EL TIEMPO Verde y la Fundación Gaia Amazonas, que lleva más de 25 años trabajando en la región, buscan contar las características de esta selva tropical, las riquezas de la red hídrica de la región, sus especies más representativas, las amenazas que enfrenta y las maneras como los nativos y foráneos aprovechan este santuario de naturaleza.
Así que en un especial de 4 infografías, llamado Amazonia, la gran cuenca hidrográfica, los lectores podrán hacer un recorrido más detallado, con cifras y estudios científicos, para saber el estado de salud en el que se encuentra este pedazo del planeta.
¿Por qué a Bogotá le debe importar la selva Amazónica?, Amazonia: el reino del agua, Esta es la gente que habita en la Amazonia, y Presiones y amenazas en la Amazonia, son los cuatro especiales que podrán consultar.
La Amazonia tiene el 20 por ciento del agua dulce de la Tierra. Por eso, aunque a algunos los sorprenda, lo que ocurre allí, en ese ecosistema selvático y biodiverso a más de 1.000 kilómetros de Bogotá, se relaciona estrechamente con las lluvias que abastecen el páramo de Chingaza, el reino de frailejones que está a las espaldas de la capital y que surte de agua a sus 9 millones de habitantes.
La cuenca amazónica abarca un área aproximada de 7,8 millones de Km2 distribuidos en 9 países. Incluye 385 pueblos indígenas, 190 etnias y 178 lenguas.
Solo en Colombia, la población indígena se ubica, mayoritariamente, en los departamentos de Putumayo y Amazonas. En esta zona existen 210 territorios indígenas, reconocidos por la figura de Resguardos, que abarcan un total de 262.957 Km2, es decir 54,4 por ciento de su superficie.
Sabemos que la Amazonia es un territorio altamente biodiverso, culturalmente rico, importante en términos de agua, regulación del clima y captura de gases de efecto invernadero. Sin embargo, estamos siendo testigos de cómo la deforestación, la minería y explotación de hidrocarburos, así como la construcción de carreteras, la entrada de grupos armados ilegales y los cultivos ilícitos se comen a grandes mordiscos este territorio.
Según la Raisg, la deforestación acumulada hasta el 2015 en esta región asciende a 835.902 kilómetros cuadrados (km2), lo que representa el 13,9 por ciento de la cobertura boscosa original. Se tiene registro de 419.908 km2 de vías con y sin pavimentar, se registran 38.842 áreas con títulos o concesiones mineras que ocupan 1’127.548 km2, y 354 bloques de hidrocarburos.
REDACCIÓN MEDIO AMBIENTE
@ElTiempoVerde @Tatipardo2