close
close

TEMAS DEL DÍA

FUERTE GRANIZADA EN BOGOTÁ CAROLINA CORCHO INVIMA MARÍA FERNANDA CABAL JAMES RODRÍGUEZ CIERRE VÍA BOGOTÁ-GIRARDOT HELICÓPTERO CAÍDO EN CHOCÓ ¿POR QUÉ TIEMBLA TANTO? PIQUÉ SOBRE SHAKIRA LLUVIAS CUNDINAMARCA DÍA DEL HOMBRE JUEGOS MENTALES EXCLUSIVO SUSCRIPTORES
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Así renace el caimán aguja en la bahía de Cispatá (Córdoba)
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club El Tiempo Vivamos
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Caimán aguja

El caimán aguja es una de las seis especies de cocodrilos que habitan en Colombia.

Foto:

Gavierofilms.

Así renace el caimán aguja en la bahía de Cispatá (Córdoba)

El caimán aguja es una de las seis especies de cocodrilos que habitan en Colombia.
FOTO:

Gavierofilms.

Dos biólogos llevan 20 años liderando un programa de conservación con comunidades de esta bahía.


Relacionados:
Animales en vía de extinción Conservación animal Córdoba Especies en peligro Caimán

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

Seleccione el creador del articulo en configuracion del este modulo
S.
JHON BARROS* Hora de publicación del artículo
Nombre del autor Hora de publicación del artículo
JB
24 de noviembre 2021, 10:58 P. M.
ED
Edwin Caicedo 24 de noviembre 2021, 10:58 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

Tiene un hocico corto y puntiagudo y una joroba pronunciada. Su cuerpo verde oliva o café grisáceo puede alcanzar los siete metros de largo, el mayor tamaño de los cocodrilos del Neotrópico.

Se trata del caimán aguja (Crocodylus acutus), un reptil longevo que solo habita en manglares, lagunas, ciénagas y ríos de Sudamérica. Suele excavar grandes madrigueras y socavones en los bancos de los ríos, donde camufla hasta 80 huevos por postura.
Suele asolearse en las playas de los ríos durante el día, hasta que se sumerge en el agua cuando los rayos del sol lo agobian. Se reproduce en la época seca y las crías salen de sus cascarones con las primeras gotas de lluvia.

(Lea también: En estas zonas de Colombia están perdiendo sus hábitats jaguares y pumas)

Es una de las seis especies de cocodrilos que habitan en Colombia, en los ríos que conforman las cuencas del Caribe, Magdalena y Pacífico. Sin embargo, desde hace varias décadas está al borde de la desaparición por la mano del hombre.

Este caimán ha padecido por la cacería para aprovechar su piel y el conflicto con los humanos por supuestamente alimentarse del ganado. Además, su hogar se ha visto bastante amenazado por su reducción y deterioro, lo que ha llevado a su extinción en algunas zonas del país.

Por muchos años, este caimán estuvo catalogado en Colombia como una especie en peligro crítico de extinción, pero gracias a algunas medidas de conservación, como un programa en la bahía de Cispatá, en San Antero (Córdoba), bajó a la categoría de en peligro.

(Le recomendamos: Titanoboa: así era la serpiente gigante descubierta en Colombia)

En busca del caimán en Cispatá

Giovanni Ulloa y Clara Sierra, biólogos y esposos expertos en fauna silvestre y manglares, llevan más de dos décadas trabajando en el Caribe colombiano con los caimanes aguja, especie que fue objeto de una caza descontrolada porque estaba permitida.

    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

Los biólogos y esposos Giovanni Ulloa y Clara Lucía Sierra.

Foto:

Gavierofilms

“En 1950 se dieron las primeras alarmas por la disminución de la población, en especial en la zona Caribe y en el valle del Magdalena, donde los mataban con rifles”, afirma Ulloa.

Esto llevó a que, en 1969, el Inderena prohibiera su aprovechamiento o uso silvestre, medida que para el biólogo no fue exitosa. “Se aceleró la pérdida de su hábitat y el caimán quedó en abandono; nadie lo reconocía por su importancia ecológica”, señala.

Entre 1994 y 1995, un censo sobre las especies de crocodílidos de Colombia arrojó un panorama alarmante en la bahía de Cispatá: la presencia de solo cuatro caimanes aguja.

Sin embargo, según Ulloa, este conteo se basó en muestreos superficiales. Tres años después, cuando Ulloa y Sierra trabajaban en el proyecto de manglares de Colombia en el Caribe, empezaron a indagar sobre la verdadera población del caimán aguja en Cispatá.

(Le puede interesar: Residuos pesqueros podrían ser fuente de biogás y ácidos grasos volátiles)

“Las comunidades aseguraron que habían visto varios caimanes en los manglares del antiguo brazo del río Sinú, lo que indicaba que no estaba tan impactado. Eso nos motivó a trabajar en una iniciativa que combinara los aspectos ecosistémico, social, comunitario y productivo”, afirman los biólogos.

Las comunidades aseguraron que habían visto varios caimanes en los manglares del antiguo brazo del río Sinú, lo que indicaba que no estaba tan impactado

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Con una beca por 10 millones de la Fundación Natura, los expertos empezaron a recopilar información científica del caimán durante todo un año y así consolidar un inventario real, trabajo que contó con la participación de las comunidades.

Así lograron registrar más de 500 caimanes en Cispatá, un insumo científico que sirvió como base para el programa de conservación y recuperación del caimán aguja, liderado por el Ministerio de Ambiente, el proyecto Manglares de Colombia y los dos biólogos.

Renace la especie
    • Facebook
    • Twitter
    • Enviar
    • Linkedin

El caimán aguja solo habita en manglares, lagunas, ciénagas y ríos de Sudamérica.

Foto:

Denis Cavanzo

Las charlas con las comunidades evidenciaron que el caimán peligraba por varios cazadores que saqueaban los huevos de los nidos y capturaban a las hembras para hacer un comercio ilegal o utilizar sus partes en prácticas de brujería.

(Además: Dos cóndores hembras tuvieron polluelos sin necesidad de un macho)

El trabajo de los biólogos se concentró en sensibilizar a los “caimaneros”, como se les conoce en la zona, quienes manifestaron querer ser parte del programa pero tenían dudas por la falta de creencia en el Estado.

“Poco a poco se fue generando confianza con los cazadores. Esto coincidió con un cambio en la normatividad ambiental, la cual le permitía a las comunidades aprovechar la fauna de una forma sostenible y con estudios científicos”, dijo Ulloa.

Con la participación de los antiguos cazadores inició el programa del caimán aguja, estrategia que está basada en dos líneas: reforzar la población silvestre y hacer un uso sostenible de la especie por parte de las comunidades de la bahía.

(Lea también: Falleció la elefante bebé que perdió su trompa en una trampa de cazadores)

La primera línea se basa en la identificación, recolección e incubación de huevos, crianza de los neonatos y liberación de juveniles cuando alcanzan un metro de largo, trabajo que fue posible a través de Asocaimán, asociación creada legalmente con 20 antiguos cazadores.

“En 2003, el Instituto Humboldt nos dio una beca por 10 millones de pesos para organizar Asocaimán, que en los últimos 16 años ha logrado liberar más de 14.000 caimanes en los manglares e incubar más de 21.000 huevos, las mayores cifras en el país”, informó Ulloa.

Según Sierra, este trabajo comunitario ha hecho renacer al caimán aguja en Cispatá. “De los cerca de 500 identificados en los primeros monitoreos, hoy en día la cifra supera los 2.000 caimanes, de los cuales más de 500 están en edad reproductiva”, agrega el experto.

Además de recoger los huevos para criarlos y luego liberarlos, los 20 antiguos cazadores y familias de pescadores de la bahía realizan ecoturismo y educación ambiental en la zona.

(Le recomendamos: Por cambio climático se reduce el tamaño de algunas aves del Amazonas)

“Los antiguos cazadores son visitados por los turistas que quieren conocer sus historias de vida. Estas comunidades no reciben un solo peso por sus labores de conservación; su único ingreso hasta ahora es del turismo”, asegura Ulloa.

El Distrito de Manejo Integrado de Cispatá ha sido indispensable en el renacer del caimán. “Con la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge (CVS) y el Instituto Humboldt, logramos consolidar un área protegida de 27.000 hectáreas para proteger al caimán”, destaca el biólogo.

Uso sostenible

El caimán aguja hacía parte del apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), la cual prohibía su comercialización.

Por eso, para que el programa de conservación en Cispatá fuera exitoso para las comunidades, los investigadores tuvieron que demostrarle a los 180 países de la CITES que la especie estaba recuperada y podía ser utilizada sosteniblemente.

Luego de presentar la estrategia en varias Conferencias de las Partes (COP), en 2016 la iniciativa tuvo el aval cuando la especie pasó del apéndice I al apéndice II, que autoriza el comercio pero con un permiso o certificación.

(Además: Esta sería la razón por la cual algunos peces globo murieron en San Andrés)

“Este fue el primer caso real de una estrategia de uso sostenible para una especie en peligro y el mayor triunfo en su conservación en el país porque tiene ganancia para la biodiversidad y las comunidades”, dijo Ulloa.

En enero de 2019, el Ministerio de Ambiente levantó parcialmente la prohibición para el comercio del caimán aguja en el Distrito de Manejo Integrado de Cispatá, decisión basada en los estudios realizados en la bahía que demostraron que sus poblaciones recuperaron el equilibrio.

La medida permite la recolección de huevos entre enero y abril en zonas identificadas y con previa autorización, los cuales serán llevados a incubación en la CVS para el manejo de neonatos y juveniles.

Según el Instituto Humboldt, esta cosecha solo podrá ser realizada por las comunidades de la zona autorizadas por CVS en el plan de manejo, es decir que quedará restringida a particulares o entidades.

(Además: Aguas heladas, 40 buzos y poca visibilidad: así limpiaron La Cocha)

No faltan los lunares

Aunque ya es un hecho la recuperación del caimán aguja en Cispatá y hay luz verde para su uso sostenible por parte de la comunidad, el programa se está quedando sin gasolina.

“Desde hace cinco años la iniciativa fue abandonada por la CVS. Aunque le presentamos los lineamientos del plan de manejo para que la comunidad pueda hacer el uso sostenible, la corporación no lo ha consolidado”, reveló Ulloa.

El programa ha cosechado sus mayores frutos en el tema de investigación. Pero la victoria es parcial porque no se ha concretado el uso sostenible

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Según el biólogo, el plan de manejo debe precisar cuántos huevos puede coger, incubar, criar y vender la comunidad, además de los recursos para proyectos sociales, las actividades de educación, el seguimiento a la salvaguarda y los documentos científicos.

(Además: Especies invasoras: un problema mundial que varía por el carisma)

“El programa ha cosechado sus mayores frutos en el tema de investigación. Pero la victoria es parcial porque no se ha concretado el uso sostenible por la falta de interés y voluntad política de algunas entidades. El plan de manejo tendría que estar listo desde hace cuatro años”, agrega.

El año pasado, las comunidades del programa se ganaron un premio por 90 millones de pesos del Ministerio de Ciencia y Tecnología, dinero con el que están trabajando actualmente. “Esperamos que la CVS se vuelva a involucrar en la estrategia”, puntualiza Ulloa.

Los salvadores del caimán aguja manifiestan que este modelo no puede quedar en el olvido. “Esta estrategia puede ser replicada en La Mojana, el Canal del Dique y otros sitios anfibios. Al contar con proyectos productivos para las comunidades, otras especies amenazadas pueden tener una segunda oportunidad de vida”, destaca el experto.

Por su parte, Sierra puntualiza que este programa es único a nivel mundial, ya que en ningún otro sitio se ha hecho un seguimiento de más de 16 años a una especie de cocodrilo. “Hemos recibido reconocimientos como el mejor proyecto de Latinoamérica en conservación de cocodrilos y una de las 60 mejores estrategias en biodiversidad”, finaliza.

JHON BARROS
Especial para EL TIEMPO

Encuentre también en Medioambiente

- Rescatan a una felina silvestre albina en Amalfi, Antioquia

- La COP26, en deuda con el calentamiento global

- Prográmese para el tercer Congreso de Investigación e Innovación Ambiental

JB
24 de noviembre 2021, 10:58 P. M.
ED
Edwin Caicedo 24 de noviembre 2021, 10:58 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Animales en vía de extinción Conservación animal Córdoba Especies en peligro Caimán
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
José Name
12:00 a. m.
El audio de 70 minutos que le atribuyen a Aida Merlano y que podría enredarla
Granizada
12:00 a. m.
Lluvias en Bogotá en vivo: impactante granizada en Chapinero y La Calera
Helicóptero
06:08 p. m.
Video muestra cómo helicóptero militar pierde control y cae al abismo
Fin del mundo
mar 18
El fin del mundo se aproxima, según teoría de Isaac Newton
helicóptero ejercito
10:12 p. m.
Ellos fueron los cuatro muertos en accidente de helicóptero del Ejército

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo