Los millennials colombianos (nacidos entre 1979 y 1996) han cambiado su manera de consumir información y esto ha transformado su forma de viajar.
Están hiperconectados: el 85 por ciento tiene un teléfono inteligente, 9 de cada 10 acceden a redes sociales y 8 de cada 10 usan mensajería instantánea, según datos de Ibope y Comscore. Estas posibilidades tecnológicas dan la opción de acceder a información de manera inmediata. Basta solo con digitar Google y preguntar.
El comercio electrónico en Colombia es un campo al que aún le falta desarrollo, pues solo uno de cada 4 colombianos usa e-commerce, según MinTIC. Pero las proyecciones hacia el futuro tienden a cambiar, teniendo en cuenta que el 75 por ciento de la generación Z (nacidos entre 2000 y 2016) tiene un teléfono inteligente y que el 55 por ciento busca información en internet antes que en cualquier otro lugar. Esto abre entonces una oportunidad de desarrollo que irá siendo más grande con el uso creciente de las tecnologías.
Los viajeros de hoy buscan experiencias, pero, sobre todo, dice Samy Bessudo, presidente de Aviatur, “un acceso fácil que tienen a la mano desde el celular: es posible comprar un tiquete, reservar un hotel, alquilar una casa, conseguir un tour. Antes, irse de viaje era un tema planeado, con tiempo, que necesitaba papeles y otros componentes. Hoy en día, coges un teléfono y te fuiste”.
De hecho, según un estudio hecho en Estados Unidos y citado por el vicepresidente de Amadeus, Leon Herce, encontró que “el viajero vacacional visita de 30 a 40 sitios webs antes de comprar un viaje”. Esto implica que son difíciles de complacer, pues hay un exceso de información que reta a los agentes de viajes a saber qué es importante para cada viajero y qué servicios pueden ofrecer.
Tradicionalmente, las agencias veían a sus clientes de manera convencional y los segmentaban demográficamente, según sexo o tipo de viaje (negocios o vacacionales), explica Herce: “Hoy, esa segmentación ha evolucionado. En Amadeus hicimos estudios hacia el 2030 de los hábitos de consumo y el perfil del consumidor, y determinamos seis tipos de tribus viajeras: el amante de la comodidad, el trotamundos viajero, el viajero por obligación, el turista cultural y el amante del lujo”.
Estos perfiles de viajeros determinan experiencias de viajes distintas. Desde los turistas que se mueven solo en hoteles de lujo, pasando por los mochileros que sacrifican comodidad por nuevos destinos, hasta el segmento, cada vez en aumento, de los viajeros de negocios.
Y en medio de todo, se destacan los viajeros solitarios. Hace años, esta modalidad era poco común, explica María Oriani, country manager de Almundo.com: “Las familias solían planear paseos de fines de semana hacia destinos cercanos y se tenían solo 15 días hábiles al año para planear viajes”. Ahora, la experiencia está por encima de todo: “hay muchos que viajan solos. El precio no es necesariamente un diferencial, pues los viajes se vuelven historias para contar”.
El viajero es informado. Dice Herce: “El millennial es muy exigente: conoce los destinos, las herramientas online. Usan aplicaciones como Tripadvisor. En este sentido, el reto de los agentes de viajes es conocer los detalles de los viajes y ganar la confianza de sus clientes”. Solo así, las agencias lograrán conectarse con esta generación.
En este panorama, las agencias tradicionales tienen la presión –y la obligación– de adaptarse a las nuevas tecnologías y de especializarse: “Agencias más generalistas se han tenido que especializar y dedicarse a turismo de lujo, turismo de aventura, turismo deportivo (llevar viajeros a eventos deportivos)”, termina Herce.
En esto coincide el empresario y fundador de Aviatur, Jean Claude Bessudo, para quien la clave está en los segmentos de turismo verde, compras, arqueológico, que son “el futuro del turismo en Colombia”.
VIAJAR
Comentar