close
close

TEMAS DEL DÍA

DíA SIN CARRO Y SIN MOTO JESSICA CEDIAL PARECIDO MEGAN FOX JHON POULOS A LA CáRCEL METRO BOGOTá INCENDIO ANTIOQUIA SHAKIRA Y PIQUé ANDRéS FELIPE ARIAS EXESPOSA DE JOHN POULOS INCENDIO CHAPINERO HUELGA REINO UNIDO JOTA PE HERNáNDEZ ABUSO MUJER EN BOGOTá
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Interponen la primera tutela sobre cambio climático en América Latina
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Tutela medio ambiente

Un grupo de 25 menores y jóvenes, entre los 7 y los 26 años, interpusieron una acción judicial para exigir la defensa de sus derechos a gozar de un ambiente sano, salud y alimentación.

Foto:

Dejusticia

Interponen la primera tutela sobre cambio climático en América Latina

FOTO:

Dejusticia

Los protagonistas son niños y jóvenes entre los 7 y 26 años. Piden mayor participación en el tema.


Relacionados:
Medio ambiente

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

26 de enero 2018, 10:55 P. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 26 de enero 2018, 10:55 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En la Cumbre del Clima de París del 2015, –aquel evento que acaparó tanta atención y pareció convertirse en una bocanada de aire fresco para el planeta, pues los países se comprometieron a no dejar que la temperatura de la Tierra aumente 2 °C al finalizar el siglo, con respeto a los niveles preindustriales–, Colombia reafirmó un gran compromiso: reducir a cero la tasa de deforestación en la Amazonia para el año 2020.

Esa extensa y tupida selva, aunque parezca lejana, tiene una relación directa con el agua que consumen los ocho millones de habitantes de Bogotá, pues las lluvias que alimentan al páramo de Chingaza, la principal fábrica de agua de la capital, se producen y viajan desde allí. Así que las 70.074 hectáreas de bosque natural que se perdieron en 2016 importan y preocupan.

Por eso, el próximo lunes, en el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, un grupo de 25 niños, niñas y jóvenes, entre los 7 y los 26 años, interpondrán una acción judicial para exigir la defensa de sus derechos a gozar de un ambiente sano, a la vida, a la salud, a la alimentación y el agua, amenazados por la deforestación que ocurre en una porción de la cuenca hidrográfica más grande del mundo y sus efectos en el calentamiento del país.

Los accionantes –apoyados por Dejusticia– son de 17 ciudades y municipios que, de acuerdo con el monitoreo realizado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), forman parte de las regiones con mayor riesgo por cambio climático en Colombia: Arauca, Bogotá, Buenaventura, Cali, Cartagena, Cubarral, Envigado, Florencia, Floridablanca, Itagüí, La Calera, Leticia, Manizales, Neiva, Palmira, Quibdó y San Andrés y Providencia.

‘Las Farc eran la autoridad ambiental en muchas zonas’
La protección de los bosques no recibe suficiente financiación
Las presiones y amenazas que enfrenta la Amazonia
‘La ausencia del Estado aumenta la deforestación’

Una de ellas es Yurshell Yanishey Rodríguez. Tiene 23 años, es estudiante de ingeniería ambiental y desde niña ha tenido un interés especial por el medioambiente y la protección del mar. Yurshell nació y creció en Providencia, el departamento más vulnerable de todos. Para el 2070 la temperatura de esta zona, su hogar, aumentará 1,4 grados, y las lluvias se reducirán 32 por ciento, según los cálculos del Ideam.

A 1.220 kilómetros en avión del hogar de Yurshell vive Pablo Cavanzo Piñeros. Tiene 13 años y ya ha tenido la oportunidad de recorrer páramos como los de Siscunsí y Ocetá y hacer excursiones al nevado del Cocuy y Ciudad Perdida. Pablo vive en Bogotá, la segunda ciudad colombiana en mayor riesgo por el cambio climático.

Los menores reclaman mayor participación en la toma de decisiones relacionadas con cambio climático. Al final, serán ellos quienes vivirán los impactos.

Foto:

Dejusticia

“Estamos en un momento crítico, dada la velocidad a la que está ocurriendo la deforestación en la Amazonia colombiana, que, sumada a la falta de capacidad y planeación de las autoridades competentes para hacer frente a esta situación, y a la omisión de su deber de protección ambiental, hace que sea necesaria la adopción de medidas urgentes”, reclaman los accionistas en la tutela.

La medida adquiere mayor relevancia a tan solo dos años de que acabe el plazo y en un país donde la deforestación aumentó un 44 por ciento en el último año: se perdieron 178.597 hectáreas de bosque, lo que equivale al tamaño de un departamento como el Quindío; y de ese total, el 39 por ciento está concentrado en la Amazonia.

Esto genera una amenaza grave sobre los derechos fundamentales de quienes hoy somos jóvenes y enfrentaremos en nuestra vida adulta los efectos del cambio climático

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Las emisiones de CO2 por la deforestación contribuyen al cambio climático y, por lo tanto, tienen consecuencias nefastas para todo el país: altera el ciclo del agua, genera una grave amenaza de inundaciones, sequías, deslizamientos, proliferación de enfermedades tropicales, escasez de alimentos, pérdidas de cultivos, descongelamiento de glaciares, aumento de temperaturas e incremento o disminución de las precipitaciones en algunas zonas.

De seguir así, para el periodo 2041-2070 la temperatura de Colombia aumentará 1,6 °C y para el periodo 2071-2100 la temperatura media anual podría aumentar gradualmente 2,14 °C. EL TIEMPO habló con el director de Dejusticia, César Rodríguez, sobre la primera tutela de este tipo en América Latina y sus implicaciones.

¿Cuál es la propuesta concreta de esta tutela?
​

Que la Presidencia, los ministerios de Ambiente y Agricultura, Parques Nacionales Naturales y las alcaldías y gobernaciones de la Amazonia emprendan acciones urgentes para frenar la tala del bosque amazónico. Pedimos que se le ordene al Gobierno que en un plazo de seis meses presente un plan de acción, para reducir a cero la tasa de deforestación en la Amazonia colombiana para el año 2020, que fue el compromiso que el presidente Juan Manuel Santos hizo en la COP21.

Es el primer litigio de América Latina que se hace en nombre de los derechos de las generaciones futuras, quienes más van a sufrir los impactos del cambio climático, para que sean tenidos en cuenta en la toma de decisiones. Ellos deberían tener una voz más poderosa y hacer mayor presencia en los debates.

No estamos pidiendo que el Gobierno prometa más, sino que cumpla lo que prometió y provea los mecanismos para que las nuevas generaciones tengan voz en esas decisiones.

El país ya cuenta con el programa Visión Amazonía para cumplir con esa meta. ¿Qué más están proponiendo?

Las autoridades demandadas deben hacer un acuerdo intergeneracional con los demandantes, en el que se comprometan a tomar medidas eficaces y cuantificables para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para que las generaciones futuras puedan satisfacer sus necesidades. Este acuerdo intergeneracional deberá incluir una rendición de cuentas sobre las medidas adoptadas sobre adaptación y mitigación del cambio climático.

El Estado no puede simplemente exculparse diciendo “yo ya tengo un plan andando”; la obligación, entonces, es que cumpla esos objetivos y nos diga cómo lo va a hacer de aquí al 2020 para obtener los resultados.

¿Cuáles fueron los vacíos que encontraron en la ejecución del programa?

Hay una falta de acciones en el corto plazo para comenzar a avanzar hacia una dirección de no deforestación en la Amazonia colombiana. Hay una falta de coordinación entre las entidades nacionales y locales. Falta de cumplimiento de las acciones que le corresponden a cada una de ellas. Tampoco hay un sentido de urgencia; el programa anda muy lento, como si se tratara de un compromiso para décadas lejanas. Ni hay la suficiente participación de los interesados y afectados, que son las generaciones futuras.

¿Tuvieron en cuenta la variable del posacuerdo y sus efectos?

Sí, pero hay un principio en derecho que consiste en que nadie puede alegar la culpa propia para excusarse. Según la experiencia internacional, en los posconflictos se dispara la depredación ambiental porque se abren zonas que antes estaban vedadas a otros actores, incluso había recomendaciones para mitigar esos impactos. Eso se sabía.

Internacionalmente, uno no se puede excusar diciendo “ay, qué pena, es que me surgió este problemita que no esperaba”. Si era así, no debimos habernos comprometido. Es un reto cerrar la brecha entre el discurso internacional y la realidad nacional.

¿Hay algún precedente jurídico para esta tutela?

Hay una ola creciente de acciones de litigio contra la inacción de los Estados o de las empresas en relación con el cambio climático. Los compromisos internacionales todavía son débiles, no hay una especie de policía mundial para hacer sanciones cuando hay incumplimientos, sino que las metas son voluntarias, lo que se conoce como derecho blando, aunque con un importante valor simbólico.

En países como Estados Unidos y Holanda, grupos de jóvenes han presentado acciones judiciales para reclamar sus derechos como generación futura frente a los efectos del cambio climático. Pero en Colombia y América Latina, esta será la primera.

TATIANA PARDO IBARRA
tatpar@eltiempo.com
​Twitter:@Tatipardo2

26 de enero 2018, 10:55 P. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 26 de enero 2018, 10:55 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Medio ambiente
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Cartagena
12:00 a. m.
En Cartagena se dispara el robo de tierras: Procuraduría hizo audiencia pública
estrangulamiento
09:17 a. m.
Exclusivo: las fotos del interior del apartamento donde Valentina fue asesinada
Gerard Piqué
01:52 p. m.
Piqué: comentario colombiano a foto con Clara Chía es el más popular de todos
Shakira
12:57 p. m.
Shakira recibe ponqué de cumpleaños con Piqué, reloj Casio y Twingo
Ricardo Alberto Durán Ruiz
10:34 a. m.
Atención: CTI captura a destacado coronel activo de la Policía Nacional

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo