close
close

TEMAS DEL DÍA

ACUSAN A DONALD TRUMP BLOQUEOS EN MEDELLíN AVIóN PRESIDENCIAL WHATSAPP ACOSO SEXUAL VENEZUELA: CASO PDVSA MOVILIDAD SEMANA SANTA COLEGIO BETHLEMITAS TRASLADAN A FISCAL DE CARTAGENA AIR FRYER, VENTAJAS Y DESVENTAJAS JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Walter Benjamin: un holocausto de ideas
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Walter Benjamin

Benjamin se interesó por la fotografía, la arquitectura y la reproducción del arte.

Foto:

AFP

Walter Benjamin: un holocausto de ideas

FOTO:

AFP

Se suicidó tras de huír del nazismo. Había nacido en Berlín, en el seno de una familia acaudalada.


Relacionados:
Francia Alemania Nazismo

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

21 de noviembre 2017, 07:43 P. M.
NI
Nicolás Cortés Mejía
21 de noviembre 2017, 07:43 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En 'Los caminos del laberinto' (Les chemins du labyrinthe), el filósofo francés Jean Lacoste reúne algunos textos escogidos en torno a los viajes, escritos autobiográficos y correspondencia del filósofo Walter Benjamin, en la colección 'Viajar con...', que publican La Quinzaine Littéraire, de París, y la Fundación Louis Vuitton.

La vida de Benjamin (Berlín, 1892-Portbou, 1940) fue errante, de huida, de exilio, y no encontró reposo sino en Portbou (España) cuando decidió suicidarse, a los 48 años. Sin embargo, Lacoste no cree que haya alcanzado la dimensión de trotamundos, como otros grandes autores: Alexander von Humboldt, Heinrich Heine, Goethe o Nietzsche.

Lacoste dice que no es fácil imaginar a un Benjamin viajero, un hombre de biblioteca, pequeñas gafas, mirada intensa, grave, misterioso, según las fotos de Gisele Frèund, de los años 30. En carta a Hannah Arendt, en 1940, le confiesa que su “vida es errante y escondida”, y que es el secreto de su existencia. Así explica Benjamin la vocación viajera: “La mayor parte buscan en un amor una patria eterna. Pero otros, poco numerosos, buscan el viaje eterno. Estos últimos son melancólicos que deben temer el contacto con la tierra natal. Es a ella a quien ellos son fieles. Los libros de medicina de la Edad Media conocen la melancolía de esta suerte de hombres después de grandes viajes”.

Según Lacoste, Benjamin conoció todas las formas de viaje: fue caminante en los Alpes; en Italia, durante su formación estudiantil, turista en la Riviera, en Génova; anduvo en París, visitó las islas del Mediterráneo, hizo largas travesías en navíos de carga.

Presa de melancolía, se desplazó por Alemania en plena crisis; buscaba sexo en las calles de un puerto; hizo viajes bajo el efecto del hachís, sobre el que escribió un trabajo, y años después probó el opio, quizás para calmar sus angustias. Recurrió a los alucinógenos como Antonin Arthaud, en México, y el poeta Henri Michaux, en Colombia y Ecuador.

Viajaba con los libros de su biblioteca, formada por manuscritos y libros raros, que empacaba y desempacaba en el lugar donde se quedara, y con los cuales tenía un inmenso cuidado.

En los escritos de viaje más que en sus trabajos teóricos, Lacoste ve al escritor que describe “las cosas más modestas, los paisajes, las ciudades, los seres, una mirada de una intensidad sin paralelo, capaz siempre de extraer parecidos, correspondencias, afinidades inéditas, anidadas en las cosas mismas: las imágenes”.

Ensayos poéticos

Desde los 10 años, Walter Benjamin, reveló su vocación cuando redactó un diario de viaje a los montes de los Gigantes, en Bohemia. A los 18, bajo el seudónimo de Ardor, publicó sus primeros ensayos poéticos en una revista de su liceo. Cuando viajó por Alemania, escribió un 'Diario de Pentecostés', que hará parte de sus Escritos autobiográficos, así como el de su viaje a Suiza.

En 1912, el filósofo inició una época de intensísima actividad de aprendizaje que comienza con estudios de filosofía y de historia en la universidad Albert-Ludwig, en Friburgo de Brisgovia.

Al cumplir 20 años se inscribió en la Universidad de Berlín, y tomó cursos con Georg Simmel, Ernst Cassirer y Kurt Breysig. En 1913 volvió a Friburgo, para asistir a un curso sobre Bergson y la lógica. De nuevo en Berlín, siguió los cursos del poeta Fritz Heinle. En el invierno de 1914 asistió a un seminario del americanista Walter Lehmann sobre el antiguo México, conoció a Rainer María Rilke y, a solicitud de este, terminó de traducir Anábasis de Saint-John Perse.

Suiza

Cuando cumplió 23 años conoció a Gershom Scholem, también judío, con quien tuvo grandes afinidades y también desacuerdos en materia política e ideológica, sobre todo a causa de la “conversión” de Benjamin al marxismo. Scholem lo visitó cerca de Berna, en 1918, y con él discutió sobre Karl Krauss, y con él leyó 'La teoría kantiana de la experiencia', de Hermann Cohen.

Benjamin había comenzado a trabajar en su tesis sobre el ‘Concepto de crítica estética’, cuando las circunstancias se lo permitían, hasta que finalmente presentó y aprobó con la calificación cum summa laude. En 1919 conoció al filósofo Ernst Bloch, quien lo introdujo al marxismo.

En medio de estas preocupaciones intelectuales, a fines del 22, su padre lo instó a que trabajara en un banco, pero Walter se opuso rotundamente. Fue entonces cuando pidió puesto para enseñar en la Universidad de Fráncfort.

Multifacético

Benjamin no solo se interesaba por la filosofía, la historia, la sociología y la literatura, sino por la política, por la situación de crisis que vivía Alemania, sobre la que escribió un ensayo para explicar el declive de su país, y participó, en Gotinga, en una reunión del círculo de Fráncfort, sobre el mismo tema.

En mayo de 1922 sostuvo largas conversaciones con Theodor Adorno en Fráncfort, y con Siegfried Kracauer. Al año siguiente, en Berna, un incendio en la casa editorial A. Francke destruyó la mayor parte de los ejemplares de la disertación de Benjamin sobre estética.

A fines de 1924, en una carta a Scholem, Benjamin le anunció la terminación del borrador de ‘El origen del drama barroco’, tesis que luego le fue encomendada a Hans Cornelius para su valoración, pero Cornelius presentó un informe crítico y le negó la habilitación para ser profesor universitario. Otros intentos en ese sentido, en busca de una estabilidad económica, también fracasaron.

La lectura de 'El proceso, de Kafka', le produjo una impresión de “misterio”, y retornó a Kafka a través de una conferencia que dio en Fráncfort. Benjamin dijo que encontraba en Kafka “la experiencia mística de la tradición judía y la experiencia del habitante de las grandes ciudades”.

A fines de la década, mayo de 1929, Benjamin se reunió con Bertolt Brecht, exiliado en Oslo, y se alojó en su casa, circunstancia que influyó en su formación marxista.

Al exilio

Su situación comenzó a tomar un rumbo oscuro en 1932. En un viaje a Niza escribió su testamento, que Lacoste llama una “tentación de suicidio”, porque se despidió mediante cartas de Jula Cohn, Ernst Schön, Franz Hessel y de los Wissing. En ellas confesaba que se encontraba en “una crisis brusca, superada... de manera repentina”.
Al año siguiente, en marzo, viajó al exilio en París, tras el nombramiento de Hitler como canciller, lo cual modificó radicalmente su vida de lector, de escritor y viajero. Scholem, el depositario de gran parte de sus escritos, viajó a tiempo a Palestina para ponerse a salvo del nazismo, donde se refugió e intentó, inútilmente, convencer a Walter de que siguiera sus pasos.

Benjamin había pasado varias temporadas en París, a partir de 1913. París lo atraía poderosamente, y allí aprovechó la Biblioteca Nacional para hacer consultas bibliográficas y, sobre todo, para escribir 'Pasajes'. Allí delineó el proyecto de un libro inacabado sobre los pasajes parisinos. Y se interesó por la literatura francesa, el surrealismo, Baudelaire, Rimbaud, Péguy, André Gide, Aragon y Proust, a quien tradujo.

En junio de 1934, Benjamin dio una conferencia en París sobre “el autor como productor”, a pesar de que su estrechez económica no le permitía pagar ni siquiera el hotel, y participó en el Congreso de Escritores Antifascistas.

El traslado del Instituto de Investigación Social, de Ginebra a Nueva York, representó para Benjamin un golpe, pues de esa entidad recibiría un apoyo económico.

En la segunda mitad de 1936 empezó a escribir su ensayo sobre 'La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica', que, con modificaciones sugeridas por Horkheimer, se publicó en la revista del instituto, luego de lo cual fue objeto de duras críticas de Theodor Adorno.

Al año siguiente, en abril, Benjamin trabajó en 'El París del segundo imperio', ensayo relativo a Baudelaire, que se convertirá posteriormente en el libro sobre los pasajes parisienses. Su situación era tan crítica que perdió la habitación que le fue subarrendada y debió alojarse en el cuarto de la criada de Else Herzberger.

Cuando quiso solicitar la nacionalización francesa recibió el apoyo de Valéry, André Gide y Jules Romains. Las pausas en su trabajo le permitían encontrarse con Georges Bataille y Pierre Klossowski.

En febrero de 1938 se reencontró en París con Scholem, después de once años de su despedida, y en mayo asistió al estreno de 'Esplendor y miseria' del Tercer Reich.
Las cosas empeoraban: en febrero de 1939, Benjamin fue despojado de la ciudadanía alemana, un hecho que lo alertó sobre los riesgos que le esperaban, luego de la firma del pacto germano-soviético y el desencadenamiento de la Segunda Guerra Mundial.

La caída

En septiembre, Benjamin fue internado con otros seis mil alemanes en un estadio, y luego en un campo de trabajadores voluntarios en la Nièvre, que aprovechó para leer 'Las confesiones de Rousseau' y compararlas con el 'Diario de Gide'.

Benjamin fue liberado en noviembre gracias a la intervención de la librera Adrienne Monnier, y al año siguiente, en febrero, presentó una solicitud de visa de inmigración a Estados Unidos. Fue entonces cuando escribió su libro 'El concepto de historia'.

Ante la inminente toma de París por los alemanes, Benjamin tomó el último tren y llegó a Lourdes, luego de dejar sus manuscritos en la Biblioteca Nacional de París. Se trasladó a Marsella, donde consiguió visas de tránsito para España y Portugal, pero se le negó la salida de Francia.

Con un pequeño grupo de alemanes, intentó pasar la frontera ilegalmente, y llegó en tren a Perpignan. El 25 de septiembre arribaron al pueblo catalán de Portbou, donde la policía les negó el paso por carecer de autorización de salida de Francia, pero les permitió pasar la noche en el hotel Francia, habitación n.° 4, segundo piso.

“Por temor, sin duda, de verse rechazado y ser conducido por la Gestapo a un campo de concentración, Benjamin se suicidó en la noche tomando una fuerte dosis de morfina, después de haber escrito una última carta a Henny Gurland; murió al día siguiente, jueves 26 de septiembre, hacia las 22 horas, de “una hemorragia cerebral”.

Fue sepultado en la parte católica del cementerio de Portbou el 28 de septiembre. Tenía 48 años. Sus restos fueron depositados en una fosa común.

ÉDGAR BASTIDAS URRESTY
​Para EL TIEMPO

21 de noviembre 2017, 07:43 P. M.
NI
Nicolás Cortés Mejía
21 de noviembre 2017, 07:43 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Francia Alemania Nazismo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Contenidolibre
12:24 p. m.
Celulares que se quedarán sin WhatsApp a partir del 1 de abril 2023
Australia
08:54 a. m.
Australia da visas de trabajo por cinco años a colombianos con estas profesiones
Efraín Arce
08:28 a. m.
‘No sea sapo’: peatón que no usa puente insulta a reportero de 'Noticias RCN'
Fantasma
mar 29
¿Actividad paranormal? Taxista asegura que transportó a supuesto 'fantasma'
Cristina Hurtado
12:00 a. m.
Cristina Hurtado y José Narváez pasan por un difícil momento: ‘pa’ lante’

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo