close
close

TEMAS DEL DÍA

LEY DE SOMETIMIENTO DíA SIN CARRO EN BOGOTá BLOQUEOS EN SOACHA DANI ALVES MINISTRO DE TRANSPORTE MULTAS POR APPS RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MUERE PILOTO NASCAR FEMICIDIO BOGOTá PACTO HISTóRICO BARCO HUNDIDO IRENE VéLEZ-BELIZZA RUIZ
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
‘Urge reconocer a indígenas en la lucha contra el cambio climático'
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Manifestaciones indígenas en la COP23

Manifestaciones indígenas en la cumbre del clima COP23 en Alemania. Reclaman que sus actividades de defensa del medioambiente no sean criminalizadas.

Foto:

Cortesía Guardians of the Forest

‘Urge reconocer a indígenas en la lucha contra el cambio climático'

FOTO:

Cortesía Guardians of the Forest

Estas comunidades se han visto como víctimas del cambio climático. Reclamaron en la COP23.


Relacionados:
Cambio climático Indígenas Medio ambiente Biodiversidad Pueblos Indigenas

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

19 de noviembre 2017, 12:30 A. M.
JU
Juan Carlos Rojas 19 de noviembre 2017, 12:30 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Carol González hace parte de uno de los cerca de 400 pueblos indígenas que habitan la cuenca del Amazonas. Vive en el Vaupés –en una comunidad asentada a orillas del río con el mismo nombre–, “un lugar donde todavía se conservan las tradiciones y se respetan a los mayores, donde el agua es cristalina y pura, donde los animales se asoman con frecuencia y cada día aportamos, sin saberlo, a la solución climática que hoy tanta clama nuestra humanidad”.

Ella es una de las voceras de los pueblos indígenas de Latinoamérica que durante el último mes estuvieron recorriendo, en un autobús, algunas ciudades del Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania y Escocia para llamar la atención sobre su papel “como verdaderos guardianes del bosque”, que conservan un conocimiento ancestral valioso sobre mitigación y adaptación ante escenarios de cambio climático.

Los 10 datos científicos que debe saber sobre el cambio climático
En el Tolima destruyeron la mina ilegal de oro más alta de Colombia

“Estamos pidiendo que no nos criminalicen por ser defensores del territorio y la naturaleza, que inviertan económicamente en nosotros, que reconozcan nuestro papel como defensores de la biodiversidad, que nos titulen cerca de 100 millones de hectáreas en toda la Amazonia, pues somos las barreras más efectivas que existen para combatir la deforestación. Exigimos que nos tengan en cuenta como actores importantes en la toma de decisiones”, le dice González a EL TIEMPO.

Durante estas últimas dos semanas, en el marco de la Conferencia de las Partes (COP 23) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Bonn (Alemania) fueron varios los estudios que se presentaron sobre este tema y todos coincidieron en el mismo punto:

Territorios de los 370 millones de pueblos indígenas del mundo cubren el 24 por ciento de la tierra y guardan el 80 por ciento de la biodiversidad que habita este planeta

  • FACEBOOK
  • TWITTER

¿Entonces, qué está pasando? Los territorios de los 370 millones de pueblos indígenas del mundo cubren el 24 por ciento de la tierra y guardan el 80 por ciento de la biodiversidad que habita este planeta. Viven en ecosistemas muy diversos y resisten ante megaproyectos extractivos que no solo quiebran el paisaje y el tejido social, sino que aumentan los conflictos internos, generan problemas de salud y de seguridad alimentaria, y ponen en riesgo sus propias vidas.

Algunos de los indígenas que recorrieron el continente europeo, cuenta González, no podrán regresar a sus hogares pues partieron de sus países con una amenaza de muerte encima.

Solo en 2016, el año más mortífero para los defensores del medio ambiente y el territorio registrado hasta el momento, el 40 por ciento de las víctimas (de 200 documentadas por Global Witness) fueron indígenas y el 60 por ciento de las muertes se concentraron en América Latina. Colombia es el segundo país más peligroso, después de Brasil.

“Urge reconocer el papel que los pueblos indígenas tienen en la lucha contra el cambio climático, no solo por ser particularmente vulnerables a sus efectos sino por las soluciones que pueden ofrecernos a través de sus conocimientos ancestrales. Estamos en ese proceso de definir el espacio permanente para que tengan una voz presente”, le dijo a este diario Patricia Espinosa, secretaria ejecutiva de la COP23.

Según el Instituto Mundial sobre Recursos, en los bosques habitados por comunidades nativas la deforestación es de dos a tres veces menor que en el resto de zonas. Sin embargo, estas comunidades solo poseen títulos de propiedad de un 10 por ciento de las tierras que ocupan.

En Colombia, por ejemplo, y de acuerdo con el último Mapa de Ecosistemas Continentales, Costeros y Marinos, en menos de dos años aproximadamente 1’500.000 hectáreas de ecosistemas naturales han sido transformadas, siendo los bosques húmedos y las sabanas estacionales e inundables las zonas más impactados. Pero en los resguardos indígenas el panorama no fue tan desalentador: el 95 por ciento de los ecosistemas están en perfecto estado, mientras que solo el 5 por ciento, transformado.

“Tenemos la sensación de que en los bosque podemos hacer cualquier cosa y no es así, los indígenas son la respuesta para cumplir con los Acuerdos de París y reducir las emisiones de dióxido de carbono”
, aseguró Paulo Moutinho, del Instituto de Investigación Ambiental de la Amazonia. “Es necesario empoderar a las comunidades locales, aterrizar los egos de la ciencia y el tecnicismo de los estudios académicos a sus realidades para que estas comunidades ejerzan presión sobre los gobiernos y así reducir las tasas de deforestación. Es una cadena”, remata el experto.

Según el informe ‘Derechos sobre la Tierra: un requisito para combatir el cambio climático y avanzar en la paz y la igualdad de género’, los indígenas, que representan el 5 por ciento de la población mundial, se han visto envueltos en cerca de 288 conflictos territoriales con grandes empresas y gobiernos durante los últimos 16 años, el 61 por ciento de los casos siguen sin resolverse. Por eso llegaron hasta la ciudad de Bonn, reclamando justicia.

Unidos en una plataforma

En los Acuerdos de París, donde 195 naciones se comprometieron a evitar que a finales de siglo la temperatura mundial supere en 2 °C el nivel preindustrial, también se estableció que las comunidades locales y pueblos indígenas tendrían una plataforma para el intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre mitigación y adaptación. La COP21, considerada el evento ambiental más importante de las últimas décadas por su alcance a largo plazo, reconoció la necesidad de fortalecer los conocimientos, tecnologías, prácticas y esfuerzos de estos pueblos.

Sin embargo, dos años después del anuncio, no se ha podido definir cómo será la estructura y manejo de la misma. Según le dijo a EL TIEMPO Estebancio Castro, cuna y miembro asesor de la Alianza Internacional de los pueblos Indígenas y Tribales de las Zonas Tropicales, la plataforma no se ha estructurado aún por “diferencias técnicas entre nosotros mismos, por lo que esperamos que se pueda lograr en mayo”.

La plataforma debe incluir tres pilares: promover el intercambio de experiencias y buenas prácticas con el fin de proteger, fortalecer y preservar el conocimiento ancestral; incluir a las comunidades locales y pueblos indígenas en la implementación de los acuerdos pactados en París y cualquier otro proceso relacionado con cambio climático; y, finalmente, facilitar la integración de diversos conocimientos para implementar programas y políticas más ambiciosas que contribuyen al cumplimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas.

“Nos debe quedar claro que todos los territorios manejados por pueblos indígenas están mejor protegidos que cualquier otra zona, lo dicen ellos y ahora lo respalda la ciencia”, le dice a EL TIEMPO Charlotte Streck, directora del Climate Focus. “Los gobiernos ya saben qué hacer, esperemos que no sea demasiado tarde”.

Los estudios concentrados en América del Sur han arrojado que las tasas de deforestación son entre 6 y 350 veces más bajas en bosques reconocidos como pertenecientes a pueblos indígenas y comunidades locales. En la actualidad, explica Streck, estos tienen derechos legales sobre el 31 por ciento de los bosques en países de ingresos bajos y medianos, y las organizaciones no gubernamentales tienen un objetivo global de aumentar ese porcentaje al 50 por ciento para 2030.

Streck presentó esta semana un informe en el que llama la atención sobre la poca financiación que reciben los proyectos verdes en países con altas tasas de deforestación. Si bien hay avances prometedores, las cifras no reflejan la importancia de los bosques como parte de la solución climática: de los 167.000 millones de dólares invertidos para financiar proyectos de mitigación, solo 3,6 mil millones se asignaron al sector forestal. Y de este número, el 65 por ciento se destinó a países donde se concentran las altas tasas de deforestación.

TATIANA PARDO IBARRA*
Enviada especial de EL TIEMPO
Bonn - Alemania

@Tatipardo2
* Ganadora de la beca del Earth Journalism Network (EJN). Alemania.

Colombia superó las 28 millones de hectáreas en áreas protegidas
Se alarga la cumbre del clima por falta de acuerdos
En Norte de Santander fomentan diálogo en torno al páramo de Santurbán
La contaminación atmosférica aumenta el riesgo de aborto en EE.UU.
La mitad de ecosistemas en Colombia están amenazados
19 de noviembre 2017, 12:30 A. M.
JU
Juan Carlos Rojas 19 de noviembre 2017, 12:30 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Cambio climático Indígenas Medio ambiente Biodiversidad Pueblos Indigenas
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Santiago Luna
06:31 p. m.
Exclusivo: el testimonio del colombiano con el que salía Valentina Trespalacios
Maleta azul
03:20 p. m.
Indagan si Poulos usaba el nombre 'el señor de la magia' para contactar mujeres
Bogotá
07:16 p. m.
Los 18 días de pánico de una mujer con un psicópata en Santa Fe
John Poulos
09:02 a. m.
John Poulos: esto ganaría al año el presunto asesino de Valentina Trespalacios
Bogotá
07:53 p. m.
Suspenden audiencia de John Poulos por cambio de traductor

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo