close
close
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
Síguenos en:
¿Cuál ha sido el papel de la Iglesia en la construcción de nación?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión
  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Elecciones 2022
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Los mejores momentos del papa Francisco en Colombia

Recorrido en papamóvill. Los actos masivos del papa Francisco se iniciaron el jueves 7 de septiembre. 

Foto:

Mauricio Moreno / ELTIEMPO

¿Cuál ha sido el papel de la Iglesia en la construcción de nación?

FOTO:

Mauricio Moreno / ELTIEMPO

Es ‘justo y necesario’ dar el paso de reelaborar el relato sobre su papel con franqueza. 


Relacionados:

Iglesia católica

Violencia en Colombia

Papa Francisco

Memoria histórica

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

15 de septiembre 2017, 11:00 P. M.
LR
Leonardo Ramírez A.* 15 de septiembre 2017, 11:00 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Son recurrentes los eslóganes que invitan a que la visita del papa Francisco a Colombia sea motivo de reflexión para el país. Su presencia en nuestra tierra debería ser también momento de reflexión para la Iglesia misma sobre su complejo papel en el asunto que ha sido medular en nuestro ámbito político y en nuestra psiquis colectiva desde hace más de un siglo: la reconciliación y la convivencia de los colombianos.

¿Cuál ha sido el papel integral de la Iglesia en la construcción de nación, de tejido social y en la reconciliación de los colombianos a través de toda la historia, y no solo en las últimas décadas?

¿Por qué la memoria de Colombia está marcada por la realidad intergeneracional de la violencia más que en otros países del hemisferio, sabiendo que a la vez es el país de Latinoamérica donde la Iglesia ha tenido la mayor influencia histórica y cultural?

¿Es esto simple coincidencia? Para decirlo más escuetamente: ¿Por qué un país ‘tan católico’ ha sido un país ‘tan violento’? ¿Cuál es el trauma histórico que se esconde detrás de esta paradoja? ¿Cómo puede la Iglesia ayudar para deshacer este nudo que ata a Colombia aún a su pasado?

La respuesta a estas preguntas no es simple, pero debe estar hoy liberada de cargas ideológicas o pasionales a favor o en contra de la Iglesia, para darle una mirada más objetiva, y ojalá compasiva.

Memoria e identidad

La Iglesia hace parte de nuestra contradictoria memoria e identidad como sociedad. En este sentido, Gonzalo Sánchez, director del Centro Nacional de Memoria Histórica, ha afirmado en repetidas ocasiones que ante la presencia histórica continua de la Iglesia en numerosos ámbitos nacionales, hablar de la Iglesia es hablar de nosotros mismos.

Se trata de descifrar y elaborar el pasado como camino para que por la “purificación de la memoria”, se llegue al bien tan esquivo hoy que es la convivencia pacífica de sus ciudadanos.

Muchos miembros de la Iglesia han realizado esfuerzos por contribuir en los procesos de dejación de armas; apoyar a los desplazados; mediar en la liberación y acompañamiento de secuestrados; en fin, ofrecer ayuda ante los dramas de la guerra y de la pobreza en los barrios y territorios apartados del país donde muchas veces el Estado, las organizaciones sociales o los pregoneros de la paz ni siquiera se asoman.

Toda investigación seria reconoce también el aporte histórico de la Iglesia en áreas como la educación, la cultura, la salud, la vivienda, los sindicatos, las asociaciones y el apoyo a la población más vulnerable a través de numerosas obras y servicios.
Son hechos incontestables de la contribución de la Iglesia al nation building en Colombia, más allá de si simpatizamos o no con esta institución.

No obstante este rol político y social tan visible, la historia de la Iglesia en Colombia ha tenido un doble filo. Baste recordar que su presencia fue en el pasado motivo de larga y cruenta división que ha afectado a la Nación y a la Iglesia misma. Fue un trauma histórico aún no verbalizado por un relato sanador de las razones del largo lastre de violencia que nos ha agobiado.

Colombia fue excepcionalmente desde mediados del siglo XIX laboratorio en suelo americano de heredados debates europeos sobre la separación de la Iglesia y el Estado. Las corrientes de liberalización de la política y las costumbres hicieron presencia en Colombia para dar nacimiento al Partido Liberal y en respuesta a ese desafío en contra de su omnipresente rol, la Iglesia impulsó el Partido Conservador, adalid por excelencia de la ‘conservación’ del ‘orden cristiano’ y de la no separación de la Iglesia y el Estado.

Las tendencias anticlericales más radicales del hemisferio se materializaron con la Constitución de 1863 y el régimen de los ‘liberales radicales’.

De igual modo, este fue el único país de América Latina donde una contrarrevolución católica tuvo éxito, que se materializó en la Regeneración, un régimen político híbrido entre catolicismo y democracia, con la Constitución de 1886. Ese conflicto político tuvo expresiones guerreras y violencias excepcionales con respecto a naciones hermanas. Violencias azuzadas no solo por la Iglesia, directa o indirectamente a través del Partido Conservador, sino también por las élites ideológicas, menos visibles, pero no menos actuantes, que inspiraban el Partido Liberal.

La guerra justa

El tabú del homicidio fue roto por la justificación de la “legítima defensa” de la fe y de la “guerra justa”, factores que convirtieron el asesinato y la violencia en “actos reflejos” para la solución de los diferendos. La violencia circuló como atavismo intergeneracional de tatarabuelos a bisabuelos y de estos a abuelos y padres, sobre todo en el mundo rural, en el que los partidos eran encarnación de ‘odios heredados’.
Ese persistente enfrentamiento de la sociedad retardó la construcción del Estado colombiano, dejándolo como un ‘padre ausente’, e hizo de la Iglesia una ‘madre omnipresente’ en defensa de su rol. Esto provocó a su vez una esquizofrenia entre pertenencia partisana y pertenencia religiosa, sobre todo de los liberales y sus descendientes, hijos-rechazados, enemigos de su ‘madre’ Iglesia.

Por eso fueron llamadas guerras fratricidas, ya que esos partidarios-combatientes opuestos eran al mismo tiempo ‘hermanos’, católicos fieles, ‘hijos’ todos de esa ‘madre’ que los unía y a su vez era el motivo de su división. Ya lo decía Aureliano Buendía: “La única diferencia… entre liberales y conservadores es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores van a misa de ocho”.

Valga recordar que en la reunión del papa Francisco con Santos y Uribe en el Vaticano hubo un hecho no tan anecdótico: Uribe le mostró al Papa, que trataba de mediar por la reconciliación de Colombia, un rosario que perteneció a su abuelo quien vivió la violencia de los años 50, en la que la Iglesia, hoy actor de paz, era actor y motivo central de la confrontación que venía de un siglo atrás.

Uribe expresó al Papa que su abuelo se alejó de la Iglesia por haber alimentado esa violencia de partidos, y que por ello no volvió a misa, pero que rezó con ese rosario todos los días hasta su muerte. Esa ‘reliquia’ en el bolsillo de Uribe, así como los enconados recuerdos de juventud de ‘Tirofijo’ sobre las violencias padecidas por su familia en el Tolima, son ejemplos de la memoria rota de miles de familias colombianas que por generaciones nunca pudieron ser incluidos en la gran ‘colcha de retazos’ que elaborara un relato nacional de esos dramas, de sus millones de muertos y desaparecidos de ambos bandos en ese siglo.

Muchos de esos fallecidos nunca tuvieron el ceremonial de duelo por parte de la Iglesia, pues ella era al mismo tiempo actor y la razón de morir o de matar. Sorprende la ausencia en Colombia de un gran monumento y un ritual nacional oficial en memoria de esos muertos de todo un siglo, y conmueve constatar que en el relato de muchos ciudadanos de hoy, nuestros antepasados entre 1850 y 1960 “se mataban por un simple trapo rojo o azul”.

Esta ausencia de verbalización y simbolización de nuestra ‘tragedia nacional’, hizo que los colombianos, portadores inconscientes de una inmensa culpa, terminaran por autoestigmatizarse diciendo: “los colombianos somos genéticamente violentos”, “llevamos la violencia en la sangre”, “este país no ha conocido un solo día de paz en su historia”.

Afirmaciones recurrentes que dan cuenta de un trauma que aún no se logra descifrar. Ha corrido mucha tinta y demasiada sangre, y reinan sin embargo aún los lugares comunes sobre el tema. La violencia real o simbolizada terminó convirtiéndose paradójicamente en el perverso relato fundacional que más convoca a los colombianos.

Resiliencia y construcción

La religión católica gravita a la vez como factor de cohesión de la Nación y como motivo de su división. Esa reelaboración de las memorias no se encaró con el pacto de fin de hostilidades de los dos partidos llamado Frente Nacional de 1958. Y al no haberse hecho, a partir de los años 60 las nuevas violencias terminaron por enraizar casi mitológicamente su razón de ser en aquella otra violencia intergeneracional no resuelta en la memoria.

La violencia de ayer y de hoy se instauró en la memoria nacional como un todo ininterrumpido fundante, como trama ‘necesaria’ e interminable de la historia colombiana. El rosario del abuelo de Uribe ante el papa Francisco podría ser el guiño inconsciente de la Nación a la Iglesia que le señala el horizonte hacia donde ella podría dar ese “primer paso”: la sanación de nuestro pasado con una purificación de la memoria.

Para el papa Francisco y para la Iglesia es ciertamente más fácil hablar de la paz y de las víctimas de hoy que asumir este “proceso de paz” con el pasado. Por eso es “justo y necesario” invitar a la Iglesia, protagonista de esa historia, a dar el paso de reelaborar su propio relato con franqueza y tranquilidad.

Un relato que ayude a Colombia a elaborar el por qué del drama de aquellos ‘cien años de soledad’. El gran “primer paso” en este sentido ya lo dio Juan Pablo II, cuando en histórico gesto en el año 2000 pidió perdón por “las culpas de los hijos de la Iglesia a través de la historia”, gesto unilateral, que no esperó que los herederos de los violentos totalitarismos e ideologías del siglo XX, o los países que fueron imperios coloniales, hicieran lo propio.

La Iglesia en Colombia puede dar este “primer paso” unilateral, que seguramente le otorgará autoridad moral y motivaría a otras instancias sociales a hacerlo, para que así se libere esa gran culpa en nuestra memoria que empaña la imagen de la ‘otra historia’ colombiana, la de los logros, la resiliencia y construcción de Nación, en los que la Iglesia también ha tenido su rol, y cuyos momentos igualmente deberán ser relatados.

Ese sería el primer paso que proponemos dar como Nación luego del regreso de Francisco a Roma, darlo con la Iglesia. Si habla la Iglesia, habla Colombia.

Leonardo Ramírez A.*
* Leonardo Ramírez A. es filósofo de la Universidad Boston College y máster en ciencia política de la U. París-Sorbonne.Candidato Ph. D. en sociología política en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París.
Especial para EL TIEMPO
leonardous@yahoo.com

15 de septiembre 2017, 11:00 P. M.
LR
Leonardo Ramírez A.* 15 de septiembre 2017, 11:00 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:

Iglesia católica

Violencia en Colombia

Papa Francisco

Memoria histórica

eltiempo app logo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Nuestro Mundo

  • Colombia
  • Internacional
  • Bogotá
  • Medellín
  • Cali
  • Barranquilla
  • Más Ciudades
  • Latinoamérica
  • Venezuela
  • EEUU y Canadá
  • Europa
  • África
  • Medio Oriente
  • Asia
  • Más Regiones
Diomedes Díaz
04:18 p. m.

Diomedes Díaz y Rafael Escalona serán inmortalizados con esculturas en cera

Las imágenes harán parte del Hall de la Fama del Centro Cultural que s ...
Cali
04:11 p. m.

La 14 del Centro Comercial La Estación, otro local de La Montaña

Compañía de agromercados reabre otro almacén de la liquidada cadena de ...
Armenia
03:46 p. m.

Policias de Armenia que tuvieron nauseas y mareos fueron dadas de alta

Atlántico
03:23 p. m.

Covid-19 en el Atlántico: no se reportan muertes esta semana en municipios

Luis Díaz
03:14 p. m.

Así se prepara Barrancas, tierra de Luis Díaz, para la final de Champions

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO

Ponte al día

Lo más visto

Japón
12:00 a. m.

El hombre que ha gastado casi 70 millones de pesos para verse como un perro

Accidente aéreo
12:00 a. m.

El trágico accidente aéreo rumbo a Cartagena del que solo se salvó una niña

Contenidolibre
12:19 p. m.

Tumban nombramiento de alcalde (e) de Medellín, Juan Camilo Restrepo

Educación Bogotá
07:29 a. m.

El niño que contó a través de un dibujo que lo abusaban en su colegio

Sábados Felices
03:46 p. m.

Fallece Marcelino Rodríguez, el popular ‘Mandíbula’ de 'Sábados Felices'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2021 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo