En el marco de la 76.ª Asamblea General de las Naciones Unidas que se adelanta en la ciudad de Nueva York, el presidente Iván Duque realizó la que será su última intervención en esta reunión diplomática en calidad de mandatario de los colombianos.
Un discurso en el que además de referirse a la forma en que el país ha afrontado la pandemia, también reiteró el compromiso que tiene Colombia frente a la crisis climática por la que atraviesa el planeta, uno de los temas cruciales de esta asamblea de líderes mundiales.
(Le puede interesar: Las 'buenas noticias' que anuncaría Biden en lucha contra cambio climático)
"Todos los retos y acciones que hoy abordamos ocurren también en medio del mayor desafío para la humanidad: la crisis climática. Frente a este reto, Colombia actúa con determinación y con compromiso moral", afirmó el mandatario, quien además hizo énfasis en que el país solo representa el 0,6 por ciento de las emisiones globales de CO2, pero se encuentra entre los más amenazados por los efectos del cambio climático.
"Por eso llegaremos a Glasgow a la COP26 con el compromiso de reducir nuestras emisiones de gases de efecto invernadero en un 51 por ciento para el año 2030 y estamos marchando rumbo a alcanzar la carbono neutralidad en el año 2050", dijo Duque durante su intervención y aseguró que el camino hacia esas metas se inició con la transición energética hacia energías renovables no convencionales con la que afirma que se multiplicará 20 veces la capacidad instalada que encontró al inicio de su gobierno.
(También: La ONU y Reino Unido exigen a los países ricos más dinero antes de la COP26)
Reducir la deforestación a cero para el 2030, desarrollar la economía circular, articular una ruta de hidrógeno verde y la defensa del Amazonas, fueron otros de los compromisos manifestados por el presidente Duque ante la ONU.
Pero aprovechó también la ocasión para proponerle a la comunidad internacional la creación de herramientas que permitan generar la financiación necesaria para las acciones que frenen el cambio climático, considerando que el impacto de la pandemia sobre las economías puede convertirse en un obstáculo para que muchos países alcancen las metas que se tracen.
"Le propongo a la comunidad mundial que por un periodo de tiempo y con el apoyo del Fondo Monetario Internacional se establezca una regla a partir de la cual todos los gastos e inversiones de acción climática estructural puedan situarse por fuera de la línea tradicional de medición del déficit fiscal" dijo Duque.
Añadió que estas herramientas, al igual que los alivios y condonaciones de deuda multilateral frente a logros concretos en materia de acción climática, deben aplicarse cuanto antes y sin condiciones. Particularmente para Latinoamérica y el Caribe, se refirió a la capitalización del BID y del CAF.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Se está hundiendo Cartagena y estos son los lugares más afectados
El invierno seguirá en el país con temporada de fuertes lluvias
Comentar