Aerolíneas como Viva Air y Avianca, cadenas hoteleras como GHL o Decameron, atractivos como la Catedral de Sal de Zipaquirá y agencias de viajes como BCD Travel son algunas empresas que ya tienen el sello ‘Check in certificado, covid-19 bioseguro’, una iniciativa del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para ganar la confianza de los viajeros en la reactivación del turismo.
(Podría interesarle: Arranca la rueda de negocios de encadenamiento turístico de Anato)
El presidente Iván Duque anunció en mayo la creación de esta certificación, que cuenta con el respaldo de la Organización Mundial del Turismo, así como con el apoyo de ProColombia e Icontec, y que tiene la intención de garantizar riesgos mínimos de contagio.
(Lea también: 'Colombia me inspira', iniciativa para reimaginar el turismo del país)
“Es un mensaje de confianza para el consumidor final”, dijo el ministro de esta cartera, José Manuel Restrepo.
El viceministro de Turismo, Julián Guerrero, ha aclarado que en la nueva etapa del turismo todos los involucrados en la cadena deben adaptar los protocolos de bioseguridad emitidos por el Gobierno, especialmente en la resolución 666. El sello, sin embargo, es de carácter voluntario, según quedó consignado en la resolución 576. Y para su obtención, el Gobierno ha dispuesto tres entes autorizados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia: SGS, Bureau Veritas e Icontec.
María Camila Martínez, supervisora técnica del sector turismo para SGS, explica que el sello se aplica a aerolíneas, a prestadores de servicios con registro nacional de turismo, a empresas de transporte terrestre, a atractivos, entre otros.
(Puede ser de su interés: Italia prohíbe la entrada de las personas provenientes de Colombia)
En este sentido, la directora de certificación de Bureau Veritas, Marta Angélica Triana, explica que la bioseguridad “es un tema que llegó para quedarse. Un viajero que revisa destinos no solo va a mirar puntajes en Tripadvisor, también buscará sitios bioseguros”. Por esto, todos los establecimientos ligados al sector pueden aspirar al sello.
Las empresas que están detrás del sello deben acreditar que cumplenconla resolución 666, con protocolos específicos según el subsector, con la resolución
576 y con requisitos legales.
(Además: Gobierno autoriza reapertura del aeropuerto internacional de Medellín)
Fabián Colorado, líder técnico de certificación de producto de Icontec, agrega que se contemplan prácticas como lavado de manos, distanciamiento físico y uso de
elementos de protección personal, así como “prevención y manejo de situaciones
de contagio, vigilancia de la salud de partes interesadas, articulación de las disposiciones de bioseguridad con el Sistema de Gestión de Seguridad y de Salud en el trabajo, desarrollo de planes de emergencia, limpieza y desinfección”.
Los precios de la certificación varían según el tamaño de la empresa que solicita la
certificación y van desde un millón de pesos en adelante.
En medio de este panorama, el sector está atento a su reactivación. Vale recordar que la Aeronáutica Civil certificó a 15 aeropuertos en estándares de bioseguridad. Y que, además de la ruta aérea Cúcuta-Bucaramanga, la viceministra de Transporte, Carmen Ligia Valderrama, confirmó la aprobación de planes piloto en las rutas Rionegro-Armenia, Rionegro-Pereira, Rionegro-Manizales,Rionegro-Bucaramanga, Rionegro-Cúcuta y Rionegro-San Andrés.
(Más noticias: Vuelo chárter saldrá desde Bogotá rumbo a Miami el 20 de agosto)
- La protección de los elefantes, cada vez más amenazada
- ¿Puentes festivos de 4 días?, así es el proyecto de ley que lo propone
REDACCIÓN VIAJAR