Tortuga Carey: a causa de las prácticas de pesca humana a lo largo de todo el mundo, esta tortuga se encuentran en serio peligro, por lo que ha sido clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en peligro crítico de extinción. En algunos países está prohibido la caza de esta especia.
Archivo particular
Caimán llanero o cocodrilo del Orinoco: En los ríos se encuentran bajo la influencia de actividades mineras, agrícolas e industriales, lo que ha producido la contaminación de sus aguas y la reducción del hábitat utilizable por la especie. Además, el saqueo de nidos para extraer los huevos con fines de subsistencia y la venta de caimanes recién nacidos a turistas, son factores de riesgo. Por otra parte, algunos caimanes son atrapados accidentalmente en redes de pesca si los encuentran vivos, son generalmente ofrecidos para la venta, pero en caso de que mueran ahogados, son desollados y sus pieles son vendidas.
123RF
El Águila solitaria o Buteogallus solitarius: es ave rapaz grande poco estudiada que habita en bosques de montaña. Está catalogada a nivel global como casi amenazada y en Colombia como en peligro de extinción debido a la cacería, destrucción y fragmentación de su hábitat.
123RF
Hapalopsittaca amazonina o perico multicolor: La deforestación y la fragmentación de los bosques de zonas altas debido a la ganadería y la agricultura, han ocasionado la disminución de las poblaciones de esta especie.
123RF
Mono lanudo: esta especie se encuentra en peligro de extinción, ya que al no existir mas la selva virgen, esta expuesto a la caza y captura de sus crías que generalmente son vendidas.
123RF
La cocha de Soatá: gran parte del rango de distribución de esta especie ha sufrido deforestación para destinar los terrenos principalmente a actividades agrícolas y de pastoreo, esto ha conllevado a que la especie haya perdido más del 80% de su hábitat natural y que esté categorizada como en peligro crítico de extinción.
123RF
Arrierito antioqueño o Lipaugus weberi: actualmente sobrevive sólo en unos pocos fragmentos de bosque de la Cordillera Central de los Andes colombianos, luego de que su hábitat resultara muy afectado, a principios del siglo XX, por la explotación del oro y por la deforestación a gran escala para el establecimiento de potreros.
123RF
Árbol Abarco: en peligro crítico. Sus fibras han sido utilizadas para la fabricación de canastos y calzado tradicional. También en la construcción de canoas, botes, muebles, empaques, chapas decorativas, triplex, cabos de herramienta y carrocerías. Hay vedas en Corpourabá y Corantioquia.
NLVL
Oso de anteojos o andino: son la única especie de oso nativo de América del Sur, en la actualidad se enfrenta a la pérdida de su hábitat específicamente en Colombia, Perú, Bolivia, Venezuela y Ecuador, debido a la fragmentación y la deforestación, que ha provocado que se incremente la vulnerabilidad de ésta especie. Ellos dependen del clima, la flora y fauna del bosque que es vital para su supervivencia.
Javier Nieto
Oso hormiguero: Las causas por las que se considera en peligro de extinción son debidas a las pérdida de su hábitat natural, por la abundante deforestación que se da en la zona y la caza indiscriminada de esta especie.
Ricardo Perez
Bagre rayado: la presión pesquera, la concentración de población y el deterioro del hábitat son algunas causas que ponen en peligro de extinción a esta especie.