Cerrar
Cerrar
Empieza el primer programa de reincorporación con enfoque ambiental
Científicos hallan nuevas especies en expedición en Caquetá

El proyecto se pondrá en marcha en los departamentos del Meta y Caquetá. 

Foto:

Sinchi

Empieza el primer programa de reincorporación con enfoque ambiental

FOTO:

Sinchi

Beneficiará a 3810 personas: 30 % excombatientes de las Farc y 70 % miembros de organismos locales.

Ambientes para la paz: vida digna y reconciliación, es un programa con enfoque de reincorporación que impulsa iniciativas de formación ambiental para comunidades locales y excombatientes de las FARC – EP.   El proyecto contribuirá al desarrollo de alternativas productivas y de conservación que aporten al desarrollo sostenible, a la construcción de paz territorial y al buen vivir de las comunidades en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación.

“Con la dejación de armas, tanto excombatientes como comunidades locales, tendrán alternativas de generación de ingresos a través de la conservación, uso y manejo de los recursos naturales y el desarrollo sostenible”, sostuvo el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Luis Gilberto Murillo.

El proyecto, que empezará en el Meta y Caquetá, beneficiará a 3810 personas: 30 por ciento son excombatientes de las FARC y 70 por ciento miembros de organizaciones locales
como Juntas de Acción Comunal, comités, asociaciones, gremios y cooperativas.

En su primera fase, la idea es construir una visión de desarrollo sostenible donde se aborden varios temas verdes, que van desde  la formación en temas administrativos y financieros, hasta iniciativas ambientales productivas y de conservación, orientadas al control de la deforestación, la adaptación al cambio climático y a hacer más sostenibles los sistemas productivos actuales.

“Lo interesante de este programa es su enfoque: por un lado, promueve un proceso de reincorporación comunitario y colectivo, lo que implica una activa participación no solo de la población de las FARC en tránsito a la vida civil, sino también de las comunidades de las zonas, especialmente mujeres y jóvenes; y por otro lado, hace énfasis en el tema ambiental, en una de las zonas más bellas y diversas del mundo y finalmente reconoce la autogestión territorial, que pone en el centro de la acción a las comunidades y sus territorios”, recalcó Pablo Ruiz Hiebra, director del PNUD en Colombia.

El programa, financiado por el Gobierno de Noruega, será implementado por el Ministerio de Ambiente, el Consejo Noruego de Refugiados (NRC), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y las Farc-EP.

De acuerdo con Christian Visnes, director del Consejo Noruego para Refugiados, “la respuesta de la cooperación internacional se está adaptando para promover la transición hacia una paz duradera; hoy las comunidades locales inician un proceso para gestionar sus propios proyectos, donde además se promoverá la resolución pacífica de los conflictos locales y la cohesión social para crear ambientes seguros y de protección en comunidades que históricamente han sido afectadas por el conflicto. El compromiso del Estado para garantizar estas iniciativas locales será vital”.

MEDIO AMBIENTE 
@ElTiempoVerde

Mis Portales

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.