En medio de la crisis generada por la pandemia de covid-19, las autoridades de turismo de Colombia presentaron una estrategia para la recuperación del sector. Su intención es mantener al país como destino turístico internacional vigente y prepararse para adaptarse a las tendencias de los viajeros una vez se haya superado la emergencia sanitaria.
Los empresarios de la industria deberán formarse para cumplir con los protocolos de bioseguridad requeridos y las tarifas aéreas tendrán que acomodarse al bolsillo del viajero, explica Gilberto Salcedo, vicepresidente de turismo de ProColombia.
(Podría interesarle: Colombia.travel, uno de los mejores sitios web de turismo en el mundo)
Además, la oferta tendrá que ajustarse a una demanda que, según proyecciones de expertos, estará más dirigida a la sostenibilidad, al turismo de naturaleza y a la preferencia por destinos menos visitados.
“Aún estamos terminando de cerrar los detalles. Viene una fase posterior de trabajo conjunto con los gremios y las empresas para que sean ellos quienes nos fortalezcan y nos nutran”, dice Salcedo.
El plan contempla cuatro puntos principales que se plantean como hoja de ruta para la recuperación. El primero, de la mano del Gobierno y del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es facilitar el retorno de la conectividad aérea, marítima y terrestre.
“Buscamos una reactivación que no solo sea sostenible, sino rápida y acelerada”, y que además tenga protocolos de seguridad definitivos, explica Salcedo. Ya se han tomado algunas medidas para mejorar el acceso a medios de transporte, como la reducción del Iva, del 19 al 5 por ciento, en el precio de los tiquetes aéreos hasta el 2021.

Gilberto Salcedo, vicepresidente de turismo de ProColombia.
Cortesía ProColombia
“Tenemos la visión de facilitar el acceso y la conectividad, así como de activar la demanda, algo que será clave no solo en una primera instancia de turismo doméstico, sino también internacional”, agrega Salcedo.
El segundo objetivo será brindar herramientas para los empresarios del sector, para “reenfocar, redimensionar y rediseñar productos y experiencias”, así como para repasar sus cajas de herramientas.
A través del programa Ruta Exportadora en Turismo de Procolombia, lanzado en su versión digital a finales de abril, la entidad ofrece 80 cápsulas virtuales de capacitación. Los videos tienen acceso gratuito y están alojados en el Portal Empresarial de ProColombia. Es un acompañamiento en temas muy puntuales por parte de los especialistas del sector turismo. Va a estar abierto hasta final de año.
“Es un ciclo lineal -dice Salcedo- en el que vamos a formar a los empresarios en contenidos que nos ayuden a rediseñar la oferta para estar preparados en la postpandemia”.
El tercer objetivo se enfoca en la promoción y en crear alianzas interinstitucionales e interregionales. En el mundo que le espera al turismo después de la pandemia en Colombia, “vamos a dar los pasos: primero en turismo interno y luego, internacional”, explica Salcedo y agrega que en este sentido se realizará una activación según bloques geográficos.
“Viene un panorama en el que tendremos que convivir con el virus. Pero es claro que luego de sucesos tan fatídicos, como el 9/11, han nacido nuevas realidades. Esta crisis va a traer una nueva perspectiva y nueva forma de hacer las cosas, de generar atracción, la confianza y hacer una promoción efectiva en los nuevos mercados”, dice Salcedo.
Esta crisis va a traer una nueva perspectiva y nueva forma de hacer las cosas, de generar atracción, la confianza y hacer una promoción efectiva en los nuevos mercados
El cuarto objetivo es continuar con una promoción orientada al turismo de calidad y sostenible. Colombia tiene una ventaja competitiva en este campo y es muy probable que en el mundo después de la crisis, fortalezca su oferta verde.
“Tendremos una nueva orientación porque la gente estará buscando entornos con menos aglomeraciones. Habrá un turismo más consciente por lo que nos impone esta coyuntura. Estos son atributos y parte natural de la promoción que hemos venido haciendo desde Procolombia”, dice Salcedo.
Flavia Santoro, presidenta de ProColombia, agregó que “actividades en torno a la naturaleza como ecoturismo, bienestar, avistamiento de flora y fauna, entre otras, así como experiencias en turismo comunitario, pueden convertirse en nichos muy demandados por los viajeros, quienes buscarán una oferta con un enfoque terapéutico para compensar los efectos en la salud física y mental”.
REDACCIÓN VIAJAR
Comentar