Son múltiples los beneficios que generan las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia a la sociedad, pero, sin duda, uno de los más significativos es la provisión de agua en sus diferentes usos que llegan a ser monetariamente cercanos a los US$ 2.770 millones, lo que corresponde aproximadamente al 0,9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en los sectores agrícola, doméstico, energético, industrial y de servicios.
Esta cifra se conoce en el marco de la celebración de los 40 años de 18 áreas protegidas: Iguaque, El Cocuy, Pisba, Nevado del Huila, Las Hermosas Gloria Valencia de Castaño, Isla de La Corota, Paramillo, Ciénaga Grande de Santa Marta, Macuira, Corales del Rosario y San Bernardo, Los Flamencos, Los Colorados, Chingaza, Cordillera de Los Picachos, Sumapaz, Munchique y Sanquianga.
Según Parques Nacionales, otras de las cifras importantes sobre los beneficios de las áreas protegidas es que del 64 por ciento de la energía que se produce en el país en centrales hidroeléctricas, los Parques Naturales aportan cerca del 52 por ciento de los recursos hídricos por las cuencas que tienen en sus jurisdicciones.
En Parques Naturales hicieron un análisis específico de algunos de los beneficios que brindan las 18 áreas protegidas a sus poblaciones aledañas. Por ejemplo, el Parque Natural Nacional Chingaza abastece en un 80 por ciento a Bogotá. Además, beneficia a alrededor de 9 millones de habitantes distribuidos entre la capital y zonas aledañas al parque.
Otro ecosistema que celebra los 40 años de ser nombrado Parque Natural Nacional es el de Sumapaz. Desde este también se provee agua para Bogotá y otros 11 municipios y a la región del Ariari. Además, es fuente de hidroenergía para la región.
En los departamentos del Meta y Caquetá, la cordillera de Los Picachos brinda recurso hídrico utilizado por 18 diferentes distritos de riego para la producción de alimentos en ambos departamentos y beneficia a un total de 655 familias.
De igual forma, otra área protegida es el Sistema de Fauna y Flora de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Este sistema hidrográfico está distribuido de acuerdo con la estructura piramidal de la Sierra Nevada de Santa Marta, la cual funciona como un regulador climático regional.
El Parque Natural de El Cocuy es otro de los ecosistemas más reconocidos e importantes del país. Tiene más de 80 quebradas y ríos y alrededor de 150 lagunas. El área protegida y su zona de influencia directa cuentan con una serie de 48 microcuencas, de las cuales siete drenan sus aguas al río Chicamocha, 21 al río Casanare (cuenca del bajo Meta) y 20 al río Arauca.
Otro ejemplo es el nevado del Huila. En este nace el río Baché, el cual soporta la economía regional basada en cultivos de arroz y café, así como ganadería. El recurso hídrico permite la obtención de beneficios económicos anuales de 43.309 millones de pesos por actividades agrícolas, mientras que por ganadería se presentan beneficios por 20.265 millones al año aproximadamente. En total se evidencia un beneficio económico de 63.574 millones anuales.
VIDA
Comentar