El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), presentó un producto audiovisual sobre el Inventario Forestal Nacional, que desde el 2015 ha permitido obtener información sobre la oferta, estado y dinámica de los bosques naturales de Colombia; su función ecosistémica, composición, estructura; y los efectos de las dinámicas naturales, el cambio climático y la deforestación.
(Le puede interesar: Con nuevo informe, IPCC hace llamado urgente para frenar cambio climático)
La directora general del Ideam, Yolanda González aseguró que “es un placer presentar este proyecto audiovisual, el primero en su tipo, sobre el Inventario Forestal Nacional. En este video de veinte minutos podremos sentir, escuchar, ver, caminar y volar, gracias a los drones, sobre nuestros bosques, además de contar con las vivencias de algunos de los protagonistas de este inventario”.
El documental tiene como objetivo “registrar las variables sobre composición, estructura y dinámica de los bosques naturales colombianos. Es fundamental para la toma de decisiones en la planificación y uso de las áreas boscosas”, dice González.
El documental fue liderado por el Ideam, en coordinación con instituciones ambientales, en particular, el Instituto de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico - IIAP y el Instituto Amazónico de Investigaciones -Sinchi. Así mismo, contó con el apoyo de las embajadas de países donantes como Noruega, Reino Unido y Alemania, quienes, a través del Fondo Colombia Sostenible, el Banco Interamericano de Desarrollo - BID y Patrimonio Natural, han dispuesto recursos para avanzar en la implementación del IFN en las regiones del Pacífico y Caribe colombiano.
Además: ONU: informe sobre cambio climático es un 'atlas del sufrimiento humano')
El Inventario Forestal Nacional, en su proceso de implementación, ha generado a la
fecha información por destacar como:
- A partir de los resultados del Inventario Forestal Nacional 2015-2019, se encontraron
4.126 especies y morfoespecies pertenecientes a 830 géneros y 156 familias (Ideam
y Unal, 2021).
- Se encontraron 175 especies endémicas (4,2 % del total de especies reportado)
dentro de los individuos muestreados. La región con mayor cantidad de endemismos
reportados se encuentra en la región de los Andes con 92 especies, luego aparecen
las regiones del Caribe, con 36 y Pacífico, con 31; enseguida, la Amazonía, con 20
y, finalmente, la Orinoquía, con 7.
- De acuerdo con el análisis del IFN realizado entre 2015-2019, y confrontando la
Resolución 1912 de 2017 del Ministerio de Ambiente, a nivel de vedas nacionales, se
encontraron 41 especies con algún estado de amenaza, 22 en estado vulnerable, 16
en peligro y 3 en estado crítico.
- A nivel nacional, la región que presentó más especies vedadas fue la región Caribe,
seguida de la región Andina y Pacífico. De igual forma, y frente a la categorización
de la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (IUCN), se encontraron 1.358 especies en alguna
categoría de amenaza.
- La región que mayor concentración de especies amenazadas tiene en las categorías
Vulnerable, En peligro y En peligro crítico, de la IUCN es la Amazonía con 35
especies, seguida de la región de los Andes, con 27, Pacífico, con 23, Caribe, con
20 y Orinoquía, con 7 (Ideam y Unal, 2021).
(Además: Naciones Unidas buscará un acuerdo mundial contra la polución por plástico).
(También: Crisis en Ucrania hará imposible enfrentar el cambio climático en Europa).