Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
Turismo sostenible: el renacer del Guaviare
Este departamento se ha convertido en un atractivo natural para los amantes de la aventura.
Como un inmenso mar verde escondido entre las nubes es la postal que se capta del Guaviare desde el aire. El llano, la selva, los bosques, las sabanas y los ríos de colores se mezclan. Es tan maravilloso como en las fotografías, pero visto de cerca genera más curiosidad.
Este departamento de 53.460 kilómetros cuadrados de extensión y ubicado en el sur de Colombia lo compone cuatro municipios: San José del Guaviare, Calamar, El Retorno y Miraflores.
Los malos vientos que traen la violencia y el narcotráfico soplaron con fuerza en esta región hasta hace poco. Sin embargo, el turismo sostenible lo ha convertido en un destino para dejarse cautivar por las maravillas de la naturaleza.
Navegar por anchas lagunas transparentes, caminar por laberintos y cuevas oscuras, ver de cerca rocas que parecen suspendidas en el aire, nadar en ríos cristalinos y observar los gigantescos murales de pinturas rupestres de los indígenas amazónicos son algunos de los planes recomendados en el Guaviare.
El Tiempo
Las grandes atracciones turísticas en el Guaviare
Durante su estadía puede visitar lugares como la Puerta de Orión, el Caño Sabana y la Laguna Negra.
5 Lugares imperdibles en San José del Guaviare
¿Por qué conocer el Guaviare?
El trayecto Bogotá - Guaviare en avión dura 1 hora, aproximadamente. A los sitios turísticos es posible acceder con facilidad en vehículos 4X4. La capital se ha convertido en un centro de operación con una amplia oferta hotelera: tres estrellas, hostales, camping.
El turismo se abre paso en este destino entregado a la aventura y la sostenibilidad. Los ambientes naturales para nadar, los atardeceres y sus ecosistemas lo convierten en un destino único.
El Tiempo
Las maravillas de 'la puerta de la selva'
Estas zonas turísticas se destacan por sus atractivos naturales y la riqueza de sus ecosistemas.
La Laguna Negra está ubicada a 11 kilómetros de San José del Guaviare. El color negro que proyecta el agua se debe a que en el fondo hay hojas descompuestas de los bosques que la rodean.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
Se llega a la cima de Cerro Azul a través de una caminata de nivel medio de aproximadamente 40 minutos.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
En Cerro Azul hay una serie de pinturas rupestres pintadas con pigmento rojizo por indígenas que habitaban la serranía La Lindosa hace 7.250 años.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
Este lugar es una de las ocho zonas arqueológicas declaradas como área protegida por el Ministerio de Cultura de Colombia.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
La 'Flor del Guaviare' es una de las insignias del departamento.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
Puerta de Orión está a 9 kilómetros de San José del Guaviare. Es una formación de roca de aproximadamente 15 metros de altura y 20 metros de ancho.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
Para llegar a Puerta de Orión se debe pasar por cavidades y cornisas que lo convierten en un escenario enigmático.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
En el Guaviare se encuentran ecosistemas donde corren cauces de agua cristalina, árboles de largas raíces, troncos cubiertos por el musgo y diferentes tipos de insectos.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
Caño Sabana es un riachuelo de colores rojizos que atraviesa parte de la vereda El Retiro.
Juan Alcaraz / EL TIEMPO
De zona de conflicto a paraíso turístico: así renace Guaviare
Lea aquí tres historias que evidencian la nueva cara del departamento.