Cerrar
Cerrar
ONU: 26% de las mujeres latinoamericanas no decide sobre su cuerpo
AUTOPLAY
El 26% de mujeres entre 15 y 49 años no puede decidir sobre su cuerpo en LatinoaméricaEl 26% de mujeres entre 15 y 49 años no puede decidir sobre su cuerpo en Latinoamérica
Aborto

EFE

ONU: 26% de las mujeres latinoamericanas no decide sobre su cuerpo

En la región hay 61 niñas embarazadas de 15 a 19 años por cada 1.000, advierte la organización.

El 26 por ciento de las mujeres de América Latina y el Caribe entre los 15 y los 49 años no puede decidir sobre su propio cuerpo y esto se refleja en acciones comunes cómo usar anticonceptivos o en la posibilidad de negarse a tener relaciones sexuales, según refleja este miércoles el informe anual del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, en inglés).

El estudio "Mi cuerpo me pertenece: reclamar el derecho a la autonomía y la autodeterminación" aborda la autonomía corporal en todo el mundo, definida como "poder tomar decisiones sobre el propio cuerpo sin temor a la violencia, sin coacción y sin que nadie decida sobre uno mismo".

(Lo invitamos a visitar el especial multimedia: Mujeres, al borde del abismo)

Para medirlo, la agencia de la ONU encargada de la salud sexual y reproductiva, se centra sobre todo en tres factores: el acceso a la salud, el poder elegir métodos anticonceptivos y el tener relaciones sexuales consentidas, aunque también incluye otros, como el matrimonio infantil o la esterilización forzada.

Los países de América Latina y el Caribe aprueban en los tres primeros factores, con una media del 90 por ciento de mujeres con acceso a salud, anticonceptivos y relaciones sexuales libres. La tasa de embarazos adolescentes, el matrimonio infantil o la falta de educación sexual los hace caer hasta el 74 por ciento.

(Lea también: ONU Mujeres: ¿cómo aplicar a vacantes laborales para mujeres?)

Eso significa que 1 de cada 4 mujeres no pueden decidir sobre su propio cuerpo en los siete países estudiados para este indicador: República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras y Panamá.

A nivel global, el informe apunta que únicamente el 55 por ciento de las mujeres de 57 países en vía de desarrollo (que representan una cuarta parte de la población mundial) están plenamente empoderadas para decidir sobre su cuerpo. El país que los encabeza es Ecuador (87 %), por encima de Filipinas (81 %) y Ucrania (81 %).

Embarazo adolescente y matrimonio infantil

Harold Robinson, director regional de UNFPA para América Latina y el Caribe, afirmó en una entrevista con Efe que "Latinoamérica aparece en los datos que existen con un rezago significativo", con niveles altos de embarazo adolescente: 61 niñas embarazadas de 15 a 19 años por cada 1.000.

(Lea también: Kika Vargas es la primera colombiana en semifinalistas en Premios LVMH)

Esa es la tercera peor posición global tras África Occidental y Central (108) y África Oriental y Meridional (95). Muchas veces se trata de embarazos fruto del abuso por relaciones sexuales entre niñas y hombres mucho mayores.

"Latinoamérica también es una de las regiones con los niveles más altos del planeta de uniones tempranas", añadió en ese sentido Robinson. Según el estudio, que toma datos entre 2007 y 2018, el porcentaje de matrimonios infantiles en la región es del 25 por ciento, lo que afecta a una de cada cuatro niñas.

"Significa que el 25 por ciento de la población de la región está exponiendo su salud y comprometiendo sus opciones futuras", afirmó por su parte Neus Bernabeu, asesora de Género y Juventud de UNFPA en América Latina y el Caribe, durante la presentación regional del informe. Muchas de estas relaciones están reforzadas por las normas y prácticas comunitarias.

(Le sugerimos: Vivienne Westwood, la reina punk cumple 80 y quiere cambiar el mundo)

Como en Bolivia, República Dominicana o Venezuela, donde, según el estudio, existen leyes que permiten a los hombres condenados por violación eludir la condena si se casan con las mujeres.

"La desigualdad de género, la inequidad frente a sus parejas, frente a sus propias familias y a la sociedad. Hay carencias legales y carencias en las prácticas culturales", aseveró el representante de la ONU.

Educación sexual integral

Negarles a las mujeres y niñas decidir sobre su cuerpo tiene implicaciones enormes para su desarrollo y el de sus países: menos productividad económica de ellas, el menoscabo de sus habilidades y costos adicionales para los sistemas judiciales y de atención de la salud.

Entre las soluciones, Robinson insistió en la importancia de ampliar el actual 66 por ciento de normas existentes de atención, información y educación sexual integral en la región, lo que sitúa a América Latina y el Caribe en la segunda peor posición tras los Estados árabes (53 %).

(Lea también: Tendencias en moda para la temporada invernal, sin perder el estilo)

Quizá pase por seguir el ejemplo de Uruguay (99), que sobresale en este indicador, siendo el segundo mejor país del mundo tras Suecia (100).

Acceso a métodos anticonceptivos

El poder de decisión de las mujeres, además, se vio disminuido con la irrupción de la covid-19, "que ha reducido aún más la autonomía y ha creado nuevas barreras en el acceso a la salud y en el aumento a embarazos no planeados, así como en la pérdida de empleo y educación", enfatizó Robinson.

Eso en una región donde todavía el 8 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años se muestran insatisfechas con su planificación familiar, porcentaje que aumenta al 10 por ciento en el caso de las casadas o en unión libre, según el estudio.

(Le recomendamos leer: Saberes tradicionales de mujeres indígenas)

La UNFPA no promueve la interrupción voluntaria del embarazo como un método de planificación, y tampoco tiene un mandato para promover su legalización, por lo que "el informe es consistente con esa posición", recordó el portavoz del organismo multilateral.

"Poder decidir sobre uno mismo es una cuestión de dignidad y va de la mano del derecho a la integridad corporal, a poder "vivir libres de actos físicos de coerción o de la violencia sobre el cuerpo", según el estudio.

Y en eso, América Latina y el Caribe también suspende. "Somos los campeones mundiales del feminicidio, la expresión más brutal de la negación de la autonomía corporal de las mujeres", concluyó Robinson.

EFE

Otras noticias

Manifiesto francés de 343 'zorras' en favor del aborto cumple 50 años

¿Cómo perciben las mujeres su condición laboral en América Latina?

ONU Mujeres convoca foro para evaluar brecha de desigualdad de género

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.