Cerrar
Cerrar
Pastizales naturales, en riesgo por cambio del uso del suelo
Pastizales en la Orinoquía

Pastizales en la Orinoquía. Capibaras o chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris) al amanecer en los llanos de Colombia.

Foto:

© Days Edge Productions / WWF-US

Pastizales naturales, en riesgo por cambio del uso del suelo

WWF publicó atlas que permite ver la magnitud de estos en el equilibrio natural.

El 54 por ciento de la superficie terrestre está formada por pastizales naturales. Así lo muestra el primer atlas de pastizales del mundo, publicado por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).

La iniciativa, que pretende mostrar la composición de la superficie terrestre, permitirá dar herramientas a los responsables de la formulación de políticas públicas para gestionar mejor los pastizales, con importantes beneficios para las personas, la naturaleza y el clima.

(Lea también: ‘Carne de ganado ilegal en parques nacionales llega a supermercados’)

Y es que estos ecosistemas, que incluyen zonas como las sabanas, desiertos, matorrales y tundras, han sido subvalorados tanto por gobiernos como por los propios ambientalistas, sostiene la WWF. Esto en parte se debe a la falta de información disponible respecto a su aporte en el equilibrio medioambiental. Sin embargo, se trata de regiones que sirven de sustento para millones de personas en el mundo.

Pero pese a ser más de la mitad de la superficie terrestre, el atlas revela que los pastizales naturales se encuentran amenazados por el cambio del uso del suelo y el cambio climático. Y, además, actualmente no cuentan con mecanismos para preservarlos, dado que solo el 12 por ciento de ellos se encuentran en áreas protegidas.

(Lea también: El rastreo que preserva la vida silvestre de Galápagos)

“Por primera vez en la historia, tenemos una comprensión precisa de la composición de la tierra de nuestro planeta. Hasta la fecha, los esfuerzos de conservación y desarrollo se han centrado en los bosques; ahora sabemos que los pastizales necesitan urgentemente una mayor atención”, dijo la directora general adjunta del Instituto Internacional de Investigación Ganadera, Shirley Tarawali.

Estos esfuerzos se deben redoblar. Solo el 10 por ciento de los planes climáticos nacionales en todo el mundo incluyen a los pastizales, mientras que otros ecosistemas, como los bosques, están presentes en el 70 por ciento, lo que demuestra la poca importancia que se les ha dado.

Se tiene conocimiento que los pastizales, además de servir de fuente de alimento para la humanidad, también son clave en el almacenamiento de carbono, y también funcionan como hábitat para cientos de especies de fauna y flora. Además, resultan vitales para el sustento de ríos y humedales.

(Lea también: Grupo Éxito inicia investigación sobre venta de carne de ganado ilegal)

“Si queremos tener alguna esperanza de lograr los objetivos climáticos, naturales y alimentarios, la gestión y el uso de los pastizales deben abordarse al más alto nivel. Se debe prestar la debida atención a los pastizales en las próximas conferencias de la ONU sobre biodiversidad, clima, tierra y alimentos”, agregó Tarawali, quien también es el presidente de la Agenda Global para la Ganadería Sostenible (GASL) auspiciada por la FAO.

El atlas busca llenar el vacío de información respecto a su papel en el medio ambiente y será actualizado continuamente gracias a aportes de organizaciones como el Instituto Internacional de Investigación Ganadera, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, WWF, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Coalición Internacional para la Tierra, con contribuciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Algunos datos

Además de encontrar que solo el 12 por ciento de los pastizales se ubican en zonas protegidas, también se encontró que el resto está amenazado por el cambio del uso del suelo para tierras de cultivo.

(Lea también: ICA responde por denuncias de ganado en Parques Nacionales)

En los últimos 300 años, más del 60 por ciento de estas tierras se han transformado y actualmente se usan con fines agrícolas. Se trata de una extensión aproximadamente igual de grande que Australia.

Esto está trayendo graves desequilibrios naturales, así como una reducción en la capacidad de producir alimentos, combustible y fibra reducida.

En Colombia

La región natural de Colombia con más pastizales es la Orinoquía. Allí, estos ecosistemas son fundamentales para la gestión del cambio climático, los recursos hídricos, reservas de carbono, alimentación y la actividad económica de sus habitantes.

(Lea también: ONU: El mundo debe triplicar las inversiones en naturaleza para 2030)

Pero pese a su importancia, se enfrentan actualmente a una rápida degradación, lo que amenaza la biodiversidad y genera una mayor huella de carbono.

“Las acciones para su conservación serán efectivas si éstas se basan en sus condiciones y características particulares y se logra compatibilizar la producción con la conservación”, sostuvo la WWF.

REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE

Otras noticias

Alarma por la acumulación de mercurio en las fosas del Pacífico

El colombiano que ayudó a encontrar a la ‘abuela’ de todas las flores

Hallan tortuga en Galápagos que se creía extinta hace más de cien años

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.