Cerrar
Cerrar

TEMAS DEL DÍA

RENUNCIA DANIEL QUINTERO A LA ALCALDíA FRASES POLéMICAS DE NICOLáS PETRO CRíMENES SEXUALES DE LAS FARC INCENDIO EN DISCOTECA DE ESPAñA DANIELA OSPINA HABLó DE JAMES MEJORES PAíSES PARA VIVIR RESULTADO DEL BALOTO ASTRONAUTAS JUEGAN CON FUEGO PARQUEADEROS MáS DIFICILES EN BOGOTá ELON MUSK JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes mis noticias
  • Últimas noticias
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • unidad investigativa
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • el tiempo play
  • lecturas
  • especiales
  • podcast
  • fotos
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • juegos mentales
  • ayuda
  • línea Ética
  • condolencias
  • edictos y avisos legales
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • loencontraste.com - guias de compra
    • city tv
    • el tiempo ads
Síguenos en:
logo-eltiempo
¿Qué salida les queda a los hipopótamos que dejó Pablo Escobar?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión
    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Unidad Investigativa
  • Salud
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Condolencias
  • CityTV
  • Motor
  • Libro Fotografias
  • Lecturas
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
AUTOPLAY
¿Habrá otra salida para los 100 hipopótamos de Pablo Escobar que no sea el sacrificio?¿Habrá otra salida para los 100 hipopótamos de Pablo Escobar que no sea el sacrificio?
Hipopótamos de Doradal

Guillermo Ossa / EL TIEMPO

¿Qué salida les queda a los hipopótamos que dejó Pablo Escobar?

Esta especie invasora es un peligro ecosistémico y socioeconómico para el Magdalena.


Relacionados:
Hacienda Nápoles Pablo Escobar Nápoles Investigación Estudios científicos

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

22 de enero 2021, 06:54 P. M.
Unirse a WhatsApp
AD
Adriana Garzón Cárdenas - Editora de VIDA @ElTiempoVerde
22 de enero 2021, 06:54 P. M.
Unirse a WhatsApp
Enviar Medio Ambiente

Comentar

Un grupo multidisciplinario de científicos colombianos propuso la extracción (incluso con sacrificio) de algunos de los casi 100 hipopótamos invasores que habitan en Colombia. Los investigadores elaboraron modelos predictivos para saber cuántos individuos habrá en el 2034 y los datos geográficos de dispersión, y concluyeron que de no controlarlos ahora, el país deberá lidiar con 1.500 ejemplares regados por la cuenca del río Magdalena en los próximos 13 años.

Pero ¿cuál es el problema con esta población de hipopótamos? EL TIEMPO entrevistó a Nataly Castelblanco Martínez, doctora en Ecología y Desarrollo Sustentable, quien participó en la investigación ‘Un hipopótamo en la habitación: prediciendo la persistencia y dispersión de un megavertebrado invasor en Colombia, Suramérica’, publicada en la revista Biological Conservation (@ELSenviron), en busca de una solución al manejo de esta especie foránea que está fuera de control.

(Le puede interesar: ¿Cómo hizo Pablo Escobar para 'importar' animales a Hacienda Nápoles?)

La historia de estos Hippopotamus amphibius, nativos de África, comenzó en los años 80, cuando el narcotraficante Pablo Escobar trajo ilegalmente al país cuatro ejemplares, con destino al zoológico de la hacienda Nápoles. Sin mayor control, estos animales comenzaron a reproducirse en la cuenca del río Magdalena, y a la fecha, según los investigadores, la población de este animal, que ha invadido extensas áreas de Colombia ha crecido constantemente a una tasa del 14,5 por ciento (ver mapa).

¿Qué implicaciones tiene el aumento de esta población en Colombia?

En la investigación revisamos cómo esa población se dispersará con los años y con el cambio climático. Los hipopótamos viajarán hacia el norte, a la depresión momposina y al complejo cenagoso, zonas con una riqueza y una biodiversidad impresionante, muchas son áreas Ramsar protegidas. Allí se presentará una invasión con unos impactos socioeconómicos y ecológicos enormes.

(Vea también: Los animales 'herederos’ de la Hacienda Nápoles)

En esas zonas, como donde habitan hoy, tendrán agua y comida por montones y se adaptarán rápidamente, lo que hace más fácil su reproducción y aumento. Todos las especies en el planeta tienen formas naturales de control ya sea por mortalidad, por competencia, por enfermedades o por predadores. Pero con estos hipopótamos no pasa eso, ellos tienen un crecimiento constante en el país, por eso, hacia el 2034 se llegará a un punto en el que la capacidad de carga de nuestro ecosistema no podrá soportar más individuos.

En África se reproducen lentamente por las condiciones de sequía de ese continente. Pero en un ecosistema como el del Magdalena, lleno de agua y alimento todo el año, la población aumenta y es muy exitosa. Acá no tienen predadores, en África los leones y los cocodrilos del Nilo se comen a los hipopótamos bebés. Acá no se da esa condición, el país no está capacitado para controlarlos de manera natural.

Nataly Castelblanco Martínez,

Nataly CastelblancoMartínez, Ph. D. en Ecología y Desarrollo Sustentable

Foto:

Particular

¿Qué peligros representa ese aumento descontrolado?

Hay consenso entre la mayoría de los científicos sobre el impacto a nivel ecosistémico y socioeconómico. Los hipopótamos son animales enormes que se mueven entre la tierra y el agua, transportando sedimentos que cambian la composición fisicoquímica de la cuenca y eso hace que especies nativas y sensibles se vean desplazadas o extintas, lo que genera un desequilibrio ecológico importante para el país.

En ese escenario, otras especies competirán con ellos por recursos, por ejemplo, el chigüiro y el manatí del río Magdalena, especie que hoy está en peligro de extinción. Nuestro llamado es a ser conscientes de que no todo puede girar en torno a proteger al hipopótamo sin considerar las especies nativas que habitan allí. También especies migratorias que utilizan caños o ciénagas dejarán de pasar por donde ellos estén y eso produce un impacto importante para el ecosistema.

(Le sugerimos: Así sobreviví al ataque de un hipopótamo de Pablo Escobar)

En el aspecto social y de seguridad de la población, hay que tener en cuenta que los hipopótamos están entre los animales más letales y agresivos del planeta. En África, el número de muertes humanas que ocasionan está por encima de las de los cocodrilos y los leones juntos. Ellos son capaces de abrir 180 grados su mandíbula y agarrar un ternero. Corren rapidísimo (más de 30 km/h), y con sus toneladas de peso se impulsan en el agua y voltean canoas y embarcaciones fácilmente.

Es importante considerar que en el país aumentarán los encuentros de hipopótamos con la gente y la seguridad alimentaria se pondrá en riesgo, las poblaciones que dependen del recurso pesquero artesanal verán disminuidos los peces (por cambios ecosistémicos) y dejarán de utilizar las zonas que ellos frecuenten para evitar accidentes y fatalidades. Es injusto dejar a esas comunidades solas con esos animales y que ellos miren a ver cómo se las arreglan. Tenemos la responsabilidad de ayudar a quienes viven a diario con el problema.

La gente nos dice: ‘Ustedes se van por el lado fácil al proponer el sacrificio’. Pero lo cierto es que es difícil encontrar soluciones ante esta especie invasora y carismática, una mezcla explosiva.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿Cuáles son las posibles salidas para el control de estos hipopótamos?

La medida que arroja nuestro estudio es la extracción de mínimo 30 individuos al año, que se debe hacer de dos formas: traslocación, que es sacar o contener a algunos de los animales en un área específica, y eutanasia. Ahora bien, en Colombia está prohibida la caza de hipopótamos por una ley de protección, decisión de un juez que solicitó que no se capturen o maltrate hipopótamos. Esa ley debe revisarse porque en casos específicos será necesaria la eutanasia.

(Vea también: 75 municipios están en alerta roja por incendios forestales: Ideam).

Otra estrategia que se debe emplear conjuntamente es la castración, pero no como se hace hoy en Colombia, que se castra un animal cada año y medio, una cifra que no tiene ningún efecto, con un procedimiento supremamente costoso y peligroso tanto para los animales como para las personas, pues sedarlos y operarlos es un enorme riesgo por su peso y agresividad.

El control de especies por eutanasia se aplica en algunos países del mundo...
​

La Unión Internacional para el Control de la Naturaleza tiene un grupo de expertos que trabaja con especies invasoras y tienen protocolos de acción. Entre ellos están el control y la erradicación de animales mediante eutanasia con procedimientos aceptados por científicos y gobiernos.

Lo que proponemos está incluido en esos protocolos. Hay que entender que es la especie exótica invasora más grande del mundo. La más complicada. Por eso, nuestra investigación ha tenido tanto eco en organizaciones ambientales de otros países, que se preguntan por qué la inacción de las autoridades ante este peligro, por qué no hacen nada. Pero acá el debate se ha ido hacia la parte emocional.

¿Qué recomendaciones hacen en la investigación?
​

Hacer estudios en terreno con expertos, instituciones, universidades, Gobierno y corporaciones. No se pueden dejar solos a organismos como la Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Negro y Nare, que ha dado la batalla contra este problema. Falta hacer un monitoreo urgente, que se debe realizar en pocos meses y con tecnología de punta, para saber cuántos especímenes hay, la estructura de la población en términos de adultos y crías, la distribución real y su estructura genética.

(También: Biden comienza su plan sobre el cambio climático)

Para el trabajo de control de esta población debemos coordinar y juntar intereses y recursos antes de que el problema se salga de las manos. Es difícil manejar este problema con las uñas.

La gente se pregunta por qué no trasladarlos a otro país, o crear un parque ecológico para ellos, o esterilizarlos o devolverlos a África…

La gente nos dice: “Ustedes se van por el lado fácil al proponer el sacrificio”. Pero lo cierto es que es muy difícil encontrar soluciones ante esta especie invasora y carismática, una mezcla explosiva. Si usted les habla de matar al pez león, nadie hace escándalo porque es un pez y no tienen la empatía tan fuerte que hay con los hipopótamos o con los mamíferos en general.

Hemos pensado en todas las alternativas. Llevarlos de regreso a África no es viable. Solo pensar en capturarlos, sedarlos, montarlos en un avión, es inviable por la logística y los costos. Pero a eso se suman las características de consanguinidad que son importantes dentro de los protocolos de reintroducción o movimiento de especies.

Estos hipopótamos están totalmente desclasificados para servir de reservorio genético para África. Ya no son africanos. Son colombianos y tienen toda una asociación de patógenos, flora bacteriana y parásitos de este país. Llevaríamos un problema, virus y bacterias a otro continente, que considera a los hipopótamos vulnerables. África no los aceptaría.

Un parque o una reserva sería una opción con algunos de los que viven en la zona de Puerto Berrío, que están más cercanos y acostumbrados a la gente. Se podrían confinar con garantías de seguridad y castración, pero no es viable para los que se han movido cientos de kilómetros río abajo y hoy son silvestres y salvajes. Esa población es inmanejable.

Pensar en acostumbrarnos y vivir con ellos requiere también de una gran estrategia de mitigación. Es más fácil hacer extracción que lidiar con los problemas socioeconómicos y ecológicos que se vendrán para la principal cuenca hidrográfica del país, para el río más importante de Colombia.

¿Cuál es el paso por seguir?
​

Llamar la atención de entidades y Gobierno para que se tomen acciones urgentes, basadas en la ciencia y en las evidencias, y no en la parte emocional. A mí me produce un conflicto, soy defensora de los animales, pero hay que tener una visión basada en la evidencia y en lo importante para dar respuestas claras.

Se necesitan recursos, incluir actores claves: gente y organizaciones que vienen trabajando hace años en esto para lograr decisiones prontas y basadas en la evidencia científica.

Cualquier control que se haga (eutanasia, castración o traslado) implica costos, recursos y esfuerzos logísticos enormes. No es tan fácil como meter un gato en un guacal y mandarlo en un avión. En este caso es tremendamente complejo. Por eso se requiere de un manejo científico y consolidado, con conocimiento de la biología del animal y su efecto. Es un tema espinoso, pero no podemos ser deshonestos frente a la realidad.
Puede ver la investigación en: 
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320720309812?dgcid=author

ADRIANA GARZÓN CÁRDENAS
Editora VIDA

Reciba noticias de EL TIEMPO desde GoogleNews
22 de enero 2021, 06:54 P. M.
AD
Adriana Garzón Cárdenas - Editora de VIDA @ElTiempoVerde
22 de enero 2021, 06:54 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Hacienda Nápoles Pablo Escobar Nápoles Investigación Estudios científicos
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Polfa
03:33 a. m.
Los empresarios detrás de la caleta con $6.350 millones que cayó en Bogotá
Daniel Quintero
04:00 a. m.
Daniel Quintero renunció a la Alcaldía de Medellín, así fue el anuncio
Daniela Ospina
12:00 a. m.
Daniela Ospina contó por qué se separó de James Rodríguez: 'Malas decisiones'
Daniel Quintero
06:55 a. m.
Daniel Quintero salta a la campaña tras renunciar a la Alcaldía de Medellín: esto dijo
España
09:10 a. m.
Tragedia por incendio en discoteca de Murcia, España: 'Mami, la amo, vamos a morir'

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Pitazo inicial para el duelo entre Arouca y Chaves
Golpe regional: candidatos aliados de Petro perderían en elecciones
¿Qué pasa con el RegiotramNorte?
Se investiga un punto caso de abuso policial contra un guardia de seguridad en Soacha

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo