close
close

TEMAS DEL DÍA

RENUNCIA DIRECTORA ICBF DEBATE MINTRASPORTE POR METRO RONALDINHO KINGS LEAGUE CAíDA INSTAGRAM PROTESTA DE PROFESORES LEBRON JAMES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TATAN MEJíA  PETRO Y DUQUE PRESIDENTE WIN SPORT GREMIO DE CAñA EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
¿Por qué cada año se registran en promedio más de 1.000 incendios?
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Alertan sobre incendios forestales en Cundinamarca y Bogotá

Según los reportes de la UNGRD, en 2019 se presentaron 1252 incendios. Ha 31 de marzo de 2020, van 1080. 

Foto:

Juan Pablo Bustamante

¿Por qué cada año se registran en promedio más de 1.000 incendios?

FOTO:

Juan Pablo Bustamante

50.461 hectáreas de vegetación fueron arrasadas por las llamas este año.


Relacionados:
Sierra Nevada de Santa Marta Bosques Incendios Medioambiente

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

02 de abril 2020, 10:11 A. M.
TA
Tatiana Rojas Hernández 02 de abril 2020, 10:11 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

La temporada seca está muy cerca de finalizar, y como cada año, el reporte que entrega la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) no es muy alentador: este año perdimos más de 50.000 hectáreas de vegetación por los incendios, que en su mayoría, son provocados.  

Desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo se han registrado 1080 incendios de cobertura vegetal en el país en 431 municipios, de los cuales, solo 3 seguían activos y 2 controlados. La mayor parte de los incendios se han registrado en Cundinamarca, Boyacá, Meta, Antioquia, Huila, Casanare, Santander y Tolima.

Según los reportes de la UNGRD, en 2019 se presentaron 1252 incendios los cuales arrasaron con 86.485 hectáreas de vegetación en todo el país en el mismo periodo.

Aunque, a primera vista se podría decir que hubo una reducción de hectáreas afectadas — como lo informó la UNGRD en un comunicado —aún no se puede establecer, ya que se desconoce el total de hectáreas afectadas de las zonas en donde los incendios siguen activos como en: Casanare (Támara); La Guajira (Urumita); Norte de Santander (San Calixto); Vichada (La Primavera) y Cesar (Valledupar).

Regresar al bosque: retos de Colombia después del coronavirus/ Opinión
VideoAlerta por voraz incendio en la Sierra Nevada de Santa Marta

Incendio forestal en Guasca, Cundinamarca en esta temporada seca del 2020.

Foto:

Cuerpo de Bomberos de Cundinamarca.

Uno de los más voraces fue el incendio que se presentó en la Sierra Nevada de Santa Marta, en el departamento de Magdalena, y que incluso desplazó a indígenas de la comunidad Wiwa.

“Cerca de mil hectáreas de pastizales, rastrojos, cultivos y bosques se han visto afectadas por los incendios forestales que se han presentado, con mayor magnitud, en al menos diez lugares de la Sierra Nevada de Santa Marta”, aseguró la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Cormag).

¿Quiénes originan estos incendios y para qué?

De acuerdo con Yolanda González,  directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), muchas de estos incendios son producto de una cultura de campesinos que la ceniza abona el terreno. 

"Es una cultura y un mito que debemos eliminar, porque en realidad se le quita la vida a la tierra. Esa quema genera muerte en los microorganismo que los mantiene vivos. Lo interesantes es que muchos campesinos se dan cuenta que la productividad se reduce cuando se quema", explicó González. 

A pesar de distintas entidades del Gobierno están unidas para adelantar acciones de prevención como el desarrollo de 12 talleres con las comunidades en donde más se presentan este tipo de prácticas, las cifras demuestran que algo no está funcionado.

Según Cormag,  gran parte de los incendios que se presentaron en la Sierra Nevada de Santa Marta son provocados por malas prácticas productivas, como la quema para la preparación del suelo.

“Hemos encontrado una relación directa de los incendios con la preparación de tierras para cultivar, caza de animales silvestres o aprovechamiento de la miel en panales de abejas ubicados en la cobertura boscosa. Situación que se presenta todos los años durante estas épocas de verano”, aseguró el subdirector de Gestión Ambiental de Cormag, Alfredo Martínez.

Pero, en el caso de los incendios forestales en los bosques amazónicos y las sabanas de la Orinoquia, según Rodrigo Botero, director de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) es diferente. "Se usa el fuego para la transformación de ecosistemas naturales e incorporarlos en la producción agropecuaria".

Botero explica que, si bien las sabanas han tenido un uso cultural asociado al fuego, este fue controlado. Sin embargo, "con la llegada de la agroindustria se ha extendido su uso indiscriminado. Las sabanas se queman para luego ser transformadas por mecanización de suelos. Una forma de “civilizar la tierra” como dicen popularmente “los nuevos llaneros". 

Para el caso de la Amazonia, primero se deforesta y luego se usa el fuego para la apropiación de tierras y su transformación para, principalmente, ganadería.

Aunque históricamente ha sido usado para adecuación de pequeñas zonas por parte de indígenas y colonos, el fuego es hoy, según Botero, la principal herramienta de los delincuentes que se apropian de los bosques y tierras baldías de la Nación en la amazonia colombiana.

"Las transforman rápidamente en pastizales para incorporar ganado (o coca, o plantaciones forestales, u otras “innovaciones”) y meterlas en el mercado de tierras, y muchas veces dándole rápido tránsito a los dineros de diferente pelambre que llegan a estas regiones".

Los incendios forestales requieren una mirada más profunda que va más allá de atender la emergencia.

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Incendio activo en la Sierra Nevada de Santa Marta. Cerca de 100 personas que intentan sofocar las llamas.

Foto:

Archivo particular

Se necesita un plan de manejo

En los tres primeros meses del año los incendios forestales  se disparan, y cada Gobierno se enfoca, principalmente, en apagarlos. Para ello se destinaron en 2019, 314’497.600 millones de pesos, mientras que este año, según UNGRD, se usaron 271’250.000 millones de pesos.

Sin embargo, para María Constanza Meza, investigadora del Grupo de Investigación en ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas (Ecolmod) de la Universidad Nacional, los incendios forestales requieren una mirada más profunda que va más allá de atender la emergencia.

“La prevención va más allá del abordaje que hace el país que se basa solo en la supresión y algunas estrategias de prevención. Se requiere un manejo, pero nuestro marco normativo no incluye nada de manejo integral del fuego, aunque existan algunas regulaciones para quemas agrícolas o en actividades mineras. En Latinoamérica muchos países han realizado esa transición legislativa, Colombia está rezagado”, dijo.

De ahí que, el año pasado el Grupo de Investigación en Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas, de la Universidad Nacional, dirigido por la doctora Dolors Armenteras, y del que hace parte María Constanza Meza y Tania Marisol González, prepararon en conjunto con el representante a la Cámara Mauricio Toro, un proyecto de ley en torno al manejo integral del fuego en el Congreso de la República. (Proyecto de Ley 221 de 2019 sobre Prevención de Incendios Forestales y Manejo Integral del Fuego)


Uno de los objetivos del proyecto de ley es prevenir los incendios forestales o en caso de presentarse, lo hagan en una magnitud menor para que las autoridades puedan controlarlos. “Ante la relación cíclica que hay entre los incendios y el cambio climático, donde cada vez se presentan incendios más recurrentes y de mayor magnitud que a su vez generan más emisiones, el país se queda corto para hacer frente ante esta situación”, dijo Meza.

El proyecto también busca garantizar prácticas de manejo del fuego en aquellos ecosistemas que lo requieran para sus procesos ecológicos. “Por ejemplo, las sabanas naturales, aunque hay que hacer una claridad muy importante, que un ecosistema requiera el fuego no quiere decir que se deba quemar a cada rato, debe ser un régimen adecuado, ya que si se altera por ejemplo parámetros del régimen como la frecuencia, cada cuánto se presenta el fuego, se altera también de forma negativa el ecosistema”.

Un ejemplo de las actividades que se pueden incluir en el Manejo Integrado del Fuego, según el proyecto de ley, son las quemas prescritas. “Las quemas prescritas consisten en la aplicación controlada del fuego a la vegetación, ya sea en su estado natural o modificado, bajo condiciones ambientales especificadas que permite limitar el fuego a un área determinada y al mismo tiempo producir la intensidad de calor y la tasa de propagación necesarias para alcanzar los objetivos programados de manejo de los recursos.

Son importantes, por ejemplo, según Meza, porque “se usan con fines de investigación para conocer la ecología del fuego de los ecosistemas (muchos de los avances en el conocimiento mundial sobre la relación de los ecosistemas con el fuego se ha logrado a través de quemas controladas) o con fines de manejo de la tierra para reducir las cargas de combustible y así evitar incendios”.

¿Todas los ecosistemas necesitan del fuego?

De acuerdo con la investigadora, esto varía según el ecosistema. “Por ejemplo, en un sistema como la sabana natural, el uso del fuego en una frecuencia adecuada y de forma controlada, puede aportar a la productividad del sistema y a su vez mantener una dinámica ecológica".

Y agrega que no se puede generalizar. “Somos diversos en ecosistemas, en cultura y en dinámica, por eso decimos se debe crear una mesa nacional asesora para el manejo integral del fuego donde se tomen decisiones aterrizadas a cada contexto”.

Finalmente, según Meza el proyecto busca dar unos lineamientos generales para la prevención de incendios, el manejo integral del fuego y el manejo de las áreas afectadas por fuego; así como la creación de una Mesa Nacional Asesora que apoye la toma de decisiones basadas en la realidad de cada contexto considerando las dinámicas ecológicas y sociales.

De esta forma el país daría esa necesitada transición de la supresión del fuego a uno basado en la comprensión y el manejo del fuego. Cabe resaltar que la transición a una política de manejo integral del fuego, no significa abandonar la capacidad de las organizaciones públicas para el combate de incendios forestales, por el contrario estás se deben seguir fortaleciendo, dado que es una necesidad que no se puede evitar ya que hay zonas con alta incidencia que requieren protección y combate.

TATIANA ROJAS HERNÁNDEZ
Periodista de Medioambiente
leyroj@eltiempo.com@Fazinerosa

02 de abril 2020, 10:11 A. M.
TA
Tatiana Rojas Hernández 02 de abril 2020, 10:11 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Sierra Nevada de Santa Marta Bosques Incendios Medioambiente
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Sacerdote muerto en Medellín
08:13 a. m.
El coctel mortal que habría causado la muerte de sacerdote en Medellín
Carolina Cruz
08:20 p. m.
Iván Lalinde y Carolina Cruz lloran por inesperada muerte de amigo de Día a Día
Medellín
07:13 p. m.
Primicia: los resultados de examen toxicológico de sacerdote muerto en Medellín
Gerard Piqué
01:30 p. m.
Gerard Piqué: el hiriente apodo con el que Shakira se refiere a Clara Chía
Muerte
10:33 a. m.
Una mujer que estuvo ‘muerta’ por 27 minutos resucitó y escribió extraño mensaje

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo