close
close
Secciones
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES mis noticias
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • elecciones 2022
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
Síguenos en:
La joven que viajó de Providencia al Amazonas por defender el bosque
  • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • SUSCRÍBETE X $2700 /3MESES
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes
    • Cerrar sesión

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • Cargando...
  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
  • El Tiempo Play
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
26:00 La mansión de Summerwind #7 | Nekane Flisflisher Flisflisher Recommended for you 17:26 107 Datos de 'Finn El Humano' que DEBES saber (Atómico #246 ) en Átomo Network Atomo Network Channel Recommended for you 14:32 Tacaños Extremos Episodio 12Una lucha por defender el bosque de la región más deforestada de Colombia. Yurshell, joven isleña, nacida a orillas del mar de Providencia, llega hasta Puerto Nariño, al extremo sur del país, para conocer el territorio que ha estado defendiendo desde instancias judiciales. Hoy, el Gobierno Nacional tiene que cumplir con varias órdenes dadas por la Corte.
Puerto Nariño

Yurshell Rodríguez, con los niños de Puerto Nariño que montaron una obra de teatro sobre especies amenazadas.

La joven que viajó de Providencia al Amazonas por defender el bosque

Esta isleña llegó hasta Puerto Nariño para conocer el territorio por el que ha luchado.


Relacionados:
Amazonas Bosques Deforestación en Colombia Deforestación Providencia

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

08 de septiembre 2018, 01:40 A. M.
TP
Tatiana Pardo Ibarra 08 de septiembre 2018, 01:40 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada

Cinco meses después de beber yagé con los indígenas nasas, en el Valle del Cauca, Yurshell Yanishey Rodríguez, de 23 años, creyó entender por qué estaba sobrevolando la densa selva del Amazonas.

Aquella noche de marzo, en medio de “una conversación con la pacha mama”, Yurshell se sintió omnipresente, como un ojo gigante que contempla desde la más profunda lejanía. Lo primero que observó fue el río Amazonas, el más caudaloso del mundo, y la forma en que serpenteaba, imponente, en medio del bosque y los rayos del sol. Luego, una boa gigante apareció moviéndose plácida por el agua; y al final, un pensamiento que se repetía, como un martillo sobre la pared: “El secreto del Amazonas está en el agua”. Y despertó.

Yurshell es ingeniera ambiental, de la isla de Providencia, a tres horas en lancha del archipiélago de San Andrés. Acaba de aterrizar en Leticia para conocer el territorio que ha defendido desde instancias judiciales, pues es una de los 25 jóvenes que, apoyados por Dejusticia, interpusieron la primera tutela sobre cambio climático en América Latina, exigiendo sus derechos a gozar de un ambiente sano, a la vida, a la salud, a la alimentación y el agua, amenazados por la deforestación voraz que se ensaña en este territorio.

Artistas e intelectuales firman un manifiesto para “salvar el planeta”
Video'Colombia podría perder credibilidad internacional en medioambiente'

Los esfuerzos dieron sus frutos. El pasado 5 de abril, la Corte Suprema de Justicia le ordenó al Gobierno Nacional proteger la región más deforestada de Colombia, donde solo en el año 2017 se arrasó con 144.147 hectáreas de bosque natural, el doble que en 2016.

“¡Esto es un mar verde de los siete colores, como mi casa! –exclama Yurshell Yanishey– No puedo creer que esté pasando, pana. Desde la punta norte de Colombia llegué hasta aquí a traer un granito de arena para que cuiden este megasistema, pulmón del mundo y cuna de una impresionante biodiversidad”.

Desde la punta norte de Colombia llegué hasta aquí a traer un granito de arena para que cuiden este megasistema, pulmón del mundo y cuna de una impresionante biodiversidad

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Ya en Puerto Nariño, territorio de los indígenas ticuna, yagua y cocama, Yurshell se sienta a escuchar cómo es que en este rincón, frontera con Perú y Brasil, un grupo de ciudadanos se unió hace 13 años para crear la Fundación Natütama, que con el conocimiento tradicional trabaja por un manejo sostenible de recursos naturales.

Aunque acá todavía se siente el fresco y tupido follaje de los árboles, la suerte no es la misma para todos. En tan solo siete municipios amazónicos se concentra la mitad de la pérdida de bosque del país (49,1 por ciento, de las cerca de 220.000 hectáreas taladas). Estos son: San Vicente del Caguán, Cartagena del Chairá, La Macarena, Calamar, El Retorno, Solano y San José del Guaviare. De ahí que la sentencia reconoce a esta región como sujeto de derechos y ordena crear un Pacto Intergeneracional por la Vida del Amazonas Colombiano (Pivac), así como actualizar los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios.

De seguir con este fenómeno que avanza con mayor intensidad tras la firma del acuerdo de paz con las Farc, no solo habrá mayor pérdida de biodiversidad y conectividad de los ecosistemas, aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, erosión de los suelos y disminución en la capacidad de los árboles para capturar dióxido de carbono (CO2), sino que las islas, hogar de Yushell, su familia y amigos serán las más vulnerables del país. Según cálculos del Ideam, para el 2070 la temperatura de esta zona aumentará 1,4 grados, y las lluvias se reducirán 32 por ciento.

“El cambio climático nos afecta a todos, es una realidad y no importa en dónde vivas –dice Yurshell–. Todos deberíamos preocuparnos por esas acciones de mitigación y empezar a transitar a energías renovables. Esto está aconteciendo, pero lo estamos acelerando y no nos estamos permitiendo a nosotros ni a las especies adaptarnos a los cambios”.

La joven escucha mitos y leyendas alrededor de especies como el delfín rosado (omacha), que se convierte en hombre –con un sombrero de raya, un reloj de cangrejo, un cinturón de culebra y unos zapatos de cuchas– para enamorar a las mujeres y dejarlas preñadas. También historias sobre el caimán, el pirarucú, el manatí, el jaguar y la gran protectora del Natütama, que en idioma ticuna significa ‘mundo bajo el agua’: la boa.

Y ahí una mirada feroz atraviesa la mía. Ella sintió, por un instante, que lo entendía todo. “Pana, esto yo ya lo había visto, ¿se acuerda lo que le conté? La boa es la protectora del agua, la defensora del Amazonas, por eso es que yo estoy aquí”, susurró Yurshell.

Puerto Nariño

Para los niños del Amazonas, “la selva es una persona, una mujer que nos da la vida, y nosotros se la damos a ella”. 

Foto:

Hernando Banquez

Así va la sentencia

–Cuando viajo en avión, veo cuadros grandes de color café en medio del bosque. ¿Eso es deforestación? No entiendo por qué alguien haría eso si es que sin los árboles no podemos vivir, dice Jhon David Casas, indígena de 13 años, mientras corta retazos de tela azul para hacerse un disfraz de guacamaya que pronto usará en una obra de teatro sobre especies amenazadas y en vía de extinción de su región.

–¿Qué les dirías a esas personas que están destruyendo tu bosque, tu hogar? –le pregunto.

–Que, por favor, no lo hagan más. Les explicaría que si ellos talan los árboles también van a sufrir porque aunque tengan mucha plata no van a poder comprar nunca la vida. Nos vamos a morir todos. Para nosotros la selva es una persona, una mujer que nos da la vida y nosotros se la damos a ella.

El 17 de agosto se presentó ante la Corte Suprema un plan de acción que complementa iniciativas que se han desarrollado hasta la fecha para frenar la deforestación en el Amazonas, donde la ganadería extensiva, la praderización, el acaparamiento de tierras, la extracción ilícita de minerales, cultivos de uso ilícito, la extracción ilegal de madera y la construcción de infraestructura vial hacen tambalear la existencia del hombre.

Según Adriana Lagos, coordinadora de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques, “para construir ese plan se hicieron seis talleres regionales con entidades públicas y organizaciones sociales, en los que se priorizaron acciones y se definieron escenarios para la región sujeto de derechos.

De ahí salieron elementos que orientaron la construcción del Plan de Acción y del Pivac, relacionados con el modelo de desarrollo económico, problemas de coordinación institucional, dificultades de gobernanza y ordenamiento territorial, falta de información y participación de las comunidades, necesidad de reconocer el derecho de acceso a la tierra y la solicitud reiterada de socializar el Plan de Acción como condición para construir el Pacto Intergeneracional por la vida de la Amazonia.

El 17 de agosto se presentó ante la Corte Suprema un plan de acción que complementa iniciativas que se han desarrollado hasta la fecha para frenar la deforestación en el Amazonas

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Aunque el anterior Gobierno no expidió el plan de acción, sí radicó una directiva presidencial en la que ordena la articulación institucional de todos los ministerios. Ahora es necesario realizar un proceso de participación en los municipios y veredas con mayor deforestación, y generarles capacidades para cumplir las órdenes de la sentencia.

César Rodríguez, director de Dejusticia y representante legal de los 25 niños y jóvenes, y quien considera que Minambiente ha estado muy dispuesto en avanzar rápidamente en el cumplimiento, asegura que “la sentencia no pretende comenzar de cero, sino acelerar los programas que ya existen. Hay que concentrarnos en los cuellos de botella del problema e involucrar al Ejército, Policía y Fiscalía, pues hace falta un elemento coercitivo dadas las redes criminales organizadas y poderosas que hay detrás de la deforestación a gran escala en la Amazonia”.

VideoExpertos internacionales piden prohibir ‘fracking’ en Colombia
Parque Natural Paramillo, principal foco en alertas de deforestación
La expansión de la coca amenaza la biodiversidad del país

El camino por el que transitan no está en blanco. El Gobierno ya construyó la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques –‘Bosques Territorios de Vida’– y la Comisión Intersectorial para el Control de la Deforestación y la Gestión Integral para la Protección de los Bosques Naturales (Cicod). Con estas herramientas, la idea de reducir a cero la deforestación del bosque amazónico para el 2020 –compromiso que, además, reiteró Colombia en la Cumbre de Cambio Climático (COP) de París del 2015– debería darse.

– ¿Qué es lo que más te gusta del Amazonas? –le vuelvo a preguntar a Jhon.

–La gente, la selva, los animalitos, mis amigos, las frutas, los lagos y el aire que uno respira.

–¿Qué tiene de especial el aire?

–Cuando yo estuve en Bogotá era negro y pesado por la contaminación de los carros. Allá me sentía tenso, como amarrado, ¿sí? Y cuando llegue aquí estaba livianito porque el aire es suavecito y bonito. Soy libre.

Para asegurar el futuro de las próximas generaciones, el alto tribunal dio la orden de crear el acuerdo intergeneracional, el Pivac, cuyo plazo vence el 17 de septiembre. Para esa fecha tiene que estar listo el documento con las responsabilidades de los diferentes sectores de la sociedad, incluyendo el privado.

Aunque los accionantes no conocen aún ese documento, le entregaron un borrador al Gobierno de lo que quisieran se incluyera. Sugieren, reconocer la vocación forestal de más del 50 por ciento del país, que alberga a la mayoría de las 63.000 especies de fauna y flora; educar y hacer pedagogía alrededor de la importancia de cuidar los bosques y restaurar las áreas deforestadas, generar incentivos económicos y alternativas productivas para quienes habitan los bosques, fortalecer sistemas de alertas tempranas, apoyar el turismo sostenible, y difundir información sobre los efectos del cambio climático y las formas de adaptarse.

Yurshell –quien no había estado antes en el Amazonas ni navegado el afluente y el humedal Ramsar de Tarapoto, ni había escuchado la visión de los pueblos indígenas sobre el territorio, ni había visto de cerca una ceiba con sus frondosas raíces– sintió, por unos días, que su hogar también estaba allí y que todo valía la pena.

“Cuando nos enfrentamos a fenómenos como este, tan intensos, me doy cuenta de que estos modelos económicos generan pérdida de la cultura y cambian las formas de habitar. La deforestación, para mí, es destrucción. Es desequilibrio y desplazamiento. Esto nos compete a todos”, remata.

Puerto Nariño

El resguardo Ticoya, en el Amazonas, reúne 23 comunidades indígenas, que tradicional y culturalmente han ayudado a conservar los bosques de la Amzonia.

Foto:

DAVID FAYAD SANZ

Puerto Nariño

La comunidad, ubicada entre el río Amazonas y el Loretayacu, decide qué árboles se talan, cuándo es mejor hacerlo y cuál es el uso que se le va a dar.

Foto:

DAVID FAYAD SANZ

Puerto Nariño

Aunque ellos tienen sus chagras en la selva para cultivos propios, cambian de sitios después de las cosechas para que la tierra se renueve durante siete años.

Foto:

David Fayad Sanz

Puerto Nariño

La espesa selva de la Amazonia ha sido sujeto de derechos para atacar su deforestación, gracias a una tutela puesta por jóvenes colombianos.

Foto:

DAVID FAYAD SANZ

Puerto Nariño

En tan solo siete municipios amazónicos se concentra la mitad de la pérdida de bosque del país, de las cerca de 220.000 hectáreas taladas).

Foto:

DAVID FAYAD SANZ

Puerto Nariño

En Puerto Nariño, hace 13 años se creó la Fundación Natütama, que con el conocimiento tradicional trabaja por un manejo sostenible de recursos naturales.

Foto:

DAVID FAYAD SANZ

Tatiana Pardo Ibarra
@Tatipardo2
tatpar@eltiempo.com

08 de septiembre 2018, 01:40 A. M.
TP
Tatiana Pardo Ibarra 08 de septiembre 2018, 01:40 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
Relacionados:
Amazonas Bosques Deforestación en Colombia Deforestación Providencia
eltiempo app logo
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • eltiempo app-store

    App Store

  • eltiempo google-play

    Google play

  • eltiempo app-gallery

    AppGallery

Ponte al día Lo más visto
tributaria petro
09:53 a. m.
Tributaria prohibiría pagos de más de $ 10 millones en efectivo: Ocampo
Gustavo Petro
06:50 p. m.
Arturo Luna será el nuevo ministro de Ciencia
Ricardo Ávila
10:11 a. m.
En Cartagena se apagó la fiesta / Análisis Ricardo Ávila
olímpica
10:46 a. m.
El negocio con el que Olímpica quiere reemplazar a Justo & Bueno
Guatapé
06:37 p. m.
Joven fue a acampar con sus amigos y murió ahogado en represa de Guatapé

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo