Grupo de Automática y Diseño A+D de la Universidad Pontificia Bolivariana
La isla Cayo Serrana vista con los ojos de un 'dron'.
Capitán de corbeta Javier Andrés Benavides Cano
El biólogo marino y buzo de altas profundidades Nacor Bolaños, de CORALINA, trabaja en un arrecife de Serrana.
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín
El modernizado buque oceanográfico de la Armada, ARC Providencia, sirvió de plataforma para estudios hidrográficos y de avistamiento de aves.
Ángela Posada-Swafford
El robot VISOR3, creado por la Universidad Pontificia Bolivariana, en Medellín. De derecha a izquierda, de la UPB: Elkin Taborda y Rafael Vásquez, director del grupo; y Edgar Dorado, de INVEMAR.
Ángela Posada-Swafford
Los biólogos marinos Diana Bustos y Arturo Acero, de la Universidad Nacional sede Caribe, examinan un pez león, una voraz criatura invasora.
Capitán de corbeta Javier Andrés Benavides Cano
Johanna Yepes y Lizeth Puerres, de la Universidad Nacional sede Medellín, y los infantes de marina Juan Carlos Briñez y John Calvo, a punto de lanzar un globo meteorológico.
Ángela Posada-Swafford
La bióloga marina Milena Benavides, de la Universidad Nacional sede Caribe, sostiene una de las pocas estrellas de mar que vio en Serrana.
Karla Barrientos, Fundación Tortugas del Mar
Cristian Ramírez Gallego, con una cría de tortuga 'Caretta caretta' nacida en Serrana. La isla bien podría ser el mayor sitio de anidación de tortugas en el Caribe colombiano.
Felipe Estela y UPB
Un grupo de piqueros café es estudiado durante la Investigación Ornitológica de la Reserva de Seaflower, por varias instituciones, incluyendo a la Universidad Javeriana de Cali.
Capitán de corbeta Javier Andrés Benavides Cano
El ingeniero agrónomo Guillermo Guarín-Candamil, de la Universidad Nacional sede Medellín, hace un censo de la población de insectos de Serrana.
Valeria Pizarro, Fundación Ecomares
Los puntos negros que produce una extraña infección viral en los corales como este, son objeto de un estudio interinstitucional.
Juliana Sintura Arango, CCO
Trisha Forbes, bióloga marina de la Secretaría de Agricultura y Pesca del Departamento de San Andrés, Santa Catalina y Providencia, evalúa el estado de salud del caracol pala.
Capitán de corbeta Javier Andrés Benavides Cano
Felipe Estela, ornitólogo de la Universidad Javeriana de Cali, y de la Asociación Calidris, verifica los videos de las cámaras trampa.
Ángela Posada-Swafford
El suboficial segundo Walter Barrios ayuda a recuperar un instrumento oceanográfico en la popa del ARC Providencia.
Capitán de corbeta Javier Andrés Benavides Cano
El biólogo Mario Londoño, de la Universidad de Antioquia, en un estudio de invertebrados
Ángela Posada-Swafford
El comandante del buque ARC Providencia, William Gómez Pretelt, izquierda, junto a Juliana Sintura Arango, CCO, y el equipo de filmación de un documental, en el Puente de Gobierno del buque.
NASA
Isla Cayo Serrana se aprecia en la esquina inferior izquierda. Colombia apenas comienza a explorar ese inmenso arrecife, que hace parte del tercer sistema arrecifal más grande del mundo.
Expedición Seaflower: descubriendo las riquezas de la Isla Cayo Serrana
La Isla Cayo Serrana, en San Andrés y Providencia, fue el foco de estudio en la tercera edición de la Expedición Científica 'Seaflower 2016', que busca ampliar el conocimiento de los mares territoriales de la reserva de biosfera 'Seaflower' y sus ecosistemas. El lugar, cuya extensión supera los 180.000 kilómetros cuadrados, es decir un 10 por ciento de todo el Mar Caribe, sirve de hábitat a más de 400 especies de peces, corales duros y blandos, medusas, moluscos, crustáceos, reptiles y aves. Vea aquí cómo se desarrolló la investigación que fue organizada, entre otros, por la Comisión Colombiana del Océano, la Armada Nacional, la Dirección General Marítima, la Gobernación del Departamento de San Andrés y Providencia y varias instituciones educativas.