El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) hizo público su nuevo informe sobre cómo la actividad humana está afectando al planeta tierra y cuáles son las soluciones disponibles para enfrentar la problemática más grande de este siglo: el cambio climático.
El documento es, cuanto menos, abrumador. En él, se detalla que “el cambio climático causado por el hombre está generando una perturbación peligrosa y generalizada en la naturaleza y afecta a la vida de miles de millones de personas en todo el mundo, a pesar de los esfuerzos por reducir los riesgos”.
El reporte reafirma la relación existente entre el calentamiento global, la biodiversidad, la salud ambiental y el sistema económico global
El informe, titulado ‘Cambio climático 2022: Impactos, adaptación y vulnerabilidad’, fue aprobado por 195 miembros del IPCC, la más importante organización de científicos y expertos mundiales conformada por personas de todo el mundo que estudian la crisis climática y entregan soluciones para enfrentarla.
(Lea también: Crisis en Ucrania hará imposible enfrentar el cambio climático en Europa)
Fue gracias al IPCC que se creó el límite de 1,5°C de calentamiento global enmarcado en los Acuerdos de París. Hoy, en el marco de la quinta sesión de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEA-5.2) que se desarrolla en Nairobi, Kenia, lanzaron una nueva alerta que puede verse desde cuatro puntos: acciones urgentes son necesarias para enfrentar la problemática del cambio climático; la ventana para actuar es corta; las ciudades son gran parte del problema pero también de la solución; y salvar a la naturaleza es clave para asegurarle a la humanidad que existe un futuro.

Manuel Rodríguez
Análisis del nuevo informe del IPCC presentado hoy.
“El mundo se enfrenta a múltiples riesgos climáticos inevitables en las próximas dos décadas con un calentamiento global de 1,5°C (según los datos actuales, este límite sería superado al final de esta década). Incluso si se supera solo de forma temporal este nivel de calentamiento, se producirán graves impactos adicionales, algunos de los cuales serán irreversibles. Los riesgos para la sociedad aumentarán, incluso para las infraestructuras y las ciudades en zonas bajas de costa”, destacó el IPCC en un comunicado.
Según explica el médico y ambientalista colombiano, Camilo Prieto, “el tono del reporte del IPCC cambió con respecto a los informes anteriores, en este hay un llamado de urgencia”. Para él, es notable cómo la comisión de expertos ve los peligros que corre el planeta debido al aumento de las temperaturas que genera la tan conocida crisis climática.
“El reporte reafirma la relación existente entre el calentamiento global, la biodiversidad, la salud ambiental y el sistema económico global. La comunidad científica está haciendo un llamado urgente a los gobiernos para que no dilaten más la toma de decisiones necesaria para conseguir mitigar y adaptarse a las nuevas circunstancias climáticas del planeta. La ciencia climática parece tener la maldición de Casandra, quien pese a conocer efectos futuros del presente nadie nunca le creyó”, asegura Prieto.
(Le recomendamos: Fotos desgarradoras: El páramo de Siscunsí volvió a ser quemado)
Tomar acción frente a la crisis climática ahora
Sectores como Prado y Esperanza en Cartagena quedarían bajo el agua debido a la subida del mar por el cambio climático.
Climate Central
Si hay algo que deja claro el nuevo reporte del IPCC es que es necesario tomar acción ahora, o habrá inevitables impactos para la sociedad. Según el documento, el aumento de las olas de calor, las sequías y las inundaciones ya están superando los umbrales de tolerancia de plantas y animales, provocando la muerte masiva de especies como los árboles y los corales.
“Estos fenómenos meteorológicos extremos están ocurriendo simultáneamente, causando impactos en cascada que son cada vez más difíciles de gestionar”, detalló el IPCC.
Por eso, y para evitar “la pérdida creciente de vidas, biodiversidad e infraestructura”, los expertos recomiendan acciones aceleradas de adaptación al tiempo que se deben hacer una rápida y profunda reducción de los gases de efecto invernadero.
“Hasta ahora, los avances en materia de adaptación son desiguales y hay cada vez más diferencias entre las medidas adoptadas y lo que se necesita para hacer frente a los crecientes riesgos. Estas diferencias son mayores entre las poblaciones pobres”, detallan.
El IPCC destaca en el documento el potencial de la naturaleza no sólo para reducir los riesgos climáticos, sino también para mejorar la vida de las personas. "Los ecosistemas sanos son más resistentes al cambio climático y proporcionan servicios vitales como alimentos y agua limpia", señaló el co-presidente del Grupo de Trabajo II del IPCC, quienes presentaron este informe, Hans-Otto Pörtner.
"Al restaurar ecosistemas degradados y conservando de forma eficaz y equitativa entre el 30 y el 50 por ciento de los hábitats terrestres de la tierra, el agua dulce y los océanos, la sociedad puede beneficiarse de la capacidad de la naturaleza para absorber y almacenar carbono, y podemos acelerar el progreso hacia el desarrollo sostenible, pero es esencial contar con la financiación y el apoyo político", destacó el directivo.
(Le puede interesar: ‘En el periodismo ambiental, los problemas son los mismos de hace 80 años’)
El informe también deja claro que la ventana de acción es muy corta, y que además es distinta dependiendo a los territorios del mundo, dado que no se puede enfrentar al cambio climático haciendo lo mismo en todos los lugares. Por eso, entrega un conjunto de decisiones detalladas para que los líderes y creadores de política pública puedan tomar decisiones más específicas y enfocadas en sus territorios.
“El cambio climático es un reto global que requiere soluciones locales (...) El informe afirma claramente que el desarrollo resistente al clima ya es un reto con los actuales niveles de calentamiento. Será más limitado si el calentamiento global supera los 1,5°C. En algunas regiones será imposible si el calentamiento global supera los 2°C. Este hallazgo clave subraya la urgencia de la acción climática, centrándose en la equidad y la justicia”, señaló el IPCC en un comunicado.
Sur y CentroaméricaEn el caso de la región, el IPCC detalla los riesgos que enfrentan Suramérica y Centro América en conjunto a raíz del cambio climático. Por ejemplo, destaca que los países de estas zonas están “muy expuestos, son vulnerables y se ven fuertemente afectados por el cambio climático, situación que se ve amplificada por la desigualdad, la pobreza, el crecimiento demográfico y la alta densidad de población, el cambio en el uso de la tierra, especialmente la deforestación, con la consiguiente pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo y la gran dependencia de las economías nacionales y locales de los recursos naturales para la producción de productos básicos”.
(Además: Un futuro en llamas: el escenario mundial de los incendios forestales)
Al respecto, explica el experto en temas ambientales y primer ministro de Medioambiente de Colombia, Manuel Rodríguez Becerra, la pobreza es un factor que complejiza los efectos del cambio climático. "En América Latina el tema de la pobreza como señala el informe es particularmente fuerte. Y las personas pobres van a sufrir más a menos que los países tomen las medidas para enfrentarla. En este punto es necesario recordar que esta es una de la regiones más inequitativas del mundo", destaca.
Además, muestra otros riesgos como: la pérdida acelerada de arrecifes de coral, bosque amazónico y especies; el aumento en la migración forzada por el cambio en el clima; ciudades muy vulnerables ante la crisis climática; la afectación a la capacidad de producir alimentos mediante agricultura; entre otros problemas.
Sobre el tema de las ciudades, explica Rodríguez que los costos de adaptación climática limitan mucho la capacidad de los Gobiernos para actuar frente al cambio climático en los centros poblados, por ejemplo en el caso de Cartagena "que hay un plan para adaptar y proteger la ciudad del cambio climático que ya debería estar en marcha pero no lo está", asegura.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CaicedoUcros | @ElTiempoVerde
- Lo residuos de plástico se ha duplicado este siglo y solo se recicla el 9 %
- Los pastos marinos de La Guajira serían una despensa de carbono azul
- ‘Macarena pódcast’: historia de Caño Cristales contada por una familia