close
close

TEMAS DEL DÍA

MURIÓ GABRIEL GONZÁLEZ EN VIVO MARCHAS HOY EN BOGOTÁ REFORMA SALUD: ¿QUÉ VIENE? COLOMBIA VENCE A JAPÓN MOVILIDAD EN BOGOTá ABUSO SEXUAL COLEGIO BETHLEMITAS TRASLADO 'NEGRO OBER' KAROL G EN SNL CIERRAN PLAZA EN SOACHA VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Ciudad Perdida: los riesgos de un paraíso nacional
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Ciudad Perdida

Ciudad Perdida brota en los confines de la Sierra Nevada de Santa Marta.

Foto:

ANA MARÍA GARCÍA Y JOSÉ A. MOJICA

Ciudad Perdida: los riesgos de un paraíso nacional

FOTO:

ANA MARÍA GARCÍA Y JOSÉ A. MOJICA

La calidad de los servicios que reciben los visitantes ponen en riesgo el potencial de este destino.


Relacionados:
Turismo Santa Marta Turismo sostenible Medioambiente

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

02 de agosto 2018, 03:53 P. M.
US
User Admin
02 de agosto 2018, 03:53 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En febrero pasado, CNN Travel recomendó Ciudad Perdida, en la Sierra Nevada de Santa Marta, como sustituta de Machu Picchu. Esa maravilla peruana la incluyó en su lista de 12 destinos para evitar en 2018, pues “es visitado por 5.000 personas al día, doblando el número recomendado por la Unesco”.

Tony Wheeler, fundador de la prestigiosa guía de viajes Lonely Planet, escribió sobre este mismo tesoro arqueológico colombiano: “Olvídate del Machu Picchu peruano. Esta es la mayor ciudad antigua de América del Sur, y... ¡está realmente perdida! El hecho de que para visitarla haya que caminar durante varios días a través de la jungla garantiza que siga así de perdida”.

Así es la travesía a ciudad perdida (Especial: Destinos de la esperanza)

Está claro. Ciudad Perdida –o Teyuna, su nombre ancestral– es una de las apuestas turísticas más interesantes y exitosas de los últimos tiempos. Una travesía de varios días entre selvas y ríos –en medio de la belleza exuberante de la Sierra Nevada de Santa Marta– que ha sido catalogada como uno de los mejores trekkings (o recorridos a pie) del mundo.


Pero no todo es belleza. Preocupan la seguridad, los alojamientos y la carga de turistas que recibe el lugar de manera vertiginosa. Eso, entre otros aspectos que ponen en riesgo la sostenibilidad del destino, del que viven cientos de familias indígenas y campesinas que trabajan en la cadena turística.

Esta es la mayor ciudad antigua de América del Sur, y... ¡está realmente perdida!

  • FACEBOOK
  • TWITTER

En el 2008, tan solo 1.000 turistas llegaron a este asentamiento de los indígenas tayronas, construido en el siglo VII, abandonado a finales del XVI y descubierto en 1976 tras permanecer oculto bajo la selva más de 400 años.

Y en el 2017, según datos del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Icanh), más de 23.000 personas, de 85 nacionalidades, recorrieron este parque arqueológico. Y, según todas las previsiones de expertos nacionales e internacionales, que ya lo consideran uno de los grandes destinos de Suramérica, los números seguirán creciendo.

Fue en el 2013 cuando subí y bajé por primera vez a Ciudad Perdida, tras cinco días de interminables y agotadoras caminatas. Fui con Paco Nadal, reconocido periodista de viajes del diario El País de España. Lo volví a hacer el año pasado al frente de un grupo de turistas españoles, y otra vez hace no más de un mes.

No sobra contarles que soy una periodista y viajera española viviendo en Colombia. Desde hace siete años no he parado de viajar por todo el país. Conozco 30 de sus 32 departamentos, que he fotografiado y sobre los que he escrito y publicado crónicas y guías de viajes. Y sigo pensando que este poblado indígena, en el corazón de la sierra, a 1.300 metros de altitud y en el que vivieron en 33 hectáreas más de 2.500 indígenas, es uno de los rincones más fascinantes del que ya es mi país de adopción. Y es, sin duda, una de las mejores apuestas turísticas de Colombia.

Pero hay mucho por mejorar. En mi último viaje, tras bajar los más de 1.200 resbalosos y pequeños escalones que suben a Ciudad Perdida, el río Buritaca consiguió asustarme. El día anterior llovió más de nueve horas seguidas y el río creció peligrosamente, sin dejar otra opción que cruzarlo con el agua hasta arriba de la cintura.

Afortunadamente nos acompañaba Beto Montero, uno de los guías más experimentados, quien nos aseguró con mosquetones a la cuerda que cruzaba el torrente. Pero, ¿cómo hicieron los otros turistas? A muchos no les quedó otra que atravesar el caudaloso Buritaca sin estar asegurados, dependiendo de su fuerza para agarrar la cuerda y evitar ser llevados por el río, que como los más de treinta que cruzan la Sierra Nevada, allí arriba no se anda con tonterías.

¿Estamos esperando que alguien muera para construir la tarabita o el puente colgante tantas veces reclamados y evitar el cruce del río a pie en este peligroso punto? ¿Es suficiente el entrenamiento ofrecido por el Sena a los guías para una travesía tan exigente y complicada?

De quién depende la seguridad del camino: ¿solo de las empresas turísticas que organizan la excursión, de los guías? ¿No es acaso un tema que les compete tanto al gobierno regional como al nacional para que tomen medidas contundentes?

Ciertamente, en los últimos años, la seguridad en la travesía ha mejorado. Las empresas han invertido en entrenamiento para sus guías, en seguros para los turistas, y los campamentos cuentan con equipos de rescate. Pero no es suficiente.
Los accidentes más graves han requerido de evacuación en helicóptero. Pero eso depende de la disponibilidad del Ejército y la Policía Nacional, que han colaborado con los traslados, generosamente, cuando han podido.

En el 2008 fueron solo 1.000 los visitantes que recibió Ciudad Perdida. Y en el 2017, según datos del Icanh, más de 23.000 personas, de 85 nacionalidades, recorrieron el parque.

Foto:

Ana María García y José A. Mojica

Lo ideal sería que el seguro que los turistas obtienen al pagar la excursión incluyera el rescate aéreo, pero las aseguradoras que operan en Colombia y cubren este tipo de actividades no lo contemplan.

El español Miguel Ángel Román subió a Ciudad Perdida en agosto del pasado año. “Primero que todo, debo decir que es un trekking impresionante: paisajes espectaculares y vírgenes. Y llegar a Ciudad Perdida es una sensación de triunfo, de orgullo, de resistencia. Una de las experiencias más importantes que he tenido en mi vida, que me ha servido de inspiración en mi lucha contra el cáncer”.

Una de las cosas que más preocupó al viajero fue la seguridad. “Deberían existir algunos sitios en la ruta donde pudieran aterrizar helicópteros porque un accidente grave puede convertirse en una auténtica tragedia. Vi cómo evacuaban, en mula, a una turista con el brazo roto, propio de otros tiempos lejanos”.

'Viajo para sentir que estoy vivo, para ser una mejor persona'
Nobsa, el pueblo más 'enruanado' de Boyacá
En cuatro localidades de Bogotá se concentra oferta hotelera
Turismo para los amantes de la naturaleza
Mucho por mejorar

Desde su descubrimiento fortuito por guaqueros a principios de los setenta –que llegaron a escarbarlo todo buscando oro y otros tesoros–, el Icanh no ha dejado de velar por la protección de Ciudad Perdida y por su buena administración, a pesar de las vicisitudes de la violencia y de la falta de presupuesto para su mantenimiento.

Vale recordar que en estos territorios sagrados para koguis, wiwias, arhuacos y kankuamos –donde, según sus ancestros, palpita el corazón del mundo– corrió mucha sangre por cuenta de los grupos armados y de los cultivos de coca, hace un par de décadas.

Por su parte, los campesinos e indígenas, propietarios de los predios a lo largo del camino, también han puesto de su parte para la organización de la ruta. Lo mismo ha sucedido con las agencias que operan el destino y han implementado alojamientos, servicio de guías, transporte de alimentos y todo lo necesario para el viaje. Ha habido además apoyo de fondos internacionales. Pero mi percepción es que desde la primera vez que subí, hasta hoy, queda mucho por mejorar; eso, teniendo en cuenta, además, que el número de visitantes no para de crecer.

Para Shaida Olarte, directora del Instituto Distrital de Turismo de Santa Marta (Indetur), se necesita con urgencia un diagnóstico y una reglamentación clara del camino, que cumpla con los estándares internacionales.

“En eso vamos a trabajar, y me lo tomo como reto personal, ya que considero que este lugar es el verdadero valor turístico de la zona, por encima, incluso, de sus playas, que poco pueden competir con las de los países vecinos. Ciudad Perdida hace única a Santa Marta”.

La funcionaria indica que es necesario poner en marcha un plan de recuperación integral. “Planificamos o planificamos. No hay de otra. Y para eso, debemos mirar hacia afuera, copiar las buenas prácticas y evitar las malas”.

En este sentido, Javier Ancízar, coordinador del Icanh para Santa Marta y el Caribe, señala: “Nosotros no tenemos autoridad en el camino porque las tierras y los campamentos son de propiedad privada; pero está claro que se necesitan decisiones urgentes, asumir entre todos responsabilidades y poner en marcha las inversiones necesarias”.

Un ente regulador en el que estén representadas todas las partes implicadas es lo que propone Diana Mejía, guardaparque de Ciudad Perdida desde hace seis años. “Yo también soy una doliente del estado del camino y también quiero trabajar para su mejora”, asegura.

Los campamentos...

Otra de las grandes deficiencias de la ruta es el estado de los siete campamentos del camino, propiedad de familias campesinas e indígenas que, obviamente, lo hacen lo mejor que pueden.

Pero les falta la capacitación necesaria para mejorar su servicio. Hay carencias de higiene y saneamiento básico, de diseño, comodidad, manipulación de alimentos y manejo de residuos, problemas que fácilmente podrían subsanarse con líneas de crédito blandas y asesoría permanente destinadas a estos pequeños empresarios que luchan día a día por hacer lo mejor desde la soledad de la sierra.

Leydi Portillo, gerente de Guías y Baquianos, uno de los operadores, reconoce: “El punto más débil de todo el tour lo tenemos en las carencias de los alojamientos, y es de lo que más se quejan los turistas. Hay que mejorarlos, pero se necesita ayuda externa para poder hacerlo”.

Andrés Delgado, colombiano y director de la agencia Kaishi Travel, estuvo en Ciudad Perdida la Semana Santa pasada:

“Los alojamientos en el camino dejan mucho qué desear: las cocinas están sucias, hacen falta más baños, las camas huelen horrible porque en temporada alta, el mismo día que se va un turista llega otro. Cuando llueve, la ruta es un barrizal y las escaleras de subida y bajada al parque arqueológico son peligrosísimas, por lo resbalosas. Son las agencias que operan el destino las que deben invertir en mejorar el camino, es su responsabilidad”, considera.

Otro asunto que preocupa es la preservación. Santiago Giraldo, director de la Fundación ProSierra Nevada de Santa Marta, director para Latinoamérica de Global Heritage Fund (GHF), es antropólogo y uno de los investigadores que más saben del lugar. Ha trabajado desde el 2000 en Ciudad Perdida, mano a mano con el Icanh y las comunidades:

“En los últimos diez años, entre GHF y el instituto se ha invertido más de un millón y medio de dólares en conservación arqueológica y desarrollo comunitario, pero el proyecto finalizó. A todos nos preocupa de dónde va a salir el dinero a partir de ahora para todo lo que hay que hacer en los próximos años, teniendo en cuenta que el lugar es cada vez más visitado. Es claro que necesitamos que haya más disponibilidad de fondos del Estado colombiano”, dice.

Que todos cuidemos a Ciudad Perdida para que no se pierda nunca.

Toya Viudes
Para EL TIEMPO
Twitter: @colombiadeuna

¿Cuántos son y a dónde van los extranjeros que han entrado al país?
Parque Arví, primero en el país con certificado en turismo sostenible
Cerro Bayo, montaña de ensueño en la Patagonia argentina
Revive polémica por el cobro de ‘peajes’ en el Valle de Cocora
02 de agosto 2018, 03:53 P. M.
US
User Admin
02 de agosto 2018, 03:53 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Turismo Santa Marta Turismo sostenible Medioambiente
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Gabriel Cubillos
08:01 a. m.
Murió Gabriel Enrique González Cubillos, hombre que asesinó a su hijo en Melgar
Freidora de aire
12:40 p. m.
Conozca los supuestos riesgos que representa el Air Fryer para la salud
Gabriel Enrique González
10:11 a. m.
Este es el atroz crimen por el que estaba preso Gabriel González
Santiago Alarcón
10:05 a. m.
Santiago Alarcón contrató escoltas; esta es la razón, según Chichila Navia
El Salvador
12:00 a. m.
Bukele anuncia poderosa incautación de cocaína colombiana y etiqueta a Petro

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Precios de las tarifas hoteleras están muy por encima de prepandemia
Gran Turismo 7 llega a la realidad virtual en PlayStation
(Fotos) El impresionante antes y después de lugares turísticos famosos en Turquía tras los devastadores terremotos
Galy Galiano denuncia intento de homicidio y secuestro contra su esposa e hija
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo