En sus memorias elegíacas El mundo de ayer, que escribió mientras estaba exiliado de los nazis, el escritor austríaco Stefan Zweig observó que la mayoría de la gente no puede comprender la perspectiva de cambios catastróficos en su situación. Las cosas pueden empeorar gradualmente durante mucho tiempo sin provocar una reacción. Una vez que ocurre la catástrofe, es demasiado tarde para actuar.
(También le puede interesar: Julio fue el mes más caluroso registrado en la historia de la Tierra).
También se están produciendo cambios drásticos en nuestra época, y debemos esperar que aún no sea demasiado tarde para abordarlos. Desafortunadamente, una acción suficientemente urgente, coordinada y decisiva probablemente será difícil de movilizar cuando la mayoría de nosotros, como la proverbial rana que hierve lentamente, percibimos que el cambio es incremental. Entonces, vale la pena preguntarse a qué nos podríamos enfrentar si sucediera lo peor.
Los fenómenos meteorológicos inducidos por el cambio climático son un tipo obvio de catástrofe. Estos podrían convertir en inhabitables partes grandes y densamente pobladas del planeta, y podría ser ya imposible evitar movimientos de población a gran escala que se deriven de ellos.
Muchas víctimas del clima pueden parecer muy lejanas: la pequeña Tuvalu en el Pacífico a menudo se presenta como una de las primeras víctimas probables. Pero los eventos climáticos recientes apuntan a áreas más cercanas a los centros de poder globales, como Florida, las ciudades del valle del río Amarillo en China, Seattle y Nueva Delhi, ya sea por inundaciones o demasiado calientes para los humanos.
Por lo tanto, los gobiernos y las organizaciones internacionales deberían comenzar a prepararse para la perspectiva de millones de futuros refugiados climáticos. Según las Naciones Unidas, había 79,5 millones de personas desplazadas en todo el mundo a fines de 2019, el número más grande jamás registrado, y más que en cualquier otro momento desde las enormes migraciones forzadas a raíz de la Segunda Guerra Mundial.
Si no se cambian las prácticas agrícolas intensivas e industrializadas actuales rápidamente y a gran escala, se producirán pérdidas de cosechas y un aumento del hambre
Peor aún, el cambio climático, combinado con la pérdida de biodiversidad y la degradación del suelo, amenaza con provocar una espiral descendente en la productividad agrícola. Eso desharía muchos de los logros de la revolución verde que ha permitido a la Tierra sostener a sus 7.900 millones de habitantes.
Como tal, necesitamos una nueva revolución verde que vaya más allá de la modificación genética de cultivos para abarcar cambios sociales y económicos como la reforma agraria, dietas modificadas y diferentes modelos comerciales. Si no se cambian las prácticas agrícolas intensivas e industrializadas actuales rápidamente y a gran escala, se producirán pérdidas de cosechas y un aumento del hambre. Para los importadores netos de alimentos como el Reino Unido, la abundancia de posguerra a la que nos hemos acostumbrado podría convertirse en cosa del pasado.
Pero ¿cómo vamos a lograr el cambio de sistema necesario cuando, a pesar de la pandemia, los estantes de los supermercados todavía están llenos?
(Puede leer: El gas que cada vez tiene mayor impacto en el aumento de temperaturas).
Otro tipo de desastre relacionado con las incursiones humanas cada vez mayores en la naturaleza es la frecuencia cada vez mayor de enfermedades zoonóticas que pasan de los huéspedes animales a los humanos. La extraordinaria pandemia de covid-19 ha llevado este mensaje a todo el mundo: el ébola, el Sars y el Mers fueron advertencias anteriores, y hay más crisis de salud por venir. Es probable que haya terminado el período de la historia en el que las enfermedades infecciosas parecían haber sido domesticadas.

Los incendios en Turquía se producen cuando una ola de calor abrasadora se apodera del sureste de Europa. Los funcionarios públicos culpan directamente al cambio climático.
AFP
Del mismo modo, la propagación de la resistencia a los antimicrobianos significa que se han reiniciado algunas viejas batallas contra las infecciones. Y si surge un nuevo coronavirus aún más virulento en los próximos años, ¿estaremos preparados para otro trastorno como el que todos hemos experimentado durante los últimos 18 meses?
Este tipo de eventos ejercerán una enorme presión sobre los sistemas políticos existentes, ya sean democracias o regímenes autoritarios. Hoy en día, solo un observador panglosiano podría prever un retorno inminente a la tendencia hacia la democracia liberal que caracterizó la última parte del siglo XX. Por el contrario, la necesidad de hacer frente a más emergencias podría hacer que Occidente sea más autoritario. Y la retirada del multilateralismo a los choques geopolíticos podría acelerarse, alimentando un círculo vicioso que hace que sea cada vez más difícil abordar los problemas globales.
Quizás estos pensamientos sombríos sean simplemente una señal de que su autor necesita unas vacaciones de verano. Pero con la advertencia de Zweig en mente, no estaría de más considerar el qué pasaría si... ¿Y si este es el momento de grandes acciones, no pequeñas? ¿Qué serían?
¿Estaremos preparados para otro trastorno como el que todos hemos experimentado durante los últimos 18 meses?
La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU en septiembre y la conferencia climática de la ONU (COP26) en Glasgow en noviembre son oportunidades obvias para pasar de una reforma incremental a un progreso significativo. Pero evitar todas estas catástrofes potenciales requiere un cambio de sistema; son lo que se conoce como “problemas perversos”, por razones obvias. Y es difícil lograr que la gente los aborde de forma concertada, especialmente cuando la mayoría de la gente actualmente percibe solo un deterioro lento.
(Puede interesarle: Los 'millenials' tienen más fe en los algoritmos que en los políticos).
El desafío es realmente uno de liderazgo: un pequeño número de líderes políticos globales podrían acordar abordar algunos de estos problemas perversos en el interés común de todos. Pero al mismo tiempo, las universidades y los institutos de investigación deben desmantelar los silos disciplinarios y las estructuras profesionales que recompensan solo la estrechez y el descubrimiento incremental.
Los científicos del clima deben integrar su trabajo con el de los científicos políticos, y los epidemiólogos deberían hacer lo mismo con los economistas. Analizar los riesgos de catástrofe crea la obligación de actuar ahora.
DIANE COLE (*)(*) Profesora de políticas públicas en la Universidad de Cambridge, es la autora, más recientemente, de ‘Markets, State, and People: Economics for Public Policy’.
Comentar