¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Medio Ambiente

Más de 1.600 especies registradas en el parque natural Chiribiquete

El Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, con 4,5 millones de hectáreas en Caquetá y Guaviare, departamentos afectados por la destrucción del bosque primario.

El Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete, con 4,5 millones de hectáreas en Caquetá y Guaviare, departamentos afectados por la destrucción del bosque primario.

Foto:Archivo EL TIEMPO

Es el primer inventario biológico que se hizo en el área protegida.

Bastó que se firmara un acuerdo de paz con el grupo guerrillero de las Farc y que el mundo supiese de la existencia de este paisaje imponente, ubicado entre los departamentos de Caquetá y Guaviare, para que una carretera de más de 75 kilómetros empezase a serpentear al Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
Enclavado en el corazón de la Amazonia, la región más deforestada de Colombia, Chiribiquete es la reserva de biodiversidad más grande del país a nivel continental, además de patrimonio mixto mundial de la humanidad por la Unesco. Sus 4’268.095 hectáreas –luego de que el Gobierno Nacional ampliara su área a mitad del año pasado– cobijan una diversidad, aunque apabullante, aún desconocida.
“Se trata de un territorio supremamente extenso, más grande que El Salvador, Honduras o Bélgica, que demanda un modelo de gestión diferente al que se ha venido aplicando históricamente”, le dice a EL TIEMPO Guillermo Santos, funcionario de Parques. “De nada vale generar este tipo de ejercicios, que en el papel siempre se ven bien, si no se frena la deforestación en el territorio. Así no estamos en nada”.
Ese modelo, dice Diana Castellanos, directora territorial de la Amazonia en PNN, será viable en la medida en que haya coordinación entre Minambiente, Mincultura y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, junto con instancias que tendrán comités técnicos y de generación de conocimiento. “La conservación de Chiribiquete está en los 22 resguardos que lo bordean, en las 30 veredas que están sobre su límite, en los nueve municipios que colindan ahí, en todos los departamentos”, indica.
Los insumos que se usaron para adicionarle 1’486.676 hectáreas tienen como objetivo ayudar a mantener la continuidad entre los Andes, la Guyana y la Amazonia; amortiguar los efectos negativos del cambio climático y conservar los valores culturales de los resguardos indígenas y de aquellos pueblos que están en condición de aislamiento voluntario.
Gracias a un trabajo mancomunado se logró tener un primer inventario biológico de este denso tapete que desde el aire, tristemente, ya empieza a verse desgarrado.Participaron investigadores del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN), la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) y la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).
En total se documentaron 4.854 ejemplares de 1.676 especies (cuando no existía ningún registro), entre las que se encuentran ocho especies endémicas, 28 posibles especies nuevas para la ciencia, cerca de 29 amenazadas –según los criterios de la UICN– y 57 nuevos registros para Colombia.

Es el área protegida con mayor número de especies de plantas, encontramos 751 especies de las cuales 51 son nuevos registros no documentados en el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia

Los inventarios, realizados entre octubre de 2016 y marzo de 2017 sobre las cuencas altas de los ríos Tunia, Itilla y Yarí, estuvieron orientados a evaluar aves, anfibios, reptiles, mariposas, arácnidos, peces, mamíferos (grandes y medianos) y flora. Los resultados están compilados en el libro Expediciones científicas en las nuevas áreas del PNN Serranía de Chiribiquete.
“Es el área protegida con mayor número de especies de plantas, encontramos 751 especies de las cuales 51 son nuevos registros no documentados en el Catálogo de plantas y líquenes de Colombia”, explica Dairon Cárdenes, curador del herbario amazónico del Sinchi y uno de los biólogos que más conoce esta zona.
Para el científico, la articulación con la gente, en el territorio, es la base para caminar por una senda más sostenible. “¿Cómo hacer posible que ellos (campesinos, indígenas, excombatientes) se integren a los procesos de investigación? ¿Guías, guardaparques? Eso es lo que tenemos que ver. Incluso, es mucho más económico que quienes nacieron allí, una mano de obra calificada, ayuden en la valoración de estos recursos”, comenta.

Una sola institución no puede sacar adelante esto. Hay que trabajar de manera articulada para afrontar un problema que nos está desbordando

El país tiene un enorme desafío: proteger este inmenso patrimonio del acaparamiento de tierras, los cultivos de uso ilícito, la ganadería extensiva, la extracción ilegal de minerales y la construcción vial. El reto, además, incluye un presupuesto insuficiente para el sector ambiental y poco personal capacitado para hacer presencia y control.
Y es que en esta región la deforestación se duplicó en tan solo doce meses, pasando de 70.074 hectáreas en el 2016 a 144.147 en 2017. La Amazonia concentra actualmente el 65,5 por ciento de la pérdida de bosque nacional, siendo los departamentos de Caquetá y Guaviare los más azotados.
“El respaldo está en la concurrencia de diversos actores. Una sola institución no puede sacar adelante esto. Hay que trabajar de manera articulada para afrontar un problema que nos está desbordando. El tema presupuestal sigue siendo preocupante, tenemos una brecha financiera grandísima; pero los recursos para la conservación siempre han sido limitados y no esperamos que eso cambie. Hay ganas, motivación y gente que trabaja con mística”, señala Santos.

Procesos de ampliación del parque

  • 1989: la junta directiva del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (Inderena) crea el PNN de Chiribiquete con un área de 1’298.955 hectáreas (ha).
  • 2013: el Ministerio de Ambiente amplía el área hacia los municipios de Cartagena del Chairá, San Vicente del Caguán y Solano (en Caquetá), y Calamar (en Guaviare), para un área total de 2’782.354 ha.
  • 2018: el Ministerio deAmbiente realiza una nueva ampliación hasta llegar a 4’268.094 hectáreas. Es el primer lugar de Colombia en ser reconocido por la Unesco como patrimonio mixto (cultural y natural) de la humanidad.
REDACCIÓN MEDIO AMBIENTE
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO