La Universidad de Rosario en alianza con EL TIEMPO y con el apoyo de la fundación Hanns Seidel, presentan hoy los resultados de la segunda entrega del quinto estudio '¿Qué piensan, sienten y quieren los jóvenes en Colombia?'.
La investigación desarrollada por Cifras y Conceptos entrevistó a 2.220 jóvenes entre los 18 y los 32 años de 11 zonas urbanas de ciudades en Colombia, del 7 al 21 de este año para preguntarles por temas claves del país y conocer su percepción al respecto. Dos de esos temas son medioambiente y educación.
Abandonados frente al cambio climáticoEn términos generales los jóvenes se sienten abandonados y angustiados frente a las acciones que toma el Gobierno para enfrentar el cambio climático.
(Le puede interesar: Colombia se está quedando sin meteorólogos).
Los jóvenes se sienten “tristes” y “temerosos” (ambos 31 %) frente al cambio climático, siendo “el futuro es aterrador” la frase mayoritariamente reportada (38 %).
Líderes ambientales, científicos y campesinos son los actores que más actúan contra el cambio climático (>45% de opiniones positivas), mientras que desconfían fuertemente de los políticos y fuerza pública (49% de opiniones negativas). Es decir de cierta manera los jóvenes privilegian la educación y la tierra para actuar contra el cambio climático, lo ven particularmente necesario para entender e implementar acciones, en todo caso desde la sociedad civil más que los políticos.
(Además: Hay 50 % de probabilidades de que temperatura supere los +1,5 ºC en 5 años).
“Hay un gran desespero y miedo también de los jóvenes frente a la actuación del gobierno y de los políticos hasta ahora contra el cambio climático. Confían mucho más en los líderes ambientales, los campesinos y los científicos, es una responsabilidad transversal de la sociedad. Se evidencia también que están muy preocupados por el tema del cambio climático y hay un gran desafío desde la primaria hacia la Universidad para que nuestros jóvenes conozcan del problema del cambio climático, sus impactos en Colombia y que desde temprano empiecen a ver los beneficios de mitigar sus efectos, que piensen e implementen soluciones desde sus territorios” señala Benjamin Quesada, climatólogo y profesor del programa de Ciencias del Sistema Tierra de la Universidad del Rosario
La educación perdió mucho en pandemiaEn el ámbito de la educación el 58 % de los jóvenes percibe que la calidad de la educación bajó durante el aislamiento por la falta de seguimiento y exceso de carga académica.
"Los jóvenes reconocen que se presentó una “pérdida académica” durante la pandemia como resultado de la brecha digital de la desigualdad de condiciones en la conectividad en todo el país. El efecto de esta “pérdida académica” en la educación se evidenciará cuando nuestros jóvenes ingresen al mercado laboral", destaca Alejandro Cheyne, rector de la Universidad del Rosario.
Además, a pesar de sentirse felices por regresar a la presencialidad, a los jóvenes les preocupa del regreso los costos, tiempos de transporte y la inseguridad en las calles.
Conéctese en vivo haciendo clic acá para ver los resultados de la encuesta.
REDACCIÓN VIDA
Encuentre también en Vida:Pruebas Saber Pro: estas son las universidades con los mejores puntajes
Educación 'híbrida' y sin temor a la pantalla: nueva meta de Iberoamérica