Aunque la temporada de precipitaciones en Colombia va de abril a mayo, las lluvias que han caído en la última semana en el país ya causan estragos. Los balances hablan de ocho personas fallecidas el fin de semana pasado en Bogotá y sus alrededores, en circunstancias relacionadas directamente con el clima. Además, hay varias zonas en alerta roja por riesgo inminente de crecientes súbitas de ríos y deslizamientos de tierra.
El sábado, en el kilómetro 92 de la vía que va de La Mesa a Bogotá, una roca gigante se desprendió de la montaña, cayó sobre una buseta de transporte intermunicipal y causó la muerte de cuatro pasajeros, entre ellos Ember Estefenn, exdirector de niñez y adolescencia del ICBF y exrector del Colegio Distrital Sabio Caldas de Ciudad Bolívar.
(Le puede interesar: ¿Lluvias en Bogotá? Este es el pronóstico del clima para esta semana)
Ese mismo sábado murieron dos personas por impactos de rayos. El primero, un habitante de Tenjo, Cundinamarca, de 43 años, morador de la vereda Santa Cruz, sector Los Colegios. El segundo, un operador de la empresa Claro que realizaba un cambio de cableado en el último piso de un conjunto residencial en el barrio Modelia, localidad de Fontibón. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) confirmó que el sábado pasado cayeron 53 rayos en el transcurso de tres horas en Bogotá.
El domingo, en Ciudad Bolívar, sur de la capital, dos personas que quedaron atrapadas en un taxi por cuenta de un encharcamiento fallecieron, al parecer, por una intoxicación con monóxido de carbono. El conductor del vehículo resultó con serias afectaciones respiratorias.
Ese es el balance en términos de pérdidas de vidas humanas. Entre tanto, los organismos de gestión de riesgo y emergencias tuvieron trabajo a cántaros este fin de semana: se inundaron barrios, hubo deslizamientos, se vinieron abajo muros y cayeron árboles.
(Además: Alertas por el nivel del río Magdalena en Cundinamarca)
Carlos Iván Márquez, director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), reportó afectaciones en 8 departamentos, 23 municipios y más de mil familias en el territorio nacional.
A la fecha se han invertido entre 25.000 y 30.000 millones de pesos en atención de emergencias
“A la fecha se han invertido entre 25.000 y 30.000 millones de pesos en atención de emergencias”, acotó Márquez.
Villavicencio, por ejemplo, se encuentra sin suministro de agua desde el sábado, a causa de un derrumbe que destruyó un tramo de la tubería que viene de la bocatoma de la quebrada La Honda.
No era para menos. El sábado anterior fue el tercer día de marzo en el que más lluvia cayó, según el Ideam, que confirmó un incremento considerable de las precipitaciones, especialmente en las regiones Andina, Pacífica, de la Orinoquia y el Caribe. En Guadalupe, municipio de Santander, se registraron lluvias de 102 milímetros por metro cuadrado y fue donde más agua cayó. En Bogotá, la estación del Ideam en el colegio San Cayetano percibió 28,2 milímetros, la más alta de la ciudad.
El Ideam advierte, no obstante, que los aguaceros actuales hacen parte de fenómenos externos que han generado más precipitaciones y que, en ese sentido, el país se debe preparar para el comienzo de su temporada tradicional de lluvias, que va desde comienzos de abril hasta los primeros días de junio.
Voceros de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam explicaron a EL TIEMPO que las lluvias de marzo han estado influenciadas por dos frentes climatológicos, uno que sube desde la Amazonia y otro que desciende desde el norte. Los Santanderes, Boyacá, Cundinamarca, Antioquia y la zona montañosa del Valle del Cauca son, por tanto, los más expuestos a estas condiciones.
(Le puede interesar: Más de 1.200 familias afectadas por las lluvias en el país)
Resta establecer –según las fuentes– si el fenómeno actual logrará conectarse con la temporada de lluvias de abril, mes en el que en total se alcanzan a registrar máximos de 150 milímetros de agua por metro cuadrado.
En cualquier caso, el pronóstico del Ideam para la semana que comienza es de lluvias fluctuantes, es decir que disminuirán hacia el miércoles, arreciarán el viernes y volverán a cesar para la próxima semana.
En su boletín diario, el Ideam reiteró la alerta roja en varias regiones del país. Entre otras, aparecen posibles incrementos en el nivel del río Cauca y la alta probabilidad de deslizamientos detonados por lluvias en los municipios de Samaná (Caldas) y Hobo (Huila).
Hay también alerta naranja por crecientes súbitas en los afluentes del río Cauca, en los ríos de montaña de Antioquia y en los que desembocan en el océano Pacífico. Asimismo, posibles desprendimientos de tierra a lo largo de las regiones Andina, Pacífica, Amazonia y la Orinoquia. La alerta amarilla, por su parte, va dirigida a los ríos de la Sierra Nevada de Santa Marta, los del piedemonte llanero y el Mira, en Nariño.
RONNY SUÁREZ
Redactor de Vida