Celulares, casas y electrodomésticos inteligentes y hasta robots que atienden en hoteles o restaurantes son algunos de los avances que ha traído la tecnología; y la industria cosmética no se queda atrás. En los últimos años se han desarrollado numerosos productos a partir de la inteligencia artificial, e incluso aplicaciones móviles.
En Colombia, esa tendencia toma fuerza con la venta, por ejemplo, de cremas hidratantes, antiarrugas o quitamanchas que se personalizan según el diagnóstico que se hace a través de un dispositivo móvil. La empresa estadounidense Clinique es uno de esos casos, pues hace poco lanzó en el país un producto que se formula a partir del diagnóstico que hace una app del estado de la piel.
Para Natalia Tapias, gerente de Ventas y Mercadeo de la marca, la industria de la moda viene hace ya varios años con una tendencia en la que se pueden personalizar y hasta cocrear algunas prendas, lo que ha empezado a ser una tendencia en los productos de maquillaje y cuidado de la piel. “En el mundo de la cosmética es más difícil –dice Tapias–, pues se necesita un registro sanitario para cada producto nuevo que se tenga a la venta. En el caso nuestro, ofrecemos unas combinaciones que ya están aprobadas y resuelven necesidades distintas a los usuarios”.
En el mercado del cuidado de la piel, otras empresas han lanzado novedosas aplicaciones que revisan el cutis de una persona con una sola selfi, como Neutrogena Skin360, de Johnson & Johnson; Future You, de Olay y Effaclar Spot Scan, de La Roche-Posay. Las primeras dos sirven para diagnosticar las necesidades del usuario según su tipo de piel, y la tercera mide el nivel de acné de una persona. Después de la evaluación, los tres hacen recomendaciones de productos acorde con los resultados.
Alejandro Rada Cassab, especialista en medicina estética, explica que la personalización de los productos es una buena forma para que estos sean más efectivos. Sin embargo, advierte que “las fórmulas deben ser autorizadas por médicos especializados. Lo ideal es que acuda a un profesional de la salud, para evitar efectos adversos, sobre todo con aquellos que son caseros”.
Además de los productos del cuidado de la piel, las empresas de belleza también se han valido de tecnologías como el ultrasonido, la radiofrecuencia y el láser para mejorar el estado de la piel. Una de ellas es Foreo, una compañía sueca que fabrica y comercializa un limpiador facial que usa pulsaciones de baja frecuencia para masajear el rostro, lo que mejora la apariencia de la piel y retira mayor cantidad de impurezas que las toallas tradicionales.
A la mujer colombiana le interesa mucho el estado de su piel y busca siempre métodos para cuidarse. De ahí a que el interés en este tipo de productos tecnológicos vaya en aumento
De hecho, la marca también lanzó una mascarilla facial inteligente, llamada Foreo UFO, que se maneja a través de una aplicación móvil, con la cual se multiplican los efectos de una mascarilla tradicional, a través de un aparato que usa pulsaciones de baja frecuencia.
Aranzazu Gómez, directora de Foreo para Colombia y México, explicó que la tecnología que venden ha tenido mucha acogida en el país y en la región, por mostrar buenos resultados y resolver problemas dermatológicos de las personas que lo utilizan. “A la mujer colombiana le interesa mucho el estado de su piel y busca siempre métodos para cuidarse. De ahí que nosotros le apuntemos a que el interés en este tipo de productos tecnológicos vaya en aumento”, puntualizó.
REDACCIÓN VIDA
Twitter: @ElTiempoMujeres
Comentar