Pese a que el 2020 fue el año en el que el país debió enfrentar una pandemia sin precedentes y paralizar todas sus actividades –entre ellas las investigaciones y visitas a campo–, los descubrimientos de especies nuevas de flora y fauna no se detuvieron.
(Le puede interesar: El hombre que murió por proteger al loro orejiamarillo)
Fueron más de 20 especies las que diferentes científicos nacionales e internacionales agregaron a la lista de sus nuevas descripciones para la ciencia.
Un pez iridiscente escondido en el Parque Natural Serranía de Chiribiquete; un lagarto del mismo tamaño de una moneda de 100 pesos, que habita en la Sierra Nevada de Santa Marta; un escarabajo diminuto que les rinde un homenaje a las mujeres víctimas del conflicto armado en Carmen de Viboral (Antioquia), son algunas de las especies que se añadieron a las 51.330 especies registradas en el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB).
(También: ¿Por qué se han presentado nevadas en el parque El Cocuy?)
Estos nuevos descubrimientos se dieron gracias al trabajo sin descanso de investigadores y científicas del Instituto Alexander von Humboldt, de la Universidad Nacional, Los Andes, Magdalena, Quindío, entre otras instituciones. Pero también a profesionales independientes que buscan hacer ciencia con sus propios recursos.
Gracias a estos hallazgos, los científicos hacen una advertencia: la mayoría de estas nuevas especies están en peligro por las actividades humanas como la expansión de la agricultura. Por eso, más allá de registrarlas en sus investigaciones buscan que sean protegidas.(Recomendado: Colombia encabeza listado mundial de ambientalistas asesinados)
En el Parque Nacional Natural Tayrona, un grupo de investigadores de las universidades del Magdalena y del Quindío hallaron el Lepidoblepharis miyatai, un lagarto pequeño endémico del bosque seco tropical del noroeste de la Sierra Nevada de Santa Marta. Es considerado en peligro crítico por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.(Más detalles: Encuentran al lagarto más pequeño del mundo en el parque Tayrona)

Este pequeño lagarto es considerado por la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN como En Peligro Crítico
Parques Nacionales
Jesús Mavárez, biólogo de la Universidad Simón Bolívar de Venezuela, y María Teresa Becerra, estudiante de doctorado en Biodiversidad y Conservación de la Universidad de Alicante (España), descubrieron una especie única de frailejón con un tronco que se ramifica a nivel del suelo, y cada una termina en una roseta de hojas y flores. Se la llamó Espeletia ramosa.(Más detalles: Una nueva especie de frailejón fue hallada en Boyacá)

Espeletia ramosa, nueva especie de frailejón
María Teresa Becerra
En la cuenca del río Apaporis, justo en el parque nacional Serranía de Chiribiquete, Carlos García Alzate, profesor de la Universidad de Atlántico; Iván Mujica, profesor de la Universidad Nacional; Álex Urbano Bonilla, de la Universidad Javeriana, y Javier Maldonado (q. e. p. d.), de la Javeriana, hallaron una nueva especie de pez que no alcanza los cinco centímetros y al cual llamaron Hyphessobrycon chiribiquete. (Más detalles: Descubren nueva especie de pez en el Parque Natural Chiribiquete)

Este pez es de agua dulce y mide cerca de 5 cm.
FOTO: CARLOS GARCÍA ALZATE
Científicos de las universidades Nacional, de los Andes y otras instituciones internacionales descubrieron dos especies de aves en Risaralda y Bogotá. La primera fue bautizada con el nombre común de Chamí, como un homenaje a la comunidad indígena embera chamí, y la segunda, muisca, porque su área de distribución está restringida a la cordillera Oriental.(Más detalles: 'Muisca' y 'Chamí', las nuevas especies de ave registradas en Colombia)
Las dos nuevas especies de rana lluvia fueron halladas en Santander. La primera fue llamada Pristimantis ardilae, en honor a la herpetóloga colombiana María Cristina Ardila, fallecida en el 2017 y quien dejó un legado de 15 especies nuevas para la ciencia. Y Pristimantis bowara, como tributo la comunidad indígena uwa, que habita en el sur de Norte de Santander.(Más detalles: Descubren dos nuevas especies de rana de lluvia en el país)
Esta especie nueva para la ciencia, llamada Scatimus strenua, que no mide más de 5 milímetros, fue encontrada en Carmen de Viboral, Antioquia, en desarrollo del proyecto Colombia Bío. El nombre de la especie es un homenaje a las mujeres que sobrellevaron el conflicto armado en esta zona del país. En este caso, los investigadores tardaron 4 años en verificar y confirmar la especie.(Más detalles: Humboldt presenta nuevo escarabajo miniatura para la ciencia)

Nueva especie de escarabajo que no mide más de 5 milímetros, colectada en las Expediciones de Colombia Bio en Carmen de Viboral, Antioquia.
Instituto Humboldt
En el corazón del Macizo Colombiano, en donde se encuentra el parque nacional Puracé, se descubrieron dos especies de orquídeas nuevas para la ciencia, las cuales fueron denominadas Lepanthes jucas y Lepanthes kokonuko, en homenaje al pueblo indígena kokonuko. El hallazgo estuvo a cargo de guardarparques del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.(Más detalles: Descubren dos nuevas especies de orquídeas en el Parque Puracé)
La nueva especie de tortuga matamata, denominada científicamente Chelus orinocensis, fue encontrada en la cuenca del río Orinoco por un grupo de investigadores del Instituto Humboldt y de las universidades de los Andes y Nacional, entre otros expertos extranjeros. Pudieron determinar que esta especie está presente desde hace por lo menos 13 millones de años en el Orinoco.(Más detalles: Reconocen nueva especie de tortuga matamata)

Aspectos dorsales y ventrales de Chelus orinocensis
Universidad Nacional
TATIANA ROJAS HERNÁNDEZ
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE