Colombia es considerado uno de los lugares del planeta con mayor número de especies de aves, plantas y peces. Sin embargo, poco se sabe de su gran variedad de hongos, que a la fecha alcanzan las 7.273 especies; pero se estima que podrían existir 300.000 más (10 % de la diversidad mundial). Esto ocurre porque no se cuenta con una evaluación detallada de los hongos en Colombia. Además, la información disponible está dispersa y muchos de los grupos de hongos no están bien clasificados.
(Le puede interesar: Esta es la ‘nieve de sangre’ causada por el cambio climático)
Para cambiar ese panorama, el Real Jardín Botánico de Kew, en Londres, en colaboración con el Instituto Humboldt y la comunidad micológica colombiana, lanzan hoy, en el marco del proyecto ‘Plantas y hongos útiles de Colombia’, la nueva plataforma llamada ColFungi, que busca recoger información detallada de las especies de hongos presentes en Colombia. Adicionalmente, se va a presentar un primer informe sobre estos hongos en el territorio colombiano y sus posibles usos, según la ciencia.
De acuerdo con la investigadora líder de hongos del Real Jardín Botánico de Kew, Ester Gaya, este trabajo es muy necesario para entender y divulgar la riqueza fúngica de Colombia.
(También: Murió Scarface, el león más famoso de África)
“Para mí es un lujo y un honor participar en este proyecto y entablar una colaboración a largo plazo con la comunidad micológica colombiana, que nos ayude a entender mejor la riqueza fúngica de este hiperdiverso país. En un momento en que la pérdida de biodiversidad se está acelerando, necesitamos más que nunca conocer los hongos que alberga este país antes de que sea demasiado tarde”, dijo.
Por su parte, Carolina Castellanos-Castro, investigadora del Instituto Humboldt, destacó las oportunidades de la plataforma tanto para la biodiversidad como para los científicos colombianos.
“Esta plataforma abre una puerta para que los colombianos puedan conocer dimensiones de la biodiversidad del país que comúnmente no son visibles, y el potencial que tienen de generar beneficios para la sociedad. El proyecto ha sido una oportunidad de promover diálogos y colaboraciones entre los investigadores que trabajan en los hongos de Colombia, también de visibilizar su gran capacidad científica”.(Lea: Descubren dos nuevas especies de peces en Galápagos)

Fidelia Dimas Martínez, indígena uitoto, recolectando hongos en el Amazonas (Colombia).
Foto: Tatiana Sanjuan
Actualmente, los hongos se utilizan ampliamente en la industria alimenticia, farmacéutica, de biotecnología y muchas otras áreas. En Colombia, según el informe ‘Colfungi, recursos de hongos de Colombia al acceso de todos’, que también se lanzará hoy, los hongos se utilizan principalmente como fuente nutricional, y los hongos comestibles silvestres, como la Macrolepiota colombiana Franco-Mol han desempeñado un papel importante durante mucho tiempo en la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Por otro lado, a partir de investigaciones en Colombia, también han sido evaluados por sus usos en medicina y biotecnología. “La especie neotropical Cordyceps nidus T. Sanjuan, Chir.-Salom. & S. Restrepo ha demostrado producir agentes antivirales; endófitos fúngicos de plantas se están investigando como una prometedora fuente de nuevos antibióticos”, dice el informe. Además, especies como Pycnoporus sanguineus (L.) Murrill están siendo analizadas por sus propiedades antimicrobianas, antioxidantes y antitumorales o como fuente de enzimas novedosas en el campo de la biotecnología.
Pese a estas diversidad de propiedades de los hongos, en Colombia no están lo suficientemente investigados. Según el informe, solo hay algunas áreas bien estudiadas, como el Eje Cafetero y la región Andina, que se han beneficiado de importantes esfuerzos de recolección por parte de expertos colombianos y colaboradores internacionales.
Esta poca información, es la que los investigadores han recopilado en la plataforma ColFungi con datos e imágenes, proporcionando conocimiento sobre los diferentes usos de los hongos colombianos, desde culinarios hasta culturales.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Congreso hunde proyectos de ley para prohibir el fracking en Colombia
Este jueves se discutirá la ratificación del Acuerdo de Escazú
Comentar