El llamado "potencial ciclón tropical dos" puede llegar a tocar tierra como un huracán en Centroamérica el próximo fin de semana, tras pasar por varias islas del Caribe y las costas del norte de Colombia y Venezuela, según los gráficos de trayectoria del Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de EE.UU.
Ante esto, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), lanzó una alerta dado que es altamente probable que en el oriente y centro del mar Caribe colombiano y en la costa de Magdalena y La Guajira, los vientos tengan fuerza de tormenta tropical lo que equivale a intensidades mayores a 63 km/h en las próximas 48 horas.
Lea también: Contaminación está relacionada con el 10 % de casos de cáncer en Europa
Por lo anterior, se prevé que el día jueves arribe al territorio nacional de Colombia sobre es departamento de La Guajira o sobre el mar caribe cercano a éste departamento, generando lluvias torrenciales, tormentas eléctricas con posibilidad de vientos fuertes sostenidos y rachas de viento, en sectores del mar Caribe colombiano y en las áreas continentales de La Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar y Magdalena, y precipitaciones intensas en algunos casos acompañadas de tormentas eléctricas y posibilidad de vendavales en sectores de Atlántico y norte de Bolívar, al igual que aumento en las lluvias en córdoba, Sucre, sur de Bolivar, Santanderes, Arauca, Chocó y sectores de Antioquia. Por lo tanto, se recomienda estar atentos a las posibles afectaciones por las fuertes lluvias con probabilidad de crecientes súbitas,inundaciones y deslizamientos de tierra.
Por su parte, el NHC, organismo con sede en Miami, amplió sus gráficos para abarcar hasta el próximo domingo y ahora el cono de trayectoria abarca una amplia zona de Nicaragua, partes de Honduras y Costa Rica desde el sábado marcadas con la "hache" de huracán ese día.
En su comunicado, el NHC indicó que el sistema se encontraba unas 210 millas (340 km) al este de Trinidad y presentaba vientos máximos sostenidos de 40 millas por hora (65 km/h), lo que entra en el rango de una tormenta tropical.
Se espera un movimiento hacia el oeste o hacia el oeste noroeste hasta el jueves. En la trayectoria pronosticada, el sistema pasará cerca o sobre porciones del sur de las Islas de Barlovento la noche de este martes y se moverá sobre el sur del mar Caribe o cerca de la costa norte de Venezuela el miércoles y jueves.
Lea también: La ONU llama a despertar ante la emergencia de los océanos
Se pronostica algún fortalecimiento durante los próximos días si el disturbio permanece sobre el agua y es probable que se convierta en una tormenta tropical cerca de las Islas de Barlovento del sur o mientras se mueva hacia el oeste a través del sur del mar Caribe.
La probabilidad de formación de un ciclón en 48 horas es del 70 por ciento y aumenta al 90 por ciento en el pronóstico para 5 días. Si llega a ser declarado tormenta, recibirá el nombre de Bonnie, el segundo de la lista confeccionada por la Organización Meteorológica Internacional para el año 2022.
Ya está en efecto un aviso de tormenta tropical (paso en 36 horas) para Trinidad y Tobago, Granada y sus dependencias, islas de Margarita, Coche y Cubagua (Venezuela), Bonaire, Curazao y Aruba. Además el NHC ha emitido una vigilancia de tormenta tropical (paso en 48 horas) para la costa de Venezuela desde Pedernales hasta Cumaná.
El NHC recomendó a los intereses en otras partes de las islas de Barlovento, la costa norte de Venezuela, Curazao, Aruba y la costa noreste de Colombia que sigan el progreso de este sistema.
Lea también: Las expediciones en Malpelo para proteger los tiburones martillo
El miércoles se esperan lluvias a través de las Islas de Barlovento del sur y la costa noreste de Venezuela y viento con condiciones de tormenta tropical en el área bajo aviso.
En lo que va de la actual temporada ciclónica en el Atlántico, que se inició el 1 de junio y, según los servicios meteorológicos, va a ser más activa de lo normal, sólo se ha producido una tormenta con nombre, Alex, que se formó el 5 de junio cerca de la península de Yucatán con los remanentes del huracán Agatha, el primero formado este año en el área del Pacífico. Alex causó lluvias en Yucatán, el occidente de Cuba y el sur de Florida.
MEDIOAMBIENTE
Con información de EFE*
- Colombia, pionero al declarar el 30 % de sus áreas marinas protegidas
- Nieve en Sumapaz: las sorprendentes imágenes de la nevada en Bogotá
- ONU: el cambio climático causa ya más desplazados que los conflictos
Comentar