Este 24 de abril es el Día de la Niñez. Una ley, la 724, señaló hace 20 años que el último sábado de este mes el país debía hacer un homenaje a los niños, para sensibilizar a la familia, la sociedad y el Estado sobre la obligación de asistirlos y protegerlos para garantizar su desarrollo armónico e integral.
(Le puede interesar: ¿Sus hijos deberán ir a clase en el tercer pico de covid-19?)
Pero por el covid-19 ese desarrollo está en riesgo. La vida de los niños transcurre dentro de su casa, con lo cual su salud física y mental se afecta.
Pedagogos y psicólogos han insistido en que el juego es un factor protector de los impactos negativos del encierro. Protege de la ansiedad, la quietud, el desespero, el estrés. "Con el juego comprenden el mundo y adquieren competencias para la resiliencia y la convivencia, tan importantes en este momento", dice Ruth Camelo, directora de la Corporación Juego y Niñez, que desde hace 22 años promueve el juego.
Doce investigadores de la Universidad Nacional comprobaron esos beneficios del juego. Durante cuatro años les hicieron seguimiento a 529 niñas y niños de seis municipios de Colombia que asistían y no asistían a ludotecas (espacios dedicados al juego), para comparar la evolución de la creatividad, la inteligencia emocional y las destrezas ciudadanas entre unos y otros.
“Ir a ludotecas permitió a los niños mejorar sus desempeños en todas estas competencias", explicó Jaime Castro-Martínez, docente investigador asociado del Centro de Cognición y Lenguaje en la Infancia de la Nacional, durante la presentación del estudio en 2019.

Distintas instituciones invitan a celebrarles a los niños su día al aire libre, donde sea posible, o jugando en
la casa.
iStock
Según el investigador, haber jugado en las ludotecas les permitió a los niños ser empáticos, relacionarse mejor, controlar y saber expresar sentimientos, seguir reglas, autorregularse y ser más creativos.
(Además: Gobierno firma gran pacto contra el trabajo infantil)
Por eso alcaldías, gobernaciones, la Consejería Presidencial para la Niñez y la Adolescencia y la Corporación Juego y Niñez han promovido para la celebración de este mes actividades en las que el juego sea protagonista. Su invitación es a jugar en familia al aire libre, donde sea posible, o idear juegos en casa.
Con la colaboración de los ludotecarios de la Corporación Juego y Niñez, proponemos 20 juegos para celebrar a los niños su día en casa.
1. Diferencias en casa. Buscar un espacio de la casa en el que todos miren por un momento. Después cerrar los ojos, mientras que alguno cambia las cosas de lugar. Cuando abran los ojos deben averiguar qué cambió.
2. Mi casa es la ciudad. Convertir cada espacio en un lugar de la ciudad: museo, biblioteca, hospital, escuela, ludoteca, parque; quien atiende el lugar debe personificar a quien usualmente lo hace y explicar las bondades del sitio. La ludoteca puede ser liderada por los niños.
3. Podemos juntos. Taparse los ojos y hacer una fila para ser guiados por alguien que da instrucciones sobre cómo llegar a un lugar acordado. Hay que despejar el lugar para asegurarlo.
4. Carrera de observación. Dividirse por equipos, y cada equipo prepara el mapa y las pistas para el otro. El punto de encuentro debe ser el mismo.

Jugar alivia el estrés y la ansiedad en los pequeños y los ayuda a desarrollar competencias claves, como la creatividad.
iStock
5. Hagamos una película. Transformar la sala en un set de historias de películas o programas de televisión. Cada integrante de la familia personifica a un actor o un presentador. Se requieren maquillaje, ropa y escenografía. Se pueden proponer reglas sobre el tipo de películas o programas. Por ejemplo, un noticiero de noticias positivas de lo que pasa en la familia.
6.Historias de papel. Crear figuras de papel siguiendo la técnica del origami. Cada uno debe tener la suya para después unirlas en una gran historia creada y narrada por todos.
7. La cocina divertida. Cocinar juntos poniendo nombres raros a los alimentos y dibujando figuras en el plato: naves espaciales y chef astronautas (verificar que no haya elementos que puedan causar accidentes).
8. Dígalo como pueda. Contar con señas o gestos, por cinco minutos, algo de lo que pasó en el día o algo de otro momento vivido que se quiera compartir con los demás. El reto será entender.
9. Nuestro rompecabezas. Armar juntos un rompecabezas a partir de las figuras creadas por todos con cartón y láminas de las imágenes que prefieran.
10. Contemos juntos. Hacer cuentos en familia siguiendo la frase anterior en un tiempo determinado por todos. Exigir un número de palabras o determinados adjetivos, verbos o sustantivos puede hacerlo más retador.
(También: La Nasa explica agujeros que han aparecido en el cielo)
11. Tesoro escondido. Esconder un objeto preferido por cada uno; la idea es encontrarlo siguiendo pistas.
12. Intercambio de roles. Personificar a otro. Por ejemplo, el papá juega a ser la hija.
13. Póngale la cola al animal. Poner cola, orejas o nariz al burro o cualquier animal que quieran todos. Se pega la imagen en la pared, se hace con papel la parte del cuerpo que le falta y se le dan vueltas a quien desea ponerla para que esté desorientado.
Haber jugado en las ludotecas les permitió a los niños ser empáticos, relacionarse mejor, controlar y saber expresar sentimientos, seguir reglas, autorregularse y ser más creativos.
14. Regalamos presentes. Sentarse en círculo y decir en secreto al vecino de la izquierda lo que le regala y al de la derecha, también en secreto, para qué sirve lo que le regalaron (sin saber de qué se trata). Cuando todos han cumplido, cada jugador va diciendo al grupo lo que le regalaron y para qué sirve. Por ejemplo: "Me regalaron un asiento, para salir corriendo". "Me regalaron un pañuelo, para vestirme".
15. Estatuas. Todos a bailar y cuando la música pare, quietos. Quien se mueva sale del juego.
16. Dígalo con mímica. Escribir en papeles las letras del abecedario y ponerlas en una caja. Por turnos, cada persona saca un papel y en un minuto expresa con mímica la mayor cantidad de palabras que conozca con esa letra. Los demás deben contar el tiempo y el número de palabras.
17. Teléfono roto. Decir al oído del vecino una palabra, este debe repetirla a otro y así sucesivamente. El último dice lo que ha entendido.
18. Tiene historia. Buscar en cinco minutos un objeto muy antiguo de la casa, volver al grupo y contar la historia de ese elemento; si no la conoce, debe hacerlo quien conozca la historia.
19. Sombras chinescas. Apagar las luces y con una linterna o lámpara proyectar hacia una pared para hacer formas con las manos. Adivinar qué es o contar historias.
20. Cadáver exquisito. Escribir o dibujar por turnos en una hoja de papel y después doblarla para pasarla al siguiente jugador para otra colaboración. Cada persona solo puede ver el final de lo que escribió el anterior jugador. Así se crea una historia.
ÁNGELA CONSTANZA JEREZ
Para EL TIEMPO
Trampas en exámenes en línea, un mal que creció con la pandemia
Más de medio millón de niños aún trabajan en Colombia
710 millones de niños podrían sufrir el impacto del cambio climático
Comentar