close
close

TEMAS DEL DÍA

DíA SIN CARRO Y SIN MOTO CHATS VALENTINA TRESPALACIOS JOTA PE HERNáNDEZ PRECIO DE LA GASOLINA 'LOS SATANáS' HUELGA REINO UNIDO RIESGO DE APAGóN ACCIDENTE DE TRáNSITO EN BOGOTá ATRACO STARBUCKS 93 REFORMA A LA SALUD NACIONAL DE ‘CRONO’ ABUSO MUJER EN BOGOTá
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El lugar con más palmas de cera en el mundo está desprotegido
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
3. Tochecito, paraíso perdido | Especies: una nueva expedición | EL TIEMPO y Canal Tr3ceLa salida de las Farc hacia las zonas veredales para el inicio del desarme dejó al descubierto uno de los tesoros naturales más importantes y significativos para la biodiversidad en Colombia. Descubra el valle del río Tochecito, donde se encuentra quizá el mayor santuario de palma de cera en el mundo. Este es el tercer capítulo del documental multimedia ‘Especies: una nueva expedición’, producido por EL TIEMPO y Canal Tr3ce.

Tatiana Pardo Ibarra / EL TIEMPO

El lugar con más palmas de cera en el mundo está desprotegido

En la cuenca del río Tochecito están 600.000 de las casi 700.000 palmas de cera adultas de Colombia.


Relacionados:
Naturaleza Medio ambiente Palma de cera

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

20 de marzo 2018, 10:46 A. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 20 de marzo 2018, 10:46 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En la carretera que conduce de Cajamarca (Tolima) a Salento (Quindío) se encuentra el corregimiento de Toche, sobre la vertiente oriental de la cordillera Central. Estrechas calles de casas coloridas, con vacas y caballos transitando, y aves blancas posando sobre los árboles, mientras la neblina las arropa llegada la noche, hacen parte del paisaje.

Después de seguir la trocha, que a simple vista parece como cualquier otra, se asoma, a lo lejos, el lugar con mayor cantidad de palmas de cera en el mundo: Tochecito. Este tesoro, cobijado por grandes montañas y aislado durante décadas por el conflicto armado, guarda cerca de 600.000 palmas de cera –de las 700.000 que hay en Colombia– en una extensión de 4.500 hectáreas. El lugar, irónicamente, está desprotegido.

VideoMinambiente presentó nueva normativa para medir calidad del aire
Diez especies protegidas gracias al ‘Proyecto Vida Silvestre’

La palma de cera del Quindío es la única planta del país que está expresamente protegida a nivel individual por una ley de la República (la 61 de 1985), que designa a esta especie como Árbol Nacional de Colombia. Aunque la ley contempla la creación de parques nacionales o santuarios para su protección, el tema está estancado.

Hoy, la Alianza por la conservación de la biodiversidad, el territorio y la cultura, que incluye a Parque Nacionales Naturales, y organizaciones como WWF, WCS, la Fundación Mario Santo Domingo, junto con el apoyo del Jardín Botánico del Quindío, el Instituto Humboldt y la Red Colombiana de Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Resnatur), está trabajando en la creación de un área de conservación de aproximadamente 9.000 hectáreas, sumando el bosque con los fragmentos aislados de palmas que están entre los potreros.

La urgencia radica en que tan solo el 1 por ciento de las palmas de cera están dentro de algún área protegida en el país. Si la población de Tochecito es conservada mediante alguna figura, su representatividad nacional aumentaría un 86 por ciento, lo cual resultaría de gran valor, teniendo en cuenta las funciones ecológicas que prestan.

Tochecito es el único bosque que queda en el mundo con un importante número de palmas de cera.

Foto:

Tatiana Pardo Ibarra

Para Rodrigo Bernal, botánico y coautor del ‘Plan de conservación, manejo y uso sostenible de la palma de cera del Quindío’, la principal traba gira en torno a esta pregunta: ¿cómo lograr una rentabilidad económica para las comunidades locales que históricamente han habitado este ecosistema, mientras se garantiza la protección del árbol emblema de Colombia?

¿Cómo lograr una rentabilidad económica para las comunidades locales que históricamente han habitado este ecosistema, mientras se garantiza la protección del árbol emblema de Colombia?

  • FACEBOOK
  • TWITTER

“No estamos haciendo lo suficiente para que aquellas palmas que están en los potreros no se mueran, pero el problema es que el Estado no tiene la plata para comprar las propiedades, entonces toca que los propietarios participen de alguna manera y obtengan beneficios por ello”, le dijo Bernal a EL TIEMPO.

Las palmas de cera, distribuidas a lo largo de los Andes desde Venezuela hasta Bolivia, consiguen sobrevivir y crecer si se encuentran en condiciones de buena iluminación, pero sin radiación directa. Así que debajo de una palma hembra pueden encontrarse hasta 300 plántulas que mueren por falta de protección, y a mordiscos por el ganado que tranquilamente se pasea por este paisaje y se las devora, creyendo que se trata de pasto.

Cada palma puede producir al año cerca de 24.000 frutos.

Foto:

Tatiana Pardo Ibarra

Los palmares y bosques naturales de Tochecito facilitan la movilidad de la fauna en gran parte de la cordillera Central, proveen alimento constante y abundante a los animales silvestres (pues cada palma puede producir al año cerca de 24.000 frutos) y además sus troncos son el único hogar de anidación para los loros orejiamarillos, una especie catalogada en peligro de extinción.

El temor de Bernal es que Tochecito termine como el valle del Cocora, en Quindío, donde la mayoría de las palmas que constituyen el atractivo turístico tan apetecido por los extranjeros, son plantas adultas que sobreviven en potreros, parches aislados, en los que la especie no logra regenerarse. Son “muertos vivientes”, dice.

Según el experto, en los próximos 47 años la mayoría de los individuos de la zona norte del Cocora alcanzarán alturas mayores a 40 metros y probablemente morirán, sin que haya nuevas palmas que las reemplacen. Con esta severa reducción desaparecería un ícono del paisaje andino colombiano.

¿Cómo proteger a Tochecito?

Tochecito es un territorio con gente y así es como hay que entenderlo. No está aislado, sino que hace parte de la historia de quienes allí habitan. Y los que viven son, en su mayoría, víctimas de la guerra. Basta con cruzar algunas palabras con la gente del pueblo para ser testigos del pasado que a todos los une y marca. Que todavía duele. “Me desplazaron, lo perdí todo, nos abandonaron, la culpa es del Estado, la culpa es de las Farc, me lo mataron, me amenazaron”, dicen. Todavía no están acostumbrados a ver turistas y, sin embargo, una llama se mantiene encendida con intensidad: la de la esperanza.

Así que en este bosque hay ganadería y agricultura, actividades tradicionales del campo que, como es de esperarse, han desconectado y fracturado el bosque. Pero Tochecito es tan único que representa la última oportunidad de conservar este ecosistema. Todos los saben, lo que no saben es bajo qué figura ponerlo.

Tochecito está reflejando el vacío que tiene el Sistema Nacional de Áreas Protegidas colombiano porque no encaja en nada

  • FACEBOOK
  • TWITTER

“Tochecito está reflejando el vacío que tiene el Sistema Nacional de Áreas Protegidas colombiano porque no encaja en nada”, le dice a este medio Hernando García, subdirector del Instituto Humboldt. “Si lo ponemos bajo la figura de Santuario de Flora y Fauna, o de un Parque Nacional Natural, la gente no puede hacer uso del territorio. Pero si lo ponemos como un Distrito de Manejo Integrado (DMI) no queda blindado contra la minería”.

Se está abriendo, entonces, una discusión de país para decidir el futuro de Tochecito.

“Hemos hablado con el Ministerio de Ambiente sobre la necesidad de reformar el régimen de uso de una reserva forestal protectora, donde se incluyan los usos sostenibles. El país del posconflicto debe repensarse e innovar y creemos que la figura de reserva forestal protectora de carácter nacional es la mejor opción”, remata García.

La propuesta para crear un área protegida tiene cuatro pilares: mantener los palmares de bosque como la única muestra que queda de estos ecosistemas en los Andes, mantener la integridad de las poblaciones de palma de cera, mejorar la conectividad regional y generar propuestas de uso sostenible, incluyentes de los actores locales, que promuevan la sostenibilidad y los modos de vida.

Los cuatro títulos de AngloGold Ashanti

Según el Catastro Minero Nacional, la empresa AngloGold Ashanti es titular de cuatro títulos (CG3-145, GLN-094, GLN-099 y el HHA-14251X) dentro del bosque de Tochecito, abarcando los municipios de Cajamarca, Salento e Ibagué, en un área total de unas 17.000 hectáreas.

La gente que allí vive, aunque teme que una figura de protección limite sus actividades económicas, no quiere minería en la zona, sino ecoturismo, pues entre los palmares serpentea el famoso Camino del Quindío, la ruta que por más de 300 años comunicó a Ibagué con Cartago, en la ruta de Santa Fe de Bogotá a Quito, y por donde anduvieron los naturalistas Humboldt, Jean-Baptiste Boussingault, Isaac Holton y Edouard André, además de Simón Bolívar.

EL TIEMPO consultó a la empresa AngloGold Ashanti para conocer su posición frente a este bosque, y aseguró “reconocer la necesidad de la declaratoria en la cuenca del río Tochecito”, además de liderar “iniciativas para la protección de la palma de cera con la reforestación de 8,39 hectáreas con 15.200 árboles, de los cuales 3.100 han sido palmas de cera”.

El área protegida sumará el bosque con los fragmentos aislados de palmas que están entre los potreros.

Foto:

Tayfer

En cuanto a los títulos a su nombre, AngloGold afirma que ya renunció a dos de ellos en julio de este año, y que los otros dos son objeto de una acción popular iniciada ante el Tribunal Administrativo del Tolima, por lo que se encuentran suspendidos.

“Esto significa que la compañía no puede ejercer ningún derecho sobre ellos, ni siquiera el derecho de renuncia por cuenta de esa orden judicial”, dijo a EL TIEMPO.

Para el abogado ambiental Rodrigo Negrete, la buena suerte ahí es que “los proyectos no se pueden licenciar si en parte de esos títulos hay prohibición de hacer minería.

En este caso, Cajamarca le dijo ‘no’ a la minería por consulta popular e Ibagué, por acuerdo municipal”.

En ese escenario, dice el experto, la reserva protectora es una figura ideal para proteger a Tochecito, pues están prohibidas las actividades mineras, pero permiten la propiedad pública y privada, siempre y cuando no vayan en contravía de la conservación. “Lo más importante es que no se pierda este ecosistema. Con las actividades tradicionales de ganadería y agricultura se pueden recuperar los suelos, mientras que con la minería jamás pasará”, dice.

TATIANA PARDO IBARRA
tatpar@eltiempo.com@Tatipardo2

‘Tochecito será área protegida en el primer semestre del 2018’
La vida secreta de la palma de cera, el árbol nacional
20 de marzo 2018, 10:46 A. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 20 de marzo 2018, 10:46 A. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Naturaleza Medio ambiente Palma de cera
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Gerard Piqué
06:00 a. m.
Piqué: comentario colombiano a foto con Clara Chía es el más popular de todos
Valentina Trespalacios
07:34 a. m.
Los últimos chats de Valentina Trespalacios a novio colombiano antes de crimen
Santiago Luna
feb 01
Exclusivo: el testimonio del colombiano con el que salía Valentina Trespalacios
Valentina Trespalacios
12:47 p. m.
Así son las celdas del búnker de la Fiscalía donde está detenido Jhon Poulos
Valentina Trespalacios
12:00 a. m.
Video: revelan entrevista de Valentina Trespalacios en sus inicios como DJ

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo