Bajo el nombre de “ranas que salvan ranas”, la Fundación ProAves creó una campaña ecológica que mezcla educación con juegos populares para salvar una especie única en el mundo: la Rana Terribilis, un anfibio de intenso color amarillo y que solo vive en Colombia, concretamente en Timbiquí, Cauca. Con apenas 5 centímetros, es el vertebrado más venenoso del mundo y es considerada como una de las siete maravillas del medio ambiente. Hoy en día, la especie está amenazada debido a la caza ilegal y a la destrucción de su hábitat.

El juego nace con el objetivo de conservar a la rana más venenosa del mundo y que solo habita en Colombia.
ProAves
En un intento por salvarla de su extinción, publicistas de la empresa Havas Creative, con la ayuda de expertos ambientalistas y artesanos, reemplazaron las figuras características del popular juego de la rana, con réplicas exactas de de la Rana Terribilis e imágenes de su ecosistema natural.
“Creamos una poderosa herramienta didáctica que, además de concienciar, promueve una formación medioambiental y demuestra que, con las ranas, no se juega”, afirmó Andrés Norato, director creativo general de Havas Creative.
La campaña de sensibilización también incluye folletos y piezas didácticas y la realización de un documental en Timbiquí a cargo de la productora Zoo Films.
Según Luis Felipe Barrera, director de conservación de la Fundación ProAves, el objetivo principal de “ranas que salvan ranas” es que todos los colombianos se conviertan en portavoces y ayuden a multiplicar el mensaje de sensibilización para que la Rana DoradaTerribilis sea cuidada y valorada por todos y cada uno como parte del patrimonio natural de Colombia, así como lo hacen fuera del país donde la propia Alianza Mundial por la Cero Extinción (AZAE) la considera una de las siete maravillas medioambientales.
“Queremos llegar a la mayor cantidad de personas que sea posible y mostrarles, a través del documental, cómo ha sido esta campaña, empezando por la comunidad de Timbiquí, Cauca y la labor de sensibilización que inició precisamente allí, en la cuna de este tesoro natural”, agregó el directivo.
REDACCIÓN MEDIO AMBIENTE
@ElTiempoVerde
Comentar