Desde 1936, la orquídea (Cattleya trianae) es reconocida como la flor emblemática de Colombia. Su nombre, o mejor, su apellido es un homenaje al botánico Colombiano José Jerónimo Triana y es endémica del alto Magdalena. Entre las distintas especies del género Cattleya, siete son exclusivas de nuestro país, la trianae tiene la mayor diversidad de colores con más de 70 tonalidades diferentes.
(Le puede interesar: Estas son las cinco empresas que más árboles han sembrado en Colombia)

Las orquídeas están presentes en todas las regiones colombianas.
Cortesía del Jardín Botánico de Bogotá
Colombia tiene la fortuna de ser el país con mayor número de especies de orquídeas en el mundo, con un total de 4.270 registradas, agrupadas en 274 géneros distribuidos en casi todo el territorio nacional, según el Plan para el Estudio y Conservación de las Orquídeas.
Sus colores, olores, formas, texturas y tamaños, hacen que la familia de las orquídeas (Orchidaceae), sean objeto de admiración permanente.
(Además: Se está hundiendo Cartagena y estos son los lugares más afectados)
Las orquídeas están presentes en todas las regiones colombianas. La región Andina es la zona que cuenta con el mayor número de especies de orquídeas endémicas del país con un total de 944, que representan el 78 % de las especies endémicas registradas para Colombia, seguida de la región Pacífica con 98. La Orinoquía es la que menos orquídeas originarias de Colombia tiene con 15 especies. La Amazonía y el Caribe tienen una riqueza media.
En cuanto a su distribución, la tendencia anterior se mantiene, en donde la región Andina cuenta con el mayor número de especies de orquídeas conocidas, con un total de 2.542 especies, seguida de la región Pacífica con 533. La región de la Orinoquía es la que menos especies registra con 143. La Amazonía y el Caribe cuentan con una riqueza media.
(Le recomendamos: La extraña muerte de 63 pingüinos en Sudáfrica por picaduras de abeja)
Usos ornamentales, medicinales, comestibles, aromáticos, afrodisíacos, y para rituales son algunas de las opciones de uso más conocidas desde épocas ancestrales para las orquídeas. Además de cumplir las anteriores funciones, también juegan un papel ecológico clave para el funcionamiento de los ecosistemas así como indicador de la buena salud de los mismos.

Exposición Nacional de Orquídeas
Cortesía del Jardín Botánico de Bogotá
Cattleya warscewiczii, propia del Magdalena medio y una de las especies de Cattleya más grande.
Cattleya schroederae, originaria del piedemonte llanero y considerada la Cattleya más fragante.
Cattleya dowiana aurea es una de las pocas especies de Cattleya de color amarillo.
(Lea también: El enojo en las Islas Feroe por matanza récord de más de 1.400 delfines)
Cattleya quadricolor propia del alto Cauca donde sobreviven los últimos árboles de Caracolí (Anacardium excelsum) gigantes.
Cattleya Mendelii, es considerada de las más hermosas y una de las mas amenazadas debido a la recolección indiscriminada y destrucción de su hábitat.
Cattleya Violacea es una especie bifoliada (de dos hojas) propia de la cuenca del Orinoco conocida como la superba (grandiosa, magnífica) de esta región.
Con toros criollos y apoyo de ganaderos protegen a jaguares en Colombia
Por su parte, los 42 Parques Nacionales Naturales cuentan con 819 especies de orquídeas, que representan la cuarta parte de las especies registradas en el país. Los géneros con más especies de orquídeas en Colombia son la Epidendrum, Lepanthes, Stelis y Pleurothallis.
Los principales cultivos de orquídeas están en Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Putumayo, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca.

Muchas de ellas se encuentran en alguna categoría de amenaza.
Cortesía del Jardín Botánico de Bogotá
Las orquídeas están presentes en casi todos los ecosistemas del planeta, excepto en regiones con nieves perpetuas o en ambientes extremadamente desérticos. En Colombia, según el el Plan para el Estudio y la Conservación de las Orquídeas en Colombia, del Ministerio de Ambiente y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, la principal amenaza de las orquídeas está en la destrucción de sus ecosistemas naturales por la deforestación de los bosques y la transformación de los hábitats, ya que esta familia de plantas necesita de cobertura boscosa para su establecimiento y desarrollo.
(Le puede interesar: Así puede 'adoptar' un animal en peligro de extinción)
Otro factor importante, es la protección no solo de las orquídeas y sus hábitats sino de aquellos animales, insectos o demás elementos naturales que ayudan a su polinización. Sin ellos, la planta no podría sobrevivir ni volver a regenerarse y por tanto llevaría a su potencial desaparición.
Muchas de ellas se encuentran en alguna categoría de amenaza debido también al uso de productos agroquímicos que tienen en riesgo a sus polinizadores, la contaminación, la recolección indiscriminada y el comercio ilegal.

Exposición Nacional de Orquídeas.
Cortesía del Jardín Botánico de Bogotá
De allí la importancia para que la reintroducción de las especies de orquídeas se haga con soporte científico y teniendo en cuenta los lugares donde las especies crecían originalmente, y así asegurar la polinización y su supervivencia efectiva en el tiempo.
(Le recomendamos: Cómo y dónde reciclar productos electrónicos en Colombia)
Conocer, conservar y utilizar son los tres pasos fundamentales para lograr la conservación de las orquídeas, dice el Plan de Estudio. Esto permite tener acciones concretas para tener el uso sostenible de esta importante especie. Dentro de las medidas recomendadas para evitar la pérdida incalculable de las orquídeas están: la creación de santuarios o Parques Nacionales donde se puedan guardar las especies de orquídeas en vía de extinción, la creación de jardines botánicos y un programa de propagación artificial de cepas que estén más amenazadas.
Por ejemplo, un solo árbol en algunos sitios en Colombia, puede albergar más especies de orquídeas que un bosque entero de un país con estaciones.
¿Qué animales en Colombia están amenazados?
Colombia pide en España apoyo para enfrentar el cambio climático
Comentar