Cuando el "veneno" alcanza a las colmenas, las manos de Gildardo Urrego no dan abasto para retirar las abejas muertas. Es la segunda vez que enfrenta una pérdida semejante, y sospecha que detrás están los agrotóxicos que impulsan el boom del campo en Colombia.
Cientos de enjambres han desaparecido en los últimos años en Quindío, donde las investigaciones oficiales apuntan al fipronil, un pesticida vetado en Europa y de uso restringido en Estados Unidos y China.
(Lea también: 'No vamos a financiar créditos en áreas protegidas': Banco Agrario)
Más al norte, en el departamento de Antioquia, Urrego tiene una empresa de miel cerca de cultivos de maracuyá. En 2019 perdió 10 de sus 19 enjambres. "Quizá no han hecho un buen manejo de los agroquímicos", sostiene este apicultor de 38 años. Esta vez, fueron cuatro las colmenas que desaparecieron, cada una albergaba unas 50.000 abejas.
(Lea también: Más allá del cambio climático: ¿qué ocurre con la laguna de Suesca?)
En la última década apicultores de Estados Unidos, Canadá, Uruguay, Francia, Rusia, Australia, entre otros, han denunciado mortandad de abejas por los agrotóxicos. Urrego no identifica el pesticida que mató a las suyas, pero a 280 kilómetros de ahí, en Quindío, Abdón Salazar lleva el cálculo de los daños en su empresa Apícola de Oro, y señala al fipronil como el veneno responsable.
"En los últimos dos años se pueden calcular más de 80 millones de abejas muertas", se lamenta este apicultor, mientras trescientas colmenas vibran a sus espaldas.
El fipronil es altamente tóxico para las abejas. Su uso en cultivos de maíz y girasol -que atraen a estos insectos- fue prohibido en 2013 por la Unión Europea (UE), que también decidió no renovar las licencias para su empleo en otras plantaciones.
(Lea también: Bosques almacenan menos carbono en regiones con incendios extremos)
En Quindío la destrucción de las colmenas coincide con la expansión de los monocultivos, asegura Faber Sabogal, presidente de Asoproabejas, la organización que reúne a los apicultores.
Según el gobierno local, entre 2016 y 2019 cinco empresas multinacionales compraron grandes extensiones de tierra en el segundo departamento más pequeño de Colombia para unirse al boom aguacatero. Las exportaciones saltaron de 1,7 toneladas en 2014 a 44,5 toneladas en 2019.
(Lea también: Gates busca una alianza con Bezos para combatir el cambio climático)
Los campesinos sostienen que estos cultivos son muy vulnerables a las plagas y requieren fumigaciones intensas. Así, las abejas son rociadas con fipronil. "Ellas traen este veneno a la colmena y mata completamente a todo el resto", apunta Salazar.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) niega que haya un vínculo entre la expansión de los cultivos de aguacate en el Quindío y la desaparición de colmenas. "Han tratado de decir que es culpa de los cítricos, del aguacate o del café, sencillamente no se puede satanizar ningún cultivo", enfatiza Jorge García, gerente regional del ICA, a la AFP.
AFP
- ¿Qué efectos tendría la nube de polvo del Sahara en Colombia?
- El desolador paisaje de la Laguna de Suesca: ¿qué ocurre?
- Lanzan guía vial verde para no afectar la Amazonia colombiana
Comentar