close
close

TEMAS DEL DÍA

ABUSO MUJER EN BOGOTá REFORMA A LA SALUD INCENDIO TRANSMILENIO ATRACO STARBUCKS 93 PRECIO DE LA GASOLINA ACCIDENTE DE TRáNSITO EN BOGOTá AMIGA DE LA DJ RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MINSALUD INFORMA SHAKIRA  LICENCIA DE CONDUCCIóN BARCO HUNDIDO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
La protección de los bosques no recibe suficiente financiación
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Deforestación en Colombia

En 2016, Colombia perdió 178.597 hectáreas de bosque natural. Proyectos agropecuarios, cultivos ilícitos, construcción de carreteras, minería y tala ilegal son algunas de las amenazas.

Foto:

IDEAM

La protección de los bosques no recibe suficiente financiación

FOTO:

IDEAM

Proyectos que no necesariamente tienen un impacto positivo se llevan la mayor tajada económica.


Relacionados:
Cambio climático Calentamiento Global Bosques Acuerdo de París Cop23

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

12 de enero 2018, 10:31 P. M.
AN
Andrea Morante 12 de enero 2018, 10:31 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En septiembre del 2014, la Declaración de Nueva York sobre los Bosques trazó diez objetivos que buscan proteger, conservar y mejorar el estado de salud de los bosques naturales del planeta. Gobiernos, empresas, organizaciones no gubernamentales (ONG) y comunidades indígenas se comprometieron, de manera ambiciosa, a reducir la deforestación a la mitad para el año 2020, y a cero para 2030. 

Se planteó la necesidad de reforestar más de 350 millones de hectáreas de bosques y tierras de cultivo que están degradadas –una superficie mayor que la India–, lo que supondría eliminar la emisión de entre 4.500 y 8.800 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera anualmente, si se cumple al pie de la letra la hoja de ruta.

Pero alcanzar estas metas no ha sido sencillo, más cuando un factor sigue retumbando y generando tanta controversia: la plata. Las metas 8 y 9 de la Declaración tienen que ver precisamente con las estrategias de financiación y los incentivos económicos para aquellos países que demuestren resultados sustanciales que ayuden a reducir las emisiones del sector forestal. Si bien hay avances prometedores, estos ecosistemas parecen no ser, todavía, lo suficientemente importantes en la lucha contra el cambio climático.

La financiación total para estos dos objetivos ha sido de aproximadamente 20.000 millones de dólares desde el 2010, una cantidad marginal si se la compara con los 777.000 millones de dólares que le han llegado al sector de la tierra –principalmente a la ganadería y cultivos de soja y aceite de palma–, que puede o no tener resultados positivos sobre los bosques. Así lo advierte el último informe de Climate Focus, presentado a finales del año pasado durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP23), en Alemania.

2018 y su clima extremo
Trump podría volver al Acuerdo de París si es "más justo" para EE.UU.
Por el cambio climático, más tortugas marinas nacen hembras

“Este dinero es insuficiente y no refleja la importancia de los bosques como parte de la solución climática para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero”, dice la compañía, especializada en proyectos de mitigación y adaptación ante el cambio climático. “Para tener al menos un 50 por ciento de posibilidades de limitar el calentamiento global a 1,5 °C, como se planteó en el Acuerdo de París, las emisiones del sector de la tierra deben ser cero para 2050. Para lograrlo, la deforestación, actualmente responsable de 2.270 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono (MtonCO2) por año, deberá detenerse tan pronto como sea posible”.

El principal desafío, plantean los investigadores, consiste en transferir los miles de millones de dólares que le llegan al sector agrícola –que en gran medida impulsa la deforestación y degradación de los ecosistemas– a la silvicultura sostenible, amigable con la naturaleza. ¿El reto? A los primeros les llega 40 veces más dinero internacional que a los segundos.

“Estos valores verdes (los que tienen como destino la protección de los bosques y el clima) se ven pequeños al lado del financiamiento gris (donde no se tiene un objetivo declarado de impacto positivo en los bosques) que apoya los sectores que impulsan la deforestación. La agricultura representa entre el 53 y el 80 por ciento de la deforestación mundial, mientras que cuatro productos básicos (aceite de palma, soja, carne de res y maderas) contribuyen con el 40 por ciento”, advierte el documento.

“El costo de no hacer nada contra la deforestación y la degradación de la tierra es alto y crece”

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Para hacer la evaluación, el equipo de expertos analizó el apoyo financiero que se está movilizando desde diferentes frentes para reducir las emisiones de GEI y lograr un desarrollo sostenible con el buen manejo de los suelos –no sin desconocer la importancia de las capacitaciones, el fortalecimiento institucional o el uso de nuevas tecnologías–. Prestaron particular atención a los países con alta deforestación, con más de 30.000 hectáreas arrasadas entre 2010 y 2015.

Los datos sugieren que los bosques en países con alta deforestación reciben una suma desproporcional en relación con su potencial de mitigación: tan solo el 2 por ciento de lo que se invierte a escala global. La financiación forestal internacional sigue siendo escasa.

De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), entre 2010 y 2015, los países desarrollados y las instituciones multilaterales –particularmente Francia, Japón, Alemania, el Reino Unido, Finlandia, el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF)– entregaron 167.000 millones de dólares en financiamiento relacionado con mitigación, de los cuales 3.600 millones fueron para el sector forestal. La gran mayoría de esa cifra –el 65 por ciento– llegó a los países que más número de hectáreas perdieron durante ese periodo de tiempo, pero no necesariamente donde la pérdida de cobertura boscosa ocurrió más rápido.

“El costo de no hacer nada contra la deforestación y la degradación de la tierra es alto y crece”, le dice a EL TIEMPO Charlotte Streck, directora de Climate Focus. “El costo por los cambios en el uso del suelo y la degradación de la cobertura boscosa se estima en alrededor de 231.000 millones de dólares por año. El costo anual de la pérdida de bosques tropicales y selvas tropicales es de aproximadamente 43.000 a 65.000 millones de dólares”, remata la experta.

Colombia no ha invertido lo suficiente

Durante los últimos años, Colombia pasó de generar el 0,37 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero mundiales a producir el 0,42 por ciento, lo que nos ubica en el puesto 40 entre 184 países que son monitoreados por el Instituto Mundial de Recursos del Banco Mundial.

Aunque la cifra parece minúscula, lo cierto es que rápidamente estamos arrasando con la cobertura forestal del país. En 2016 no solo perdimos cerca de 179.000 hectáreas de bosque natural, sino que en menos de dos años el país transformó casi 1’500.000 hectáreas de ecosistemas. Las principales fuentes de emisiones son el sector forestal (36 por ciento) y el agropecuario (26 por ciento).

Para Juan Pablo Castro, gerente para América Latina de Climate Focus, el financiamiento verde queda opacado por el financiamiento gris dado que “los bosques y el uso sostenible del suelo tienen una trayectoria de inversión a largo plazo, y esto lo hace poco atractivo para inversionistas con aspiraciones de retornos rápidos”.

“La agricultura sigue siendo el principal impulsor de la deforestación a nivel global y continúa expandiéndose hacia áreas con bosque. Cualquier cambio requerirá la combinación correcta de voluntad política, desarrollo de capacidades para la implementación y apoyo financiero”, afirma Castro, quien cree que en Colombia la pata floja de la silla sigue siendo la falta de coordinación y coherencia entre las políticas públicas de diferentes sectores para lograr objetivos comunes.

Pese a los tropiezos y la falta de voluntad política para ciertos temas, el país ya cuenta con un Sistema de Medición, Reporte y Verificación (MRV) del Financiamiento Climático. Según la herramienta, entre 2010 y 2015 se han movilizado 16,2 billones de pesos para programas de mitigación y adaptación. El mayor porcentaje de los recursos proviene del financiamiento internacional, que llega principalmente a Bogotá, Caquetá y Nariño.

“Se nota la voluntad política a través de pronunciamientos sobre planes ambiciosos, pero se menoscaba cuando estos no tienen piso y las palabras no se llevan a la acción”, comenta Castro sobre el panorama nacional.

Ad portas de las elecciones presidenciales vale la pena tener una discusión de país sobre el futuro ambiental de Colombia. Al fin y al cabo, todos los municipios tienen algún grado de riesgo por el cambio climático.

TATIANA PARDO IBARRA
EL TIEMPO
En Twitter: @Tatipardo2
tatpar@eltiempo.com

12 de enero 2018, 10:31 P. M.
AN
Andrea Morante 12 de enero 2018, 10:31 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Cambio climático Calentamiento Global Bosques Acuerdo de París Cop23
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Santiago Luna
09:54 a. m.
Exclusivo: el testimonio del colombiano con el que salía Valentina Trespalacios
Valentina Trespalacios
12:47 p. m.
Así son las celdas del búnker de la Fiscalía donde está detenido Jhon Poulos
Avianca
09:20 a. m.
Identifican a los dos jóvenes hallados muertos en avión de Avianca
Valentina Trespalacios
04:49 p. m.
Detective que siguió a Valentina, clave en la investigación sobre su crimen
Valentina Trespalacios y John Poulos
06:08 a. m.
Los datos claves que amiga de Valentina Trespalacios reveló sobre John Poulos

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo