close
close

TEMAS DEL DÍA

CONDICIONES DE AVIANCA Y VIVA PARQUE NACIONAL: HOMBRE ASESINADO MINTRANSPORTE SOBRE AEROCIVIL FESTIVAL ESTÉREO PICNIC 2023 CONDENAN A JHON POULOS CONSULTA POPULAR DE URIBE REFUGIO DE GATOS QUEMADO FISCAL SOBRE FRANCIA MÁRQUEZ SEXUALIDAD LIONEL MESSI JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
La pata floja de la frontera agrícola en Colombia
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Humedales

En Colombia se calcula que hay más de 30 millones de hectáreas de humedal.

Foto:

Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

La pata floja de la frontera agrícola en Colombia

FOTO:

Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

Humedales, áreas degradadas y páramos hacen parte de la discusión alrededor de esta delimitación. 


Relacionados:
Páramos en Colombia Medio ambiente Humedales

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

03 de agosto 2018, 09:58 P. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 03 de agosto 2018, 09:58 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Hace un mes aproximadamente, el país conoció, por primera vez, un mapa que define la cancha de juego, el límite, donde el sector agropecuario podrá poner a andar la actividad económica agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera sin restricciones legales que la prohíban.

Después de cinco años de trabajo entre los ministerios de Agricultura y Ambiente, se dieron a conocer las cifras: de los más de 114 millones de hectáreas (ha) que conforman el territorio nacional, el 35 por ciento –es decir, 40’075.960 ha– corresponden de ahora en adelante a la frontera agrícola de Colombia; el 42 por ciento, a bosques naturales que no se tocan; y el 23 por ciento restante, a ‘exclusiones legales’ como parques nacionales naturales, páramos o santuarios de fauna y flora que son para protección y conservación.

Hasta ahí todo muy bien. Colombia, por fin, sacó adelante un documento, de manera coordinada, que avanza en el cumplimiento del punto 1 de las negociaciones de paz en La Habana con el grupo guerrillero de las Farc e intenta abordar los desafíos alrededor del uso y tenencia del suelo, entendiendo que es el país más desigual de la región en cuanto a concentración de la tierra, según datos de Oxfam.

Sin embargo, luego de publicado el mapa, los ambientalistas rápidamente empezaron a hablar sobre las inconsistencias que tendría el documento. Sandra Vilardy, por ejemplo, Ph. D. en ecología y medioambiente, asegura que zonas como la depresión Momposina, humedales de Arauca y Casanare, y el Magdalena medio se verán afectados con esta delimitación.

“No hay por qué poner todo en blanco y negro, pero qué van a hacer en esas áreas donde la frontera agrícola se traslapa con humedales estratégicos para el país y cuál va a ser la técnica de cultivo especializada para cada uno de los 82 tipos de humedales que tiene Colombia, con el fin de garantizar su buena condición. Eso me preocupa”, le dijo a EL TIEMPO.

Teniendo en cuenta que el 26 por ciento del territorio continental e insular colombiano está conformado por humedales (30’781.149 ha), a Vilardy le inquieta que las actividades agrícolas pongan en riesgo la conectividad de los humedales y aumenten la vulnerabilidad de los mismos.

Frontera agrícola y humedales by Tatiana Pardo on Scribd

En uno de los capítulos del libro Colombia anfibia, del Instituto Alexander von Humboldt, se detalla cómo un país surcado por agua, alimentado y sostenido por ella, ha transformado la cobertura de sus humedales por actividades económicas como la ganadería (en más de 4’600.000 ha), agricultura (1’120.000 ha), deforestación (1’087.000 ha), quemas (170.555 ha), así como urbanización, desertificación, minería, infraestructura y plantaciones forestales, en menor medida.

Cerca del 24 % de las zonas que tienen características de humedal o que evidencian su existencia han sido transformadas

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Y no solo es eso. La dependencia sobre estas áreas es tal que en ellas se encuentran el 42 por ciento del ganado, el 35 por ciento de las áreas de pasto, el 28 por ciento del arroz y se produce el 60 por ciento de la pesca que se consume a nivel nacional. De ahí la necesidad de ver los humedales de una manera integral, conectados.

Pero no todo dentro de la frontera agrícola tiene luz verde para usarse. El documento del Gobierno menciona que dentro de esta delimitación hay áreas condicionadas, entendidas como “aquellas donde las actividades agropecuarias pueden ser permitidas, restringidas o prohibidas de acuerdo con las condiciones impuestas por la ley o el reglamento”. En materia ambiental, los sitios Ramsar, reservas de la biósfera, manglares y áreas de interés para la conservación de aves, entre otros, estarían dentro de esta categoría. ¿Pero qué pasa con el resto de humedales que no están cobijados por esta figura internacional?

Según explica Felipe Fonseca, director de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (Upra), quien lideró el tema de la frontera agrícola, en el interior de esta ya se ha identificado con cada gremio el potencial de los suelos para los distintos cultivos como cacao, maíz, palma, arroz, caucho y papa. Dentro de esta delimitación, dice, solo el 20 por ciento de los suelos son para cultivo, o sea 7’601.567 hectáreas.

“La ley tiene claramente definidas las restricciones en el desarrollo de actividades intensivas en los humedales, pero lastimosamente no todos están declarados formalmente, zonificados, y mientras esto no se haga pues no se podrá entender el alcance de esa limitación o condicionante”, argumenta Fonseca.

Para el funcionario, como para varios ambientalistas que se consultaron, el tema no puede verse desde extremos y por eso hace énfasis en que la frontera agrícola “es dinámica”, lo que significa que va cambiando, se va ajustando en la medida en que se tenga nueva información, se declaren otras áreas protegidas o se conozca el uso y las restricciones de otros suelos.

“Si asumimos tal cual el libro de Colombia anfibia, básicamente Minagricultura no tendría ningún lugar para la actividad agrícola en el país. Si Minambiente impone un principio de precaución a todo, casi pondría en la ilegalidad a actividades agropecuarias que pueden ser compatibles con ciertos humedales sin alterar su dinámica natural”, continúa.

Los departamentos de Atlántico, Casanare, Córdoba, Sucre, San Andrés y Providencia presentan el mayor porcentaje de área dentro de la frontera agrícola; mientras que Amazonas, Chocó, Guainía, Guaviare y Vaupés son los que menos, siendo, además, los departamentos más deforestados del país, junto a Caquetá.

Precisamente Casanare y Córdoba, según datos de Colombia anfibia, lideran la lista de departamentos donde hay un mayor número de humedales: casi un 14 por ciento del total nacional en el primero (6.332 registros que corresponden a 4’434.139 ha) y, en el segundo, 4.122 registros equivalentes a 2’500.830 ha.

Las áreas degradadas y los páramos 

Páramo de Santurbán.

Foto:

Jaime Moreno / EL TIEMPO

A partir de una investigación preliminar que están adelantando Germán Corzo y Paula Ungar, del Humboldt, se evidencia que buena parte del Plan Nacional de Restauración (PNR) –que tiene como objetivo recuperar los ecosistemas degradados del país– se encuentra dentro de la frontera agrícola. Concretamente, el 51 por ciento de las áreas en categoría de restauración (más de medio millón de hectáreas), y el 80 por ciento de las áreas en categorías de recuperación y de rehabilitación (casi dos millones de hectáreas en cada una).

“Si bien es cierto que debemos mantener por fuera de la frontera los bosques naturales (que se conservan en buen estado), también es cierto que el resto no deben convertirse en frontera agropecuaria automáticamente, sin tener en cuenta condiciones de conectividad e integridad ecológica. Se necesitan modelos productivos que aseguren resiliencia, por lo que deben tener un tratamiento especial”, argumenta Corzo.

Para Ungar, por su parte, el caso de los páramos es especial. Aunque el ecosistema quedó por fuera de la frontera, la realidad es que miles de familias campesinas dependen actualmente de cultivos de papa y cebolla, por lo que invisibilizarlos hace más difícil que transiten hacia una senda sostenible y "se conviertan en aliados de la conservación". 

“Estamos hablando de aproximadamente un 20 por ciento de los páramos del país cuyas coberturas están transformadas a pastos o cultivos. En páramos como Guerrero (Cundinamarca), al menos el 40 por ciento de las coberturas están transformadas (unas 17.000 ha), y en Tota (Boyacá) son 45.000 ha, que justamente requieren de inversión para reducir sus impactos negativos sobre el ecosistema”, explica la bióloga.

En reiteradas oportunidades se suele escuchar que “no tocar no significa conservar”; sin embargo, algunos consideran que la línea de la frontera agrícola, aunque es dinámica, es excesivamente simplista frente a la compleja realidad que se vive en el territorio.

TATIANA PARDO IBARRA
tatpar@eltiempo.com
Twitter: @Tatipardo2

03 de agosto 2018, 09:58 P. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 03 de agosto 2018, 09:58 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Páramos en Colombia Medio ambiente Humedales
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Cartagena
12:00 a. m.
Una jeringa en habitación de la tragedia, clave en muerte de pareja en Cartagena
Aida Merlano
12:00 a. m.
Exclusivo: el aparatoso accidente de carro de alta gama ligado a Aida Merlano
Guerra
12:00 a. m.
Vidente advierte cómo, cuándo y dónde comenzaría la Tercera Guerra Mundial
Ranking de universid..
09:59 a. m.
El top de las mejores carreras universitarias del país: conozca si está la suya
Bogotá
08:15 a. m.
Esta es la hipótesis del macabro hallazgo de cuerpo en puente de la calle 26

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion

Mis Portales

Medellín no venderá vehículos a gasolina a partir del 2035 Logo motor Medellín no venderá vehículos a gasolina a partir del 2035
(Video) Hombre es salpicado con excremento humano lanzado a su carro desde un edificio en Cartagena Logo caustica (Video) Hombre es salpicado con excremento humano lanzado a su carro desde un edificio en Cartagena
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo