La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia aportará un millón de árboles nativos para contribuir con la meta de reforestación del Gobierno nacional, de tener sembrados 180 millones de árboles al terminar el 2022.
(Le puede interesar: ¿Por qué esta lloviendo tanto estos días en varias regiones del país?).
De acuerdo con el gerente de la Federación, Roberto Vélez, “la reforestación y la siembra de árboles juegan un papel fundamental en nuestro propósito de lograr una caficultura mejor adaptada a la variabilidad climática y más respetuosa del entorno y del planeta”.
Algunas acciones realizadas en este sentido por los caficultores tienen que ver con siembras en cuencas y rondas hídricas, arreglos agroforestales, herramientas de manejo de paisaje, corredores de conservación de biodiversidad, plantaciones forestales y conservación y cuidado de bosques naturales.
(También: Tala en la Amazonia y escasez de agua, conexión poco conocida).
Entre las aportaciones del año pasado se destacan la reforestación y cuidado del suelo en cuencas hidrográficas priorizadas en 1.266 fincas de Antioquia, Caldas, Cauca, Huila, Risaralda, Santander y Tolima.
También se hicieron campañas de educación y sensibilización para acompañar el cultivo de café con arreglos agroforestales, plantaciones forestales, cercos vivos y acciones de conservación y cuidado de los bosques naturales, en 4.070 hectáreas.
De igual forma, se establecieron plantaciones forestales en 1.805 hectáreas para contribuir a la protección del suelo, captura de gases de efecto invernadero y producción de madera como una alternativa económica viable.
Raúl Jaime Hernández Restrepo, director de Gestión Ambiental de la Federación, explica por qué la reforestación resulta vital para la caficultura.
Los caficultores en Colombia han sido reforestadores desde siempre. Los árboles han acompañado el cultivo del café desde que este llego a nuestras tierras y por eso la Federación se ha visto identificada con los propósitos de la meta nacional y no han dudado en unir y articular los esfuerzos de los caficultores para sumar a la meta.
¿En qué tiempos y en qué zonas se reforestaría y con qué especies nativas?Si bien la Federación ha venido apoyando a los caficultores a sembrar árboles desde hace más de 30 años, de manera especial, y acorde con la meta fijada por el Gobierno, entre el 2019 y el 2020 los caficultores han logrado establecer más de 430.000 árboles nativos en sus fincas en diversas zonas del país, todos ellos de especies nativas como guamos, carboneros, búcaros y guayacanes, entre muchas otras especies que tradicionalmente acompañan los paisajes cafeteros.
(Además: Ocho productos que destruyen el planeta y usted tal vez no lo sabía).
Para este año y el próximo tenemos el propósito de continuar apoyando a los caficultores para establecer 600.000 árboles adicionales, completando así la meta de 1 millón de árboles al finalizar el 2022.
Los árboles son los mejores amigos de la caficultura y hoy día; ante la variabilidad climática, se han convertido en la mejor herramienta para defender los cultivos de café. En momentos de muchas lluvias como las que se presentan por el fenómeno de la Niña, los árboles ayudan a proteger los suelos de la erosión, mientras que en las épocas de pocas lluvias, por el fenómeno del Niño, los árboles ayudan a proteger el cultivo de café.
Además contribuyen a cuidar el agua, tanto en los nacimientos como a lo largo de las quebradas; a cuidar el suelo de la erosión, a producir alimento y refugio para la fauna, y a producir madera. No olvidemos que también contribuyen a capturar CO2 y a producir oxígeno.
En Colombia cerca de 300.000 hectáreas de café son cultivadas bajo sombra, es decir, con el acompañamiento de árboles. Sin tener un dato exacto de lo que esto significa, estimamos que deben ser más de 30 millones de árboles los que acompañan estos cultivos de café.
Adicionalmente, programas y proyectos de reforestación que la Federación ha venido ejecutando desde hace más de 30 años con el apoyo de aliados muy importantes a nivel nacional e internacional, nos dan cuenta de más de 45 millones de árboles de diversas especies, que han sido sembrados en fincas cafeteras a lo largo y ancho del país.
Con información de Efe
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
En Twitter: @ElTiempoVerde
En video: Volcán Pacaya se reactiva en Guatemala y genera nuevo flujo de lava
Comentar