Los visitantes podrán conocer productos artesanales, gastronómicos y culturales de toda Latinoamérica en el primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario. El municipio de Gachantivá se la está jugando para que el turismo del continente salga de los grandes resorts.
Este rincón en Boyacá será la sede del encuentro que tendrá lugar del 23 al 26 de marzo. Hasta allí llegarán agencias de turismo de países como España, Estados Unidos y Canadá. Además, participarán delegaciones de destinos comunitarios como Chile, Argentina, Ecuador, Perú y Centroamérica.

Pueblo rico en producción de mora y ganadería
Archivo particular
Este evento tiene como objetivo hacer turismo desde lo local, resaltando el patrimonio vivo, la gente, sus tradiciones, su cultura, sus procesos locales y darle a entender al turista que el campesino colombiano le da valor a su territorio, a sus creencias y experiencias.
En otras palabras, los gachantivenses quieren mostrarle al viajero lo que se vive día a día en el campo colombiano.

Destino turístico importante para la región de Boyacá, respetando el territorio y haciendo turismo con su gente.
Archivo particular
“El turismo comunitario es compartir el territorio, entender que se puede aportar positivamente a la región”, comenta Camilo Alvarado, director de Travolution Colombia.
Para esta organización –dedicada a hacer turismo con pueblos, municipios, campesino e indígenas–, el turismo comunitario es una opción económica frente a amenazas para el territorio como la explotación minera. Travolution viene impulsando el turismo comunitario nacional desde hace cuatro años. Su más reciente trabajo fue una gira nacional que pasó por casi todos los 32 departamentos del país, y que se detuvo en municipios como San Rafael, en Antioquia, y Gachantivá.
Video Promocional del Primer Encuentro Latinoamericano de Turismo Comunitario ELTC2017.
— Travolution.org (@Travolution_org) 12 de marzo de 2017
"Dedicado a Gachantivá y... https://t.co/JRFAaf55dj
La idea principal de esta gira era mostrar cómo el turismo puede traer desarrollo económico, sin alterar la identidad de las comunidades rurales.
“En este momento, en el que estamos en un ejercicio de posacuerdo de paz, creemos que el turismo comunitario es una herramienta importante para que beneficie a la gente en los territorios vírgenes. Además, puede abrir la posibilidad de que otras empresas turísticas se articulen y se construya así, un proyecto economico y ambiental en conjunto”, concluye Alvarado. Más informes en: http://www.eltc.co/

Una de sus visitas más destacadas en la propuesta de turismo de este pueblo boyaco, son las cascadas, con el agua más pura y cristalina.
Archivo particular
A 57 kilómetros de Tunja, Gachantivá tiene una temperatura promedio de 17 grados. Visite cultivos de mora, ríos como la Loma de paja, Tres llanos y la Cebada, que proviene de la laguna de Iguaque.
Con cuidado se puede visitar el Paso del ángel, donde los más valientes cruzan un acantilado de hasta 60 metros de altura.
Visite las cascadas de La Periquera, las lagunas coloradas y las cuevas de Furatena, famosas por una estalactita en forma de feto.

Venga y conozca un pueblo lleno de cultura indígena, el único lugar en producir mora blanca y escuche los mejores poemas de amor del 'poeta boyaco'.
Archivo particular
Pregunte por el agroturismo de la finca Las Vegas especializada en quesos, clases de panadería y carpintería.
Para dormir, el hostal Jacamaki. Los locales conocen a la perfección la cultura muisca. Informes: Turistiva, tel.: 3103219659.
YULI SALAZAR
Especial para VIAJAR
Comentar