Luego de seis meses, hoy cierra sus puertas Expo Dubái 2020, la feria universal que reunió lo mejor de la cultura, el entretenimiento y la innovación de 192 países para demostrar que construir un mejor futuro depende de la unión de fuerzas y del compromiso mundial por un desarrollo sostenible.
Le exposición que se realiza cada cinco años en un lugar distinto del planeta tuvo que posponerse por dos años debido a la pandemia del covid-19. Sin embargo, el país anfitrión, Emiratos Árabes Unidos (EAU), demostró por qué es un referente de desarrollo y progreso logrando atraer a más de 23 millones de visitantes a pesar de las restricciones sanitarias.
(Le puede interesar: Semana Santa: paquetes de viaje para turistas de última hora)

La próxima cita será Japón, y para los turistas se recomienda visitar Expo Scale2Dubai, un espacio que se proyecta como el Silicon Valley de Oriente Medio.
César Melgarejo/ CEET
EL TIEMPO llegó hasta Dubái para descubrir las novedades que dejó la última semana de la Expo, que fue ampliamente aclamada por las experiencias interactivas y futuristas de los distintos pabellones.
Bajo el lema 'Conectando mentes, creando el futuro', la sustentabilidad, la movilidad y las oportunidades fueron los ingredientes de algunas de las zonas imperdibles, como el pabellón dedicado a hacer un recorrido por la historia de la humanidad en su avance por conectar cada vez más rápido al mundo y los desafíos que implican ambiciones como conquistar nuevos planetas y el turismo espacial.
Figuras a gran escala con detalles hiperrealistas, realizadas por el equipo de arte que desarrolló los personajes de Avatar, introducían al público en una atmósfera de realidad futurista conjugando los desafíos que imponen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) -establecidos por la ONU- como erradicar la pobreza, el hambre cero, la equidad de género, la vida submarina, entre otros.
Además, hacía falta más de un día para poder descubrir el encanto de cada uno de los pabellones de los países que en cerca de cinco kilómetros cuadrados, construidos en el medio del desierto entre Dubái y Abu Dhabi, conformaban la Expo.
Alemania, Suiza, Arabia Saudí, Reino Unido y el anfitrión, EAU, fueron de los más visitados dadas sus creativas formas de diseñar sus pabellones con experiencias sensoriales y de tecnología de punta que brindaron una mirada a las ciudades del futuro.
(No deje de leer: Planes para gozarse a Bogotá esta Semana Santa)

La exposición se realiza cada cinco años en un lugar distinto del planeta. Este año el país anfitrión, Emiratos Árabes Unidos (EAU), demostró por qué es un referente de desarrollo y progreso.
César Melgarejo/ El Tiempo
Por supuesto, Colombia también brilló con su pabellón que reflejó la alegría, biodiversidad y oportunidades que tiene el país y en donde los visitantes pudieron aprender a tocar el tambor, descubrir qué es montarse en un chiva y hasta algunos pasos de champeta con juegos audiovisuales que reflejaron algunos de los mejores paisajes nacionales.
La primera dama, Maria Juliana Ruiz, y la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, participaron de esta última semana como panelistas invitadas en la Cumbre Mundial de Gobiernos -evento paralelo a la Expo- donde hablaron del papel de la mujer para el logro de los ODS y del por qué las mujeres deben ser parte del poder Ejecutivo.
El pabellón de Colombia estuvo adornado por Mujer reclina- da, una escultura del maestro Fernando Botero, cuyas dimensiones de 337 × 194 × 198 centí- metros deleitaron a los visitantes.
La obra fue uno de los puntos focales del arte y encuentro en esta Exposición Universal.
Según un balance de ProColombia, el país realizó “más de 60 acciones, incluidas activida- des de promoción, agendas de negocios y eventos, en las que participaron más de 200 entidades públicas y privadas”.
Entre los principales ejes que el país buscó promover en la feria estaban exportaciones, inversiones y turismo.
A propósito, “ProColombia realizó la Macrorrueda Internacional en el marco de Expo Dubái, donde se realizaron 450 citas entre 97 compradores de 25 países y 127 exportadores de 17 departamentos del país. El resultado dejó un saldo positivo de 4,1 millones de dólares en compras inmediatas y expectativas de negocios de US$ 59,6 millones”.

Hacía falta más de un día para poder descubrir el encanto de cada uno de los pabellones de los países que en cerca de cinco kilómetros cuadrados, construidos en el medio del desierto.
César Melgarejo/ El Tiempo
Tras 180 días de actividades inmersivas, el cierre de Expo Dubái 2020 no pudo ser mejor. Además de las presentaciones de Christina Aguilera y Norah Jones, el equipo de acrobacias aéreas Fursan Al Emarat de la Fuerza Aérea de Emiratos Árabes Unidos les brindaron a los espectadores un mágico final antes de entregarle el relevo de la próxima cita a Japón e invitar a visitar Expo Scale2Dubái, un espacio que se proyecta como el Silicon Valley de Oriente Próximo y que tendrá 2.000 puestos de trabajo gratuitos por dos años para empresas de todo el mundo.
Lo cierto es que estos seis meses se sellan después de haber sorteado grandes retos. Desde que la Oficina Internacional de Exposiciones (BIE, por su sigla en inglés) anunció el 27 de noviembre de 2013 en París que Dubái había ganado la candidatura para albergar la Expo 2020, la noticia fue de impacto positivo por tratarse del primer país árabe que iba a realizar este evento.
Pero luego llegó la pandemia, que obligó el retraso de las actividades. El embate de la variante ómicron y las dificulta- des para que viajaran personas de todo el planeta encendieron las alarmas. Sin embargo, los más de 25 millones de visitantes que contabilizan las autoridades dieron cuenta de que lograron sortearse los desafíos del inicio.
Su alteza, el jeque Mansour bin Zayed Al Nahyan, Ministro de Asuntos Presidenciales , afirmó que el liderazgo de Emiratos Árabes Unidos (EAU), permite pensar en próximos proyectos industriales ambiciosos y destacó los elementos comerciales, económicos y de atracción de inversiones de EAU, agregando que la concentración de los Emiratos Árabes Unidos en una serie de sectores industriales fundamentales, que incluyen alimentos, medicamentos y defensa, se basa en su importancia estratégica como pilares principales de la economía nacional.
"EAU tiene asociaciones con países importantes en el campo de los productos alimenticios. La construcción de fábricas, la transferencia de experiencia, conocimiento y técnicas necesarias para operar y administrar fábricas ya ha comenzado. En la industria farmacéutica, se han construido muchas instalaciones de fabricación y el mejor ejemplo de esto es la fabricación de vacunas en el país y muchos medicamentos que satisfacen una gran demanda, nos estamos enfocando en exportar productos emiratíes a una serie de mercados de exportación, y la confianza de los inversionistas en los emiratos como destino de sus inversiones es fuerte y creciendo", afirmó.
Otro aspecto importante fue que la diversidad marcó los 180 días de la Expo. Durante este evento, cada país tuvo su pabellón propio, algo que no había ocurrido en ferias de estilo anteriores. Eso hizo posible que es- tuvieran presentes países como Haití o Guinea Ecuatorial, así como todas las naciones de América, que contaron con una enorme ventana para lucirse.
Ahora, el mundo se perfila para su gran próximo encuentro: la Expo 2025 de Osaka, en Japón.
STEPHANY ECHAVARRÍA
Enviada especial de EL TIEMPO
DUBÁI
* Invitación de la Agencia WAM
Encuentre también en Viajar:Esta es la hacienda que inspiró la casa de la familia de 'Encanto'
Colombianos que viajen a México deberán hacer prechequeo a partir de abril