El Caribe colombiano se encuentra en vilo ante la inminente paso de un potencial ciclón tropical, con altas posibilidades de convertirse en un huracán. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) lanzó una alerta dado que es altamente probable que en el oriente y centro del mar Caribe colombiano y en la costa de Magdalena y La Guajira.
Se estima que los vientos alcancen en las próximas 48 horas fuerza de tormenta tropical lo que equivale a intensidades mayores a 63 km/h. Aunque aun es alta la incertidumbre alrededor de cómo evolucionará la tormenta, que de convertirse en huracán recibirá el nombre de 'Bonnie', esto es lo que se sabe de ella hasta el momento.
(Le puede interesar: Empieza otra temporada atípica de huracanes, ¿está Colombia preparada?)
El Ideam, junto a otras instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD), informó que a la fecha la onda tropical se mantiene como Potencial Ciclón Tropical Two con una probabilidad del 80 por ciento de formación dentro de las próximas 48 horas.
Esta onda tropical preocupa al Ideam y al Centro Nacional de Huracanes por su alta probabilidad de convertirse, primero en una tormenta tropical, lo que llevaría a que, en las próximas 48 horas, en el oriente y centro del mar Caribe colombiano y en la costa de Magdalena y La Guajira, los vientos tengan fuerza de intensidades mayores a 63 km/h, con potencial para generar daños.
(También: Alerta en Caribe colombiano por onda que se convertiría en huracán Bonnie)
¿Cómo se convertiría en huracán?Un huracán es un fenómeno atmosférico natural que ocurre cuando el aire cálido y húmedo se eleva y se enfría, formando nubes. Posteriormente, todo el sistema de nubes y aire gira y crece, siendo alimentado por el calor del océano y el agua que se evapora de la superficie.
Básicamente, destaca Emel Vega, profesor y coordinador de la maestría en Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), el océano guarda mucha energía que recibe, luego la libera naturalmente y por un proceso natural esta pasa a convertirse en remolinos de aire y viento que van creciendo a medida que encuentran más y más energía en su camino.
Entonces, empieza funcionando como una depresión tropical que crece y se convierte en tormenta y en ese momento se le asigna un nombre -que en este caso sería Bonnie-, y luego crece hasta llegar a su máximo: ser un huracán (cuando causa muchos destrozos ese nombre que se le asignó ya no se puede volverse a utilizar para nombrar tormentas en un futuro, así se logra llevar un mejor registro histórico).
(Además: El Caribe se prepara ante el paso de onda tropical con tendencia a ciclón)
¿Cuánto tardaría en convertirse en huracán?De acuerdo al cono de pronóstico, la probabilidad a la fecha es que hacia el día viernes 1 de julio el ciclón podría catalogarse como huracán sobre el occidente del mar Caribe.
Aunque el Ideam dio a conocer que existe una incertidumbre más alta de lo normal en el pronóstico del sistema, una vez alcance el suroeste del mar Caribe entre el jueves y el viernes. Su comportamiento a partir de ahí dependerá de cuanto interactúe el sistema con el área continental.
Según los análisis del Ideam, las condiciones son favorables para que hoy el
potencial ciclón Tropical Two evolucione hacia la categoría de tormenta tropical ubicándose en el mar caribe en cercanías de las costas de Venezuela, y continúe su tránsito hacia el centro del Caribe.
(Lea también: Alerta por la llegada de huracán Bonnie a Colombia, el Caribe y EE. UU.)
Por lo anterior, se prevé que el día jueves arribe al territorio nacional, sobre el departamento de La Guajira o sobre el mar caribe cercano a este departamento.
¿Cómo afectará el clima de esta región?Como tormenta tropical se espera que genere lluvias torrenciales, tormentas eléctricas con posibilidad de vientos fuertes sostenidos y rachas de viento, en sectores del mar Caribe colombiano y en las áreas continentales de La Guajira, Sierra Nevada de Santa Marta, Cesar y Magdalena.
Además, se esperan precipitaciones intensas en algunos casos acompañadas de tormentas eléctricas y posibilidad de vendavales en sectores de Atlántico y norte de Bolívar, al igual que aumento en las lluvias en córdoba, Sucre, sur de Bolivar, Santanderes, Arauca, Chocó y sectores de Antioquia.
Por lo tanto, el Ideam recomienda estar atentos a las posibles afectaciones por las fuertes lluvias con probabilidad de crecientes súbitas, inundaciones y deslizamientos de tierra.
La altura del oleaje, también se verá afectada al paso de este sistema. Esta puede ser de hasta cuatro metros en el caribe colombiano.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
La ONU llama a despertar ante la emergencia de los océanos
Contaminación está relacionada con el 10 % de casos de cáncer en Europa
Comentar