close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
En busca de Macondo: recorrido por el Magdalena mágico de Gabo
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Zona Bananera

Dos hombres recorren la Zona Bananera.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

En busca de Macondo: recorrido por el Magdalena mágico de Gabo

FOTO:

César Melgarejo / El Tiempo

Ruta de tres días por los lugares que dieron luz a la obra literaria del Nobel colombiano.


Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

14 de agosto 2017, 11:21 A. M.
NN
Natalia Noguera 14 de agosto 2017, 11:21 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Al universo mágico de Gabriel García Márquez lo habitan seres y paisajes reales. Están en el suelo del Magdalena, una tierra caliente que huele a banano y a guayaba, y en donde la Sierra se erige como guardiana de sus tradiciones. Aracataca, Ciénaga, Palomino y otros pueblos de este departamento conforman la ruta macondiana que nos disponemos a recorrer.

Aracataca, tierra literaria

La humedad aquí es vaporosa: del suelo brota el calor como un espanto. Hay 38 grados centígrados en Aracataca y humedad del 60 por ciento. La estación del tren del pueblo consta de una casa blanca abandonada y un espacio cubierto que hoy ampara del sol a un grupo de niños. “¡Tren! ¡Tren!”, gritan en coro. Su maestra pide paciencia.

Aracataca

Estación del tren en Aracataca.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Aracataca

Plaza Remedios la Bella.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Quinta

Quinta de San Pedro Alejandrino.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Quinta

Quinta de San Pedro Alejandrino.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Quinta

Sierra Nevada de Santa Marta.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

El ‘pata’e hierro’ se balancea sobre los rieles y niños y adultos se detienen para verlo pasar. El ambiente toma forma de una historia ya contada: la de la fascinación de los cataqueros cuando Aureliano Triste saludó “con su mano desde la locomotora y vieron hechizados el tren adornado de flores que por primera vez llegaba con ocho meses de retraso”.

Los Cien años de soledad empiezan aquí. O terminan aquí. O, por lo menos, pasan por aquí. Difícil tarea la de poner de acuerdo a los herederos de Gabo sobre el origen de Macondo. Para algunos, es una vereda ubicada en la Zona Bananera. Otros dicen que es la tierra del Nobel, Aracataca. Unos más lo ubican en Ciénaga Grande. Lo que se sabe es que el legado de García Márquez perdura, que vive a través de los relatos transmitidos por la gente de esta tierra que es hoy un destino atractivo para los seguidores del realismo mágico.

“Este es un pueblo que, poco a poco, pretende vivir del turismo”, explica Ronald Blanco, guía de la zona y quien se ha encargado de atraer visitantes desde hace siete años. Blanco habla mientras señala el monumento de Remedios la Bella, otro de los personajes míticos de la obra cumbre de Gabriel García Márquez.

Ha pasado medio día y la imagen es poesía: dos adolescentes morenas con cabello negro trenzado están sentadas en las bancas que rodean el monumento. Mayerlis y Marcela tienen en su regazo una máquina de escribir y teclean cualquier palabra. Han salido del colegio hace poco. De Gabo saben que fue “alguien muy importante”.

García Márquez narró el progreso de Macondo: cómo se convirtió en un lugar con construcciones de ladrillo, donde lo único que permanecía de otros tiempos eran “los almendros polvorientos destinados a resistir a las circunstancias más arduas”. Y aquí están. Hay en Aracataca un parque de los Almendros que ampara al pueblo del calor. Hoy está vacío. Solo hay un perro revolcándose en un charco de agua.

A pocas cuadras está el colegio Montessori, en donde Gabo hizo la primaria. Dicen que estuvo enamorado de su maestra. “Con el talento y la belleza de Rosa Elena Fergusson estudiar era algo tan maravilloso como jugar a estar vivos”, recuerda el guía de Recovecos Turismo, Carlos Duque, que escribió Gabo en Vivir para contarla. Cierto o no, la construcción está aún erigida en el pueblo y se encarga de mostrar los años de la infancia de Gabo con mensajes y líneas de tiempo. Hoy, a través de una ventana se oye la voz de una maestra. Menciona el río Tucurinca, sus estudiantes repiten en coro: río Tucurinca.

Este puede ser el principal atractivo del pueblo: la casa en donde creció Gabo. Convertida en museo, recrea palmo a palmo los lugares en los que jugueteaba el niño Gabito con el pasillo de begonias de fondo.

El hogar de Gabriel Eligio García, padre de Gabo, es hoy el museo Casa del Telegrafista. Fue inaugurado en el 2015 por Servicios Postales Nacionales 4-72 y el MinTIC; hoy cuenta con el apoyo de Fundepalma. Aquí trabajó y vivió Gabriel Eligio. Dicen que cuando llegó a Aracataca fue bien recibido por el coronel Márquez hasta que supo que estaba enamorando a su hija Luisa Santiaga. Le retiró sus afectos y envió a su hija a La Guajira. Pero no contaba con que el telegrafista la enamoraría a través de mensajes. El resto ya se sabe.

La primera parte de la jornada termina en el restaurante de Leo Matiz, con un almuerzo suculento: sopa de fríjoles, pescado frito con patacones, ensalada y limonada de panela.

Mitsubishi Montero

La Mitsubishi Montero 3,8 litros tiene una tracción 4x4, ideal para recorridos en trochas y tramos agrestes. La camioneta cuenta con una transmisión automática de 5 velocidades.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Zona Bananera

“Más de 48.000 hectáreas estuvieron sembradas con banano. Actualmente, quedan unas 7.000”, explica Ronald e indica las plantaciones que aparecen a lado y lado.
El municipio Zona Bananera ha visto la prosperidad y la muerte. En 1900 se estableció en esta región la compañía norteamericana United Fruit Company. Con la obsoleta idea de progreso, la empresa abrió vías y construyó casas de tres tipos para sus trabajadores: unas para capataces colombianos, otras para extranjeros y, finalmente, un condominio para los directivos de la empresa.

Aquellas construcciones perduran hoy como ruinas. A través de una trocha destapada, que se abre camino entre las plantaciones de banano y las palmas de corozo, se dibujan a ambos lados estas casas. Algunas, habitadas. Al final del recorrido están las que otrora fueron señal de lujo. Y en una de ellas hay un personaje que parece detenido en el tiempo.

La casa de Jorge Leal Molina luce como cualquier suburbio estadounidense. Tiene techo de ladrillo rojo terminado en punta, ventanas alargadas y un amplio jardín. Sí, luce como el sueño americano, solo que está a punto de caerse. Adentro hace un calor pasmoso.

Su casa es un anticuario. Fotos de sus padres, documentos de la empresa, un televisor de la década de los 60, recuerdos de su infancia. Jorge cuenta que su padre, Urbano Leal Mancilla, trabajó con la United durante 37 años como jefe de exportación. Él y sus hermanos disfrutaron todos los privilegios de la compañía hasta 1928, cuando más de 100 personas fueron asesinadas en la plaza de Ciénaga. Luego de la masacre, que ha sido ampliamente documentada con vaivenes entre realidad y ficción, la compañía fue expulsada de Colombia. Para los ojos
curiosos quedan hoy los rezagos de una época histórica.

El recorrido finaliza junto a las vías del tren, en la finca Neerlandia. “Dicen que el nombre viene de Netherlands, pero que lo adaptaron a Colombia”, explica Ronald. En esta finca se firmó el tratado de paz que puso fin a la Guerra de los Mil Días, en 1902. Hoy funciona la empresa del Grupo K-David, que embala racimos de banano para el consumo nacional.

Hay algo común en estas regiones: la necesidad de reafirmar identidades, de recordar y de contar quiénes son, de dónde vienen.

Arepas

Arepas de Palomino.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Kogui

Indígena Kogui con su hijo en brazos.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Kogui

Atardecer en el Rodadero de Santa Marta.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Kogui

Pescador en la Ciénaga Grande de Santa Marta.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Pozo Caimán

Vía de Pozo Caimán, en la Sierra Nevada.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Ciénaga Grande de Santa Marta

Habitantes de la Ciénaga Grande.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

La Ciénaga Grande

Es otro día y el cielo anuncia tormenta. “En Barranquilla debe estar lloviendo”, dice Álvaro Fernández, director de la empresa Turismerk, a bordo de una lancha que se abre paso en medio de la Ciénaga Grande.

El experto en turismo habla con la sinfonía de los pájaros como banda sonora. Señala manglares negros, rojos y amarillos, formaciones vegetales que extienden sus raíces hasta el suelo y son hogar de un sinnúmero de aves, alcatraces y reptiles.

Soñada, esta tierra no sería la misma: con sus casas clavadas en medio del agua, los niños que atraviesan rutas de un lado a otro y los alcatraces que se estrellan contra el agua para pescar, se convierte en el escenario perfecto para una historia de realismo mágico.

Así lo fue para Gabo en Cien años: “La primera vez que llegó la tribu de Melquíades vendiendo bolas de vidrio para el dolor de cabeza, todo el mundo se sorprendió de que hubieran podido encontrar aquella aldea pérdida en el sopor de la ciénaga, y los gitanos confesaron que se habían orientado por el canto de los pájaros”.

Se necesitan tres horas para recorrer con calma la Ciénaga Grande. Para llegar hasta la isla de los alcatraces, donde las aves, ciegas de tanto estrellarse contra el agua, mueren atrapadas entre los manglares. Y para entender por qué esta tierra inspiró historias que hoy seguimos contando.

La Ciénaga

No se ponen de acuerdo. El guía y Francisco Galindo, promotor de turismo de la Alcaldía de Ciénaga, andan en disputa por la verdadera historia del caimán que se comió a Tomasa. En lo que sí coinciden es en la fecha: cada 20 de enero se celebra el Festival Nacional del Caimán Cienaguero, con danzas y desfiles que recuerdan la historia.

Ciénaga es un pueblo declarado Patrimonio. Sus casas de colores y una plaza recién terminada están llenas de historias, de cuentos, de relatos sobre las bananeras. Ronald recuerda que “por aquí entraron los gitanos, el hielo, el acordeón, todo lo que se comercializaba en esta región. La Ciénaga además tenía peces de agua dulce y de agua salada”.

Hoy se habla de sus cuatro aguas. El pueblo tiene el mar Caribe, varios ríos, una parte de la Sierra y aguas termales. Además, está el malecón y una playa que sirve de descanso para turistas y amantes del sol y la arena.

También el municipio forma parte del imaginario de Gabo. En Vivir para contarla, el escritor describe esta población como “misteriosa”, situándola en su mundo personal: “La única manera de llegar a Aracataca desde Barranquilla era en una destartalada lancha de motor por un caño excavado a brazo de esclavo durante la Colonia, y luego a través de una vasta ciénaga de aguas turbias y desoladas, hasta la misteriosa población de Ciénaga. Allí se tomaba el tren ordinario que había sido en sus orígenes el mejor del país”.

Sierra Nevada

Si hay suerte, la Sierra se deja ver en el camino a Palomino. Hoy, este monumento natural, con una extensión de 17.000 kilómetros cuadrados, tiene poca nieve.
Gabriel Garavito, indígena kogui, pasea con su familia. Es hijo del mamo de la sierra. Abre las puertas de su casa y, orgulloso, muestra a su hijo recién nacido. Cuenta que en la mañana unos turistas le pidieron un recorrido por la sierra, pero que no pagaban lo que él pidió. Se fueron solos.

Hay un camino que termina en Pozo Caimán, riachuelo que desemboca en el río Palomino. Esta trocha se recorre a pie durante 40 minutos. Monos ahulladores, arañas e higuerones la acompañan. Algunos indígenas andan por ahí, prevenidos con los turistas. Alguno empuña una piedra cuando un fotógrafo apunta con su cámára. Para visitar esta tierra hay que saber que les pertenece.

Dijo Gabo: “La Sierra Nevada de Santa Marta parecía acercarse con sus picachos blancos hasta las plantaciones de banano de la orilla opuesta. Desde allí se veían los indios arhuacos corriendo en filas de hormiguitas por las cornisas de la sierra, con sus costales de jengibre a cuestas y masticando bolas de coca para entretener a la vida”.

A la salida de la Sierra, la lluvia anuncia el fin del recorrido. Queda atrás Macondo, tierra del calor, del banano, de los ríos y del agua. La tierra soñada que existe aquí, en el Caribe colombiano.

Bus Gabo

El bus de Gabo sale cada sábado a las 8 a.m. hacia Aracataca.

Foto:

César Melgarejo / El Tiempo

Si usted va

Hay dos rutas posibles. La primera sale desde Santa Marta todos los sábados a las 8 de la mañana y regresa a las 4 de la tarde. Incluye visitas a Aracataca y Zona Bananera.

La segunda es de tres días y dos noches. Es un recorrido más amplio que incluye la Ciénaga Grande, la Sierra de Santa Marta, Palomino y Minca. Más información en: Hotel El Rodadero y turismerk.com.co

14 de agosto 2017, 11:21 A. M.
NN
Natalia Noguera 14 de agosto 2017, 11:21 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Tragedia
02:00 a. m.

Tragedia en Tolima: 4 muertos y decenas de heridos en derrumbe en corraleja

Las autoridades ya atienden la emergencia. Al menos 262 personas fuero ...
Barranquilla
01:14 a. m.

En video: denuncian inundación en el aeropuerto de Barranquilla ¿Qué pasó?

Viajero compartió el caso en redes sociales y ‘llovieron’ críticas. Es ...
MONO NÚÑEZ
01:11 a. m.

Ellos son los ganadores del Festival Mono Núñez, de Ginebra, Valle

Tolima
12:00 a. m.

Iván Duque y Gustavo Petro lamentaron la tragedia

Corralejas
12:00 a. m.

El duro relato de un sobreviviente a la tragedia en corraleja de El Espinal

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Tragedia
02:00 a. m.

Tragedia en Tolima: 4 muertos y decenas de heridos en derrumbe en corraleja

Shakira y Piqué
01:11 a. m.

Piqué y Shakira: el odioso apodo a la cantante, en el círculo del jugador

Tolima
12:00 a. m.

Espinal, Tolima: imágenes de la tragedia en corralejas

Gustavo Petro
12:00 a. m.

Petro le pide a la senadora Piedad Córdoba que dé un paso al costado

Bogotá
jun 25

Bogotá subterránea: la historia de los sótanos de la Avenida Jiménez

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo