Cerrar
Cerrar
Revelan causa de uno de los cambios climáticos más drásticos de la historia
Laguna de Suesca

Elevados niveles de mercurio desencadenaron el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.

Foto:

César Melgarejo/ EL TIEMPO

Revelan causa de uno de los cambios climáticos más drásticos de la historia

Elevados niveles de mercurio desencadenaron el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno.

El estudio podría abrir nuevas perspectivas sobre cómo el cambio climático moderno nos afectará.

Un equipo de científicos internacionales ha dado con la causa que se escondía detrás de uno de los casos más rápidos y drásticos de cambio climático en la historia de la Tierra, acontecido hace 55 millones de años.

El estudio, publicado este martes en la revista Nature Communications, indica que elevados niveles de mercurio desencadenaron el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM, por sus siglas en inglés), un calentamiento global extremo que duró alrededor de 150.000 años y que comportó aumentos significativos de la temperatura.

(Lea también: El fin de la gasolina con plomo evitará 1,2 millones de muertes anuales)

Los investigadores hallaron que las cantidades de mercurio, detectado en muestras de núcleos sedimentarios del Mar del Norte bien conservados, disminuyeron durante las primeras etapas del abrupto cambio climático, lo que sugiere que algún otro depósito de carbono emitió importantes gases de efecto invernadero a medida que el fenómeno avanzaba.

Estos gases fueron liberados por grandes erupciones volcánicas, también responsables de la dispersión de mercurio, por lo que los científicos se propusieron medir el mercurio y el carbono en los núcleos de sedimentos para detectar cualquier vulcanismo antiguo.

(Además: ‘La biodiversidad se debe situar como eje de la reconstrucción poscovid’)

"La sorpresa fue que no encontramos una relación simple de aumento del vulcanismo durante la liberación de gases de efecto invernadero", remarca en un comunicado el coautor del estudio Sev Kender, de la Universidad de Exeter, quien apunta a la hipótesis de que existió una segunda fuente de gases después de la actividad volcánica.

Según los científicos, la investigación, que también ha involucrado a expertos del British Geological Survey, la Universidad de Oxford, la Universidad Heriot-Watt y la Universidad de California en Riverside, podría abrir nuevas perspectivas de estudio sobre cómo el cambio climático moderno afectará a la Tierra en los próximos siglos.

EFE

Más noticias

Por calentamiento global se generarían menos fenómenos de El Niño y La Niña

Seguirá lloviendo en el Caribe y el Pacífico colombiano

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.