“El cambio climático es el reto más grande que ha tenido la humanidad y nosotros somos un país megadiverso pero extremadamente vulnerable, por lo que la adaptación es una prioridad nacional”, dijo el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo, en el acto de presentación de la Política Nacional de Cambio Climático, que trazará el futuro ambiental del país durante los próximos años.
El objetivo de la política es incorporar la gestión del cambio climático en las decisiones públicas y privadas para avanzar así en “una senda baja en carbono, resiliente al clima, con mayor información, tecnología, innovación, así como sensibilización y educación”.
En septiembre de 2015, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 21), celebrada en la capital francesa, Colombia se comprometió a reducir el 20 por ciento de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030 y, en caso de recibir mayor financiación internacional, reducir hasta el 30 por ciento.
Aunque el país solo es responsable del 0,46 por ciento de las emisiones globales, se calcula que, de no tomar prontas medidas, las emisiones podrían aumentar cerca de un 50 por ciento en los próximos 13 años. Por eso, en aquella ocasión, el Gobierno también se comprometió a que el 100 por ciento del territorio nacional contara con planes de cambio climático formulados e implementados; a proteger los ríos más importantes y a salvaguardar y delimitar algunos ecosistemas.
Para lograr los objetivos, el Gobierno plantea cinco estrategias territoriales y trasversales: desarrollo urbano, desarrollo rural, manejo y conservación de ecosistemas y los servicios que ofrece, desarrollo minero energético bajo en carbono y desarrollo de infraestructura estratégica.
“La necesidad de avanzar hacia un modelo de desarrollo compatible con el clima implica para Colombia una oportunidad de consolidar una nueva visión del crecimiento que promueva la competitividad nacional, pero a la vez proteja y asegure el uso sostenible de los recursos naturales y garantice el bienestar de la población colombiana: el crecimiento verde”, dice el informe.
Entre las líneas de acción se plantea promover sistemas de producción agropecuaria, forestal y pesquera más adaptados a los cambios de clima y así mejorar la competitividad y garantizar la seguridad alimentaria. También brindar alternativas de transporte público bajos en carbono, empezar a utilizar biocombustible, fomentar el aprovechamiento de fuentes de energías renovables, promover la conservación y restauración de ecosistemas marinos, costeros y terrestres, entre muchos otros.
En la presentación de la política nacional participaron expertos como la directora del Instituto Humbolt, Brigitte Baptiste; el Ministro de Minas, Germán Arce y el presidente de la COP20, Manuel Pulgar.
MEDIO AMBIENTE