close
close

TEMAS DEL DÍA

VALENTINA TRESPALACIOS REFORMA A LA SALUD NATALIA BUITRAGO PARO DE TAXISTAS PRECIO DE LA GASOLINA ACCIDENTE DE TRáNSITO EN BOGOTá AMIGA DE LA DJ RIESGO DE APAGóN EN BOGOTá MINSALUD INFORMA SHAKIRA  THE LAST OF US BARCO HUNDIDO
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
El Escudo Guayanés, las rocas más antiguas de Colombia
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Escudo Guayanés

Panorámica aérea de un sector del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.

Foto:

Archivo Im Editores

El Escudo Guayanés, las rocas más antiguas de Colombia

FOTO:

Archivo Im Editores

Científicos y fotógrafos se embarcaron en una travesía por uno de los ecosistemas más inexplorados.


Relacionados:
Amazonas Amazonia La Macarena

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

24 de noviembre 2017, 11:59 P. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 24 de noviembre 2017, 11:59 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

En el corazón de las selvas de la Amazonia y de las planicies de la Orinoquia colombiana se encuentran algunas de las formaciones geológicas más antiguas del planeta, pertenecientes al Escudo Guayanés.

Así empieza el último libro sobre naturaleza publicado por el Banco de Occidente, Escudo Guayanés en Colombia, un mundo perdido, en el que tres fotógrafos y varios investigadores –expertos en fauna y flora, geología, antropología y geografía– se adentraron en un misterioso y biodiverso paisaje conformado por rocas de dimensiones colosales y altas mesetas que miden hasta 600 metros de altura, cobijadas por un bosque húmedo tropical tupido y bañadas por caños de aguas cristalinas y ríos caudalosos.

Los cerros de Mavecure, los ríos Inírida, Atabapo y Orinoco (en Guainía), junto a la serranía de La Macarena (Meta), la serranía de La Lindosa (Guaviare), la serranía de Chiribiquete (Guaviare, Caquetá) y el parque nacional El Tuparro (Vichada) fueron los escenarios plasmados en este libro. Se trata de lugares poco explorados, testimonios de un pasado que aún desconocemos pero que sabemos existió.

La flor de Inírida de verano es endémica de las sabanas arboladas del departamento del Guainía y se caracteriza por tolerar la acidez y la toxicidad del suelo.

Foto:

Angélica Montes Arango

El Escudo Guayanés, con sus 2,5 millones de kilómetros cuadrados –aproximadamente el 13 por ciento de Suramérica–, constituye, con la cuenca del Amazonas, una de las tres principales áreas vírgenes tropicales del mundo, además de la cuenca del Congo y de las islas Nueva Guinea y Melanesia.

EL TIEMPO habló con Juan Manuel Díaz Merlano, biólogo de la Universidad de los Andes y principal autor del libro. Aquí empieza un recorrido sobre la tierra del agua.
Si retrocedemos varios años, ¿cuál sería el momento que pudiese explicar la formación del Escudo Guayanés y su particularidad?

Las rocas que hoy día constituyen el Escudo Guayanés se formaron o solidificaron hace entre 2.400 y 570 millones de años, pero la mayoría de ellas, incluyendo las que se encuentran en la porción colombiana del Escudo (Guainía, Vaupés, Vichada), se formaron hace unos 1.800 millones de años. Son, por lo tanto, las más antiguas existentes en el país.

¿Cuáles son las características que tiene la biodiversidad de este ecosistema?

Sobre los afloramientos rocosos del Escudo Guayanés se originaron y evolucionaron muchas plantas y animales especializados en el transcurso de los últimos 500 millones de años. Esos afloramientos han permanecido aislados por períodos de tiempo muy prolongados, favoreciendo la desconexión genética y la diferenciación de las especies de flora y fauna (especiación geográfica). Eso se manifiesta actualmente en la gran cantidad de endemismos (especies de plantas y animales que se encuentran exclusivamente en estos lugares). En cada una de esas ‘islas’ hay una o más especies que no existen en ningún otro lugar del mundo.

Debido a la poca pendiente de los terrenos, durante las crecientes, los ríos se desbordan e inundan las sabanas y bosques aledaños.

Foto:

Archivo Im Editores

¿Cuáles son las condiciones ecológicas que resaltan en estos afloramientos rocosos y no se ven en ninguna otra parte?

Se trata de afloramientos rocosos aislados entre sí por extensas llanuras selváticas o de sabana. El sustrato rocoso crea condiciones particulares de relieve, altitud, luz, temperatura y retención de humedad. Los suelos alrededor son muy pobres en nutrientes y contienen metales tóxicos. En esas condiciones solo pueden prosperar plantas especialmente adaptadas que no están presentes en las llanuras de selva.
¿Qué condiciones climáticas extremas se observan allí?

Los afloramientos rocosos, donde la vegetación arbórea es escasa, crean condiciones extremas de insolación, temperatura (muy frío en la noche y muy caliente en el día) y humedad (poca retención de agua y evaporación muy alta). Además, los afloramientos de mayor elevación (mesetas) son lugares más fríos que las llanuras circundantes.

El Escudo Guayanés hace referencia a la abundancia de agua en estas tierras. ¿Cómo está conformada esta red hidrológica y qué importancia tiene para la economía de quienes la habitan?

En efecto, Guayana, Guyana y Guainía, entre otros, son vocablos indígenas que significan tierra de mucha agua. Gran parte de la región del Escudo Guayanés permanece inundada buena parte del año.
La región del Escudo Guayanés se divide en tres sistemas de drenaje, conformados por cuencas cuyos ríos vierten sus aguas al Amazonas por el sur, al Orinoco por el norte o al Atlántico por el oriente. Varios ríos fluyen en sentidos divergentes o incluso opuestos a otros, debido a que están sutilmente separados por una franja de terrenos elevados.

Esta región vierte al océano Atlántico cerca de 113.557 metros cúbicos de agua dulce por segundo. El intrincado sistema fluvial ha sido determinante en la accesibilidad a los recursos forestales y un factor decisivo en la configuración del paisaje socioeconómico de la región.

El tucán pechiamarillo se puede observar en las serranías de La Macarena y La Lindosa.

Foto:

Francisco Rojas Heredia

Desde el aire se observa que esta región tiene ríos blancos, negros y claros. ¿En qué se caracteriza cada uno de ellos?

Así es. Una de las particularidades de la red hidrográfica del Escudo son las tonalidades de los ríos cuando se observan desde el cielo. Ello se relaciona con el lugar de nacimiento y con las características de las áreas por donde discurren. Así, los ríos claros, de aguas transparentes, nacen en los terrenos elevados de los afloramientos rocosos del Escudo y pasan a través de formaciones rocosas antiguas o de sabanas arenosas. Los llamados ríos blancos son turbios, sus aguas son marrón amarillento y provienen de la cordillera de los Andes. Los ríos negros nacen en las llanuras selváticas; aunque sus aguas son traslúcidas, presentan una tonalidad marrón oscuro similar a la de una infusión concentrada de té.

¿Qué información nos pueden dar sobre estas primeras civilizaciones con las pinturas rupestres que observaron? ¿Cómo vivían y convivían con su entorno?

El arte rupestre está lleno de misterios. Dado que son pinturas realizadas con ocre (óxidos de hierro), sin componente orgánico, no es posible conocer la fecha en que fueron hechas ni tampoco quiénes las hicieron. Lo que sí es claro es que los motivos reflejan una gran riqueza en el relacionamiento de esas culturas con la flora y la fauna de su entorno y unas refinadas representaciones simbólicas de la naturaleza. Sin embargo, dado que es imposible conocer el contexto en que fueron realizadas las pictografías, no tiene sentido tratar de interpretar sus significados ni hacer conjeturas sobre el modus vivendi de esas culturas.

Algunas evidencias arqueológicas sugieren que la Amazonia ha estado habitada por seres humanos desde hace cerca de 20.000 años.

Foto:

Archivo Im Editores

¿Cuáles son las principales amenazas que evidenciaron que aquejan a esta zona del país?
La deforestación de vastas extensiones de selva, especialmente en Guaviare y Caquetá, debido al avance de la ganadería extensiva y los cultivos ilícitos, amenaza seriamente con alterar la conectividad de poblaciones de fauna y flora y la calidad del hábitat acuático en los ríos.

La minería de aluvión y en los cauces (oro y coltán), que implica el uso de dragas y el empleo de mercurio y cianuro. Con ello se está alterando el hábitat y, más grave aún, se están acumulando grandes cantidades de mercurio en peces como el bagre, que son consumidos por comunidades indígenas.

Los Macuna, Kubeo, Tucano, Tanimuka y otros grupos indígenas del Vaupés celebran cada verano el comienzo de la cosecha de chontaduro con un baile del muñeco.

Foto:

Diego Miguel Garcés

¿Qué le significaría el posconflicto al Escudo? Irónicamente, su aislamiento le ha permitido también su conservación...

El conflicto mantuvo gran parte de la región del Escudo Guayanés colombiano aislada y blindada a los grandes proyectos de desarrollo (agroindustria, minería a gran escala, exploración y explotación de hidrocarburos, turismo, etc.) y mantuvo la frontera de colonización agrícola y ganadera con poca variación durante muchos años. Con el posconflicto se espera una apertura del turismo a zonas con mucho potencial, pero que deben ser preparadas previamente para que la actividad se haga con unos criterios claros de sostenibilidad y bajo impacto.

Como en otras partes del país, los territorios dejados por las Farc pasan a ser dominados rápidamente por otros grupos al margen de la ley que propician la actividad minera descontrolada (contaminación) y los cultivos ilícitos (deforestación). Los grupos indígenas pasan ahora a ser particularmente vulnerables si no se controla e impide la invasión de sus resguardos.

TATIANA PARDO IBARRA
tatpar@eltiempo.com
@Tatipardo2

24 de noviembre 2017, 11:59 P. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 24 de noviembre 2017, 11:59 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Amazonas Amazonia La Macarena
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Santiago Luna
09:54 a. m.
Exclusivo: el testimonio del colombiano con el que salía Valentina Trespalacios
John Poulos
12:00 a. m.
Modelo webcam habla de los misteriosos mensajes que Poulos le dejaba
Valentina Trespalacios y John Poulos
06:08 a. m.
Los datos claves que amiga de Valentina Trespalacios reveló sobre John Poulos
Bogotá
06:36 a. m.
Los 18 días de pánico de una mujer en Santa Fe con un hombre conocido en redes
Accidentes de tránsito
09:01 a. m.
Grave accidente por choque múltiple en el norte de Bogotá: una persona murió

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2022 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo