De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), en 2017 fueron deforestadas 219.973 hectáreas de árboles, el 65,5 por ciento concentrado en la Amazonia. Esta nueva cifra significa un aumento del 23 por ciento con respecto a 2016, cuando se arrasaron con 179.000 hectáreas.
Solo en seis departamentos (Caquetá, Guaviare, Meta, Antioquia, Putumayo y Chocó) se concentra el 81 por ciento de la deforestación nacional. En la región amazónica se duplicó la superficie deforestada, arrasando con 144.147 hectáreas de bosque.
Según el director de Visión Amazonia, José Yunis, la deforestación se duplico por seis razones: praderizacion, especulación sobre la tierra, ganadería extensiva, cultivos ilícitos y sobretodo infraestructura irregular que está quebrando la conectividad de los ecosistemas.
"En tan solo siete municipios amazónicos se concentra casi la mitad de la pérdida de bosque del país (49,1 por ciento ). Todos ellos mostraron un incremento en la superficie deforestada de más del 100 por ciento con respecto a lo detectado en 2016", advierte el informe.
En términos generales, para el año 2017, 723 municipios registraron al menos 1 hectárea deforestada. San Vicente del Caguán (26.632 ha), Cartagena del Chairá (22.591 ha), San José del Guaviare (19.347 ha) y La Macarena (14.861 ha) fueron los más impactados.
Con respecto a los Parques Nacionales Naturales (PNN), en seis áreas protegidas se concentró el 88,9 por ciento de la deforestación del Sistema de Parques, que perdió 12.417 hectáreas el año pasado. Sierra de La Macarena, Tinigua, Paramillo, Cordillera de los Picachos, La Paya y Nukak son los más afectados.
La aceleración de la deforestación pudo darse por las siguientes razones, según el Ideam: la usurpación de baldíos de la nación, desafíos en la implementación de los acuerdos de paz, cambio en las reglas locales de uso del suelo (presencia/ausencia actores armados), inversiones para realizar talas y quemas "controladas" en amplios territorios, incluso en PNN, y la necesidad de locales de mejorar la conectividad entre
centros poblados históricamente aislados.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
@ElTiempoVerde