El Sistema de Alerta Temprana del Valle de Aburrá (Siata), dio a conocer que en los próximos días llegará a Colombia una nueva nube de polvo proveniente desde el desierto del Sahara, en el norte de África.
“En los últimos días, se viene presentado un evento de transporte transatlántico de material particulado proveniente del Sahara”, mencionó la entidad, la cual aseguró que este fenómeno podría tener consecuencias en la calidad del aire de varias ciudades, como Medellín.
(Lea también: Más de 160.000 personas murieron en 2020 por contaminación atmosférica)
“Según lo observado a partir de imágenes satelitales y modelos globales, el evento se viene presentando desde aproximadamente el 16 de febrero, sin embargo, la pluma de partículas no ha llegado a territorio colombiano”, aclaró el Siata.
En estos momentos el polvo se encuentra cruzando el océano Atlántico y ya hay reportes del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) que indican que este polvo empezaría su paso a Colombia desde este martes 23 de febrero.
Según lo observado a partir de imágenes satelitales y modelos globales como #CAMS, el evento se viene presentando desde aproximadamente el 16 de febrero, sin embargo, la pluma de partículas no ha llegado a territorio colombiano. pic.twitter.com/a9xYHmowdz
— siatamedellin (@siatamedellin) February 22, 2021
(Lea también: Informe: las políticas ambientales que se han debilitado en pandemia)
Cabe recordar que este es un evento natural que ocurre cada año. Se estima que anualmente son más de 100 millones de toneladas de polvo que viajan a América y Europa desde este desierto, lo que convierte al Sahara en una de las principales fuentes de material particulado en el mundo.
“Esta es una capa de fina arena, conocida como aerosol sahariano de tamaño inferior a las 100 micras, que en su recorrido va adhiriendo diferentes componentes incluso material biológico”, explicó el profesor Álvaro Bastidas, de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL).
Y añadió: “el ingreso de este tipo de aerosol al territorio colombiano no siempre es de la misma forma, depende de la existencia de las corrientes de viento norte-sur a su paso por la zona caribeña colombiana. Sin embargo, es recomendable analizar las propiedades ópticas, físicas y químicas de esta arena que llega eventualmente al país”.
(Lea también: ‘Cerca del 15 por ciento de las aves podrían desaparecer’)
Por lo general, las regiones del país que resultan más afectadas por esta nube, que puede durar varios meses, son el Caribe y la región Andina, dado que el polvo suele entrar por el norte del país. Sin embargo, aseguran los científicos de la Universidad Nacional, su impacto en el territorio nacional no suele ser tan fuerte como en otros países.
De igual manera, consideran que aún es prematuro determinar cómo será el comportamiento este año o qué tan grande puede ser su afectación en la calidad del aire y la salud de los colombianos.
En el pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS) aseguró que este fenómeno puede transportar virus, bacterias, esporas y partículas de hierro, mercurio y pesticidas, lo cual podría ser especialmente perjudicial para personas con afecciones respiratorias como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), bronquitis, entre otros.
(Lea también: Un canguro de hace 17.300 años, arte rupestre australiano más antiguo)
A esto se suma un reciente estudio del Centro Superior de Investigaciones Científicas de Madrid, España, que encontró evidencia que que el material particulado proveniente del Sahara podría aumentar el riesgo de mortalidad cardiovascular.
Así mismo, otra investigación de la Institución de Oceanografía Scripps en UC San Diego, California, asoció este fenómeno natural con el calentamiento del Ártico.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE*Con información del Periódico Digital de la Universidad Nacional, EFE y Europa Press
- Por amenazas a jóvenes, piden suspender pilotos de fracking
- La meta de cero emisiones en 2030 es ‘irrealizable’, según Bill Gates