close
close

TEMAS DEL DÍA

FALLAS EN WHATSAPP CASO SACERDOTE EN MEDELLíN REUNIóN PETRO Y SANTOS FESTIVAL ESTÉREO PICNIC 2023 CONDENAN A JHON POULOS VUELTA A CATALUñA HORARIOS TRANSMICABLE DIEGO GUAQUE HONGO MORTAL REFORMA POLíTICA JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Los agricultores en Brasil que convirtieron un desierto en un bosque
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
BBC Mundo: Vista aérea del paisaje agroforestal

Paisaje agroforestal en Poções (BA) en una zona que hasta hace tres años tenía el "suelo compactado y no producía nada".

Foto:

Paisaje agroforestal en Poções (BA) en una zona que hasta hace tres años tenía el "suelo compactado y no producía nada".

Los agricultores en Brasil que convirtieron un desierto en un bosque

Paisaje agroforestal en Poções (BA) en una zona que hasta hace tres años tenía el "suelo compactado y no producía nada".
FOTO:

Paisaje agroforestal en Poções (BA) en una zona que hasta hace tres años tenía el "suelo compactado y no producía nada".

Un sistema atrae animales salvajes y ayuda a revertir la desertificación en el noreste de Brasil.


Relacionados:
bbc-news bbc-ciencia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

12 de noviembre 2021, 06:39 P. M.
BB
BBC News Canal 12 de noviembre 2021, 06:39 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Una mancha verdosa se destaca en el paisaje ondulado alrededor de Poções, un pequeño municipio en la región semiárida del estado de Bahía, en la región Nordeste de Brasil.

Allí, la profusión de cactus, suculentas y árboles de la caatinga, una región de vegetación espinosa, contrasta con los pastos degradados y los suelos desnudos circundantes.

El responsable del "oasis" es el ingeniero retirado Nelson Araújo Filho, de 66 años.

"Cuando comencé aquí, el suelo estaba compactado y no producía nada", le dice a BBC News Brasil.

Sentado a la sombra de un árbol de umbu, Araújo dice que durante muchos años en esos terrenos, que pertenecen a su padre, se sembraba maíz y mandioca. Posteriormente, se convirtió en pasto para el ganado.

Pero los años de uso intensivo agotaron el suelo y lo dejaron al borde de convertirse en un desierto, fenómeno que afecta alrededor del 13% de la tierra en la región conocida como el Semiárido brasileño, en el noreste del país, según el Laboratorio de Análisis y Procesamiento de Imágenes Satelitales de la Universidad Federal de Alagoas.

Araújo comenzó a revertir el proceso hace tres años con la implementación de un sistema agroforestal de 1,8 hectáreas, un área equivalente a dos canchas de fútbol.

El método, que ha sido adoptado en varias regiones de Brasil y del mundo, refleja el funcionamiento de los ecosistemas originales en cada región.

Abundancia sin irrigación

En un principio, Araújo plantó especies de la caatinga brasileña que sobreviven incluso en suelos degradados, como cactus forrajeros y avelós.

Posteriormente comenzó a podar la vegetación con frecuencia, utilizando todo el material cortado para cubrir y fertilizar el suelo.

Con la mejora de las condiciones, empezó a hacerles sitio a especies más exigentes, como árboles grandes y frutales.

La abundancia de flores y frutos atrajo pájaros y abejas; y animales salvajes que hacía mucho tiempo que no se veían, como los ciervos, volvieron a circular por la región.

En unos años más, Araújo espera que su sistema se asemeje a una zona virgen de la Caatinga, con plantas de todos los tamaños y de una gran variedad de especies, de las que podrá extraer miel, frutos y alimento para los rebaños durante todo el año.

Y todo ello sin utilizar pesticidas, fertilizantes químicos y ni una sola gota de agua de riego.

"No falta agua en la caatinga", dice el campesino, refiriéndose al rocío que baña la vegetación todas las noches y lo deja con la ropa mojada cuando visita la agrofloresta por la mañana.

Afirma que el agua del rocío es suficiente para "mantener el sistema funcionando".

"La lluvia, para mí, es un bono adicional", dice, cuestionando la noción de que, en la región semiárida, cada plantación necesita riego o veranos lluviosos para prosperar.

Herramienta contra el cambio climático

Técnicas como las utilizadas por Araújo han atraído la atención de los medios en un momento en que los líderes mundiales discuten cómo frenar el cambio climático, un objetivo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) que se está llevando a cabo en Glasgow, Escocia.

Para los meteorólogos, los sistemas agroforestales son herramientas tanto para adaptarse al cambio como para reducir su ritmo.

Esto se debe a que la diversidad de sistemas hace que los agricultores sean menos vulnerables a los climas extremos, al mismo tiempo que las agroflorestas aumentan la absorción de carbono de la atmósfera.

Y, según los especialistas, el semiárido brasileño ya ha sido una de las regiones más afectadas por el cambio climático en el mundo.

En su último informe, publicado en agosto, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) afirmó que la región semiárida ha estado enfrentando sequías más intensas y temperaturas más altas, condiciones que tienden a acelerar la desertificación de sus suelos.

De ahí la urgencia de sustituir una agricultura que debilita los suelos por otra capaz de restaurarlos.

En su informe de 2019, el IPCC ya había dicho que "los sistemas agroforestales pueden contribuir a mejorar la productividad alimentaria al tiempo que mejoran la conservación de la biodiversidad, el equilibrio ecológico y la restauración en condiciones climáticas cambiantes".

Mayor infiltración de agua

Para la agrónoma Eunice Maia de Andrade, profesora de la Universidad Federal de Ceará, los sistemas agroforestales son capaces de recuperar buena parte de los suelos semiáridos.

Andrade, especialista en conservación de suelos y aguas en la región semiárida, con un doctorado en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Arizona (Estados Unidos), dice que estos sistemas facilitan la infiltración de agua y reducen la escorrentía superficial, lo que protege la microbiología del suelo y ayuda a retener los nutrientes.

Pero dice que la implementación del sistema sería "muy difícil" en algunas partes de la región semiárida, como en regiones donde el suelo es muy poco profundo y rocoso, o en áreas donde llueve menos de 500 milímetros al año.

Las partes más secas de la región semiárida brasileña reciben alrededor de 250 mm de lluvia al año, un tercio de la tasa observada en las partes más húmedas de la región.

En Poções, donde Nelson Araújo Filho implementó su sistema agroforestal, la tasa de precipitación promedio es de 624 mm/año, según el portal Weather Spark.

Para la profesora Eunice Maia de Andrade, la lucha contra la desertificación requiere "un conjunto de acciones y técnicas diferentes", que tienen en cuenta el nivel de precipitaciones y las características de cada lugar.

Prejuicio y resistencia

En los últimos años, diversos colectivos y movimientos sociales han realizado cursos y experiencias en el semiárido para incentivar la adopción de sistemas agroforestales o agroecológicos.

Los dos conceptos son similares y se oponen a la llamada Revolución Verde, un conjunto de técnicas agrícolas que se han extendido por el mundo desde la década de 1930 y se basan en el uso intensivo de fertilizantes, pesticidas y mecanización.

Los sistemas agroecológicos y agroforestales buscan conciliar la producción de alimentos con la restauración ambiental.

Además, valoran la autonomía de los agricultores y el uso de los recursos que ya están disponibles en la zona.

Una de las organizaciones que ha difundido estas prácticas en el semiárido es el Centro de Atención y Apoyo a Trabajadores e Instituciones Alternativas No Gubernamentales (Caatinga).

Uno de los miembros del grupo, Vilmar Luiz Lermen, recibe con frecuencia en su finca en Exu, Pernambuco, en el noreste de Brasil, a agricultores de varios estados interesados ​​en aprender los métodos y visitar una agroforestería de 15 años de antigüedad.

En la región semiárida, sin embargo, como en otras partes del país, existen obstáculos para la penetración de estas ideas y una renuencia a abandonar ciertas prácticas tradicionales.

El propio Nelson Araújo Filho enfrentó resistencia cuando comenzó a implementar su agrofloresta en Poções.

Algunos vecinos y familiares protestaron, diciendo que la presencia de cactus forrajero (un tipo de cactus) en la plantación devaluaría la zona.

Esto se debe a que esta especie es muy utilizada como alimento para las cabras, cuya cría está asociada a la pobreza en la región.

La gente descontenta decía que, en lugar de palma, se debería plantar pasto para bueyes, ya que la ganadería, por el contrario, es una actividad valorada.

Vegetación espinosa

Los agricultores que han implementado sistemas agroforestales en otras partes de la región semiárida están lidiando con cuestiones similares.

Antonio Gomides, quien lleva año y medio cultivando una agrofloresta en Crato, en el interior de Ceará, dice que muchos vecinos se resisten a adoptar sus métodos porque no saben cómo lidiar con la vegetación propia de la Caatinga en las áreas donde se implementan los sistemas.

En general, esta vegetación está formada por árboles duros y espinosos que sobreviven en suelos degradados, como jurema, uña de gato y mameleiro.

Cuando se planta una agroforestería, estos árboles deben podarse o talarse para dejar espacio a otras especies que ayuden a restaurar el suelo y ampliar la diversidad del sistema.

"Pero el agricultor, cuando va a podar esta vegetación espinosa, no sabe cómo organizar el material, entonces la corta y le prende fuego", dice Gomides.

El problema es que la quema se opone radicalmente a los conceptos agroecológicos, ya que deja el suelo expuesto a la erosión y mata los microorganismos esenciales para la vida vegetal, además de generar emisiones de gases de efecto invernadero.

Para Gomides, sin embargo, con técnicas y equipos simples, es perfectamente posible renunciar al fuego en la región semiárida y utilizar plantas espinosas para fertilizar y proteger el suelo.

Otra ventaja del sistema en relación a la agricultura convencional, dice, es la reducción de riesgos debido a la diversidad de especies.

Mientras que el agricultor convencional apuesta por unos pocos alimentos, perdiendo todo si no llueve en el mes indicado o si aparece una plaga, el agroforestal gestiona un sistema en el que hay cosechas durante todo el año.

Implantación en serie

En los próximos meses, Gomides tiene la intención de implementar otra agrofloresta que quiere convertir en un punto de referencia en Cariri, Ceará.

Según él, existe una gran dificultad en la región para encontrar semillas de plantas aptas para la agrofloresta.

Por lo tanto, Gomides quiere crear un banco matriz de estas plantas para compartir con otros agricultores de la región. El siguiente paso, dice, será crear una "fuerza colectiva" con los residentes para implementar y administrar los sistemas agroforestales en serie.

"Llegas con la estructura, la implementas, vas a la siguiente área, hasta que creas un circuito agroforestal popular en la región", señala.

Hoy Gomides dice que hay una falta de apoyo técnico e incentivos gubernamentales para que los agricultores migren al sistema.

"Aquí somos nosotros mismos, cavando un agujero con las uñas", dice.

Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

  • ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!
BBC-NEWS-SRC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-59243476, IMPORTING DATE: 2021-11-12 12:40:04

Créditos: BBC Mundo

12 de noviembre 2021, 06:39 P. M.
BB
BBC News Canal 12 de noviembre 2021, 06:39 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
bbc-news bbc-ciencia
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Extraterrestres
12:00 a. m.
El 23 de marzo habría invasión alienígena, asegura supuesto viajero en el tiempo
Medellín
12:00 a. m.
Fiscalía revela sustancia hallada en el cuerpo del sacerdote muerto en Medellín
Diego Guauque
08:25 p. m.
Diego Guauque comparte dolorosa noticia sobre el cáncer: 'Vuela alto, Thomas'
Procuraduría
04:42 p. m.
'Todo dentro de la Constitución': Procuradura ante decisiones que tome el Estado
Ranking de universid..
12:00 a. m.
El top de las mejores carreras universitarias del país: conozca si está la suya

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Por qué necesitamos más horas de sueño en invierno que en verano
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo