close
close

TEMAS DEL DÍA

DíA SIN CARRO Y SIN MOTO JESSICA CEDIAL PARECIDO MEGAN FOX JHON POULOS A LA CáRCEL METRO BOGOTá INCENDIO ANTIOQUIA SHAKIRA Y PIQUé ANDRéS FELIPE ARIAS EXESPOSA DE JOHN POULOS INCENDIO CHAPINERO HUELGA REINO UNIDO JOTA PE HERNáNDEZ ABUSO MUJER EN BOGOTá
Secciones
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • opinión
    • columnistas
    • editorial
    • caricaturas
    • blogs
  • colombia
    • bogotá
    • medellín
    • barranquilla
    • cali
    • santander
  • bogotá
  • internacional
    • latinoamérica
    • venezuela
    • eeuu y canadá
    • europa
    • África
    • medio oriente
    • asia
    • más regiones
    • international weekly
  • política
    • gobierno
    • congreso
    • proceso de paz
    • partidos políticos
  • justicia
    • cortes
    • conflicto y narcotráfico
    • investigación
    • delitos
    • servicios
    • jurisdicción especial paz
    • paz y derechos humanos
  • economía
    • finanzas personales
    • empresas
    • sectores
    • sector financiero
  • deportes
    • fútbol internacional
    • fútbol colombiano
    • tenis
    • ciclismo
    • automovilismo
    • más deportes
    • copa américa 2019
  • cultura
    • cine y tv
    • arte y teatro
    • música y libros
    • gastronomía
    • entretenimiento
    • gente
  • tecnología
    • apps
    • dispositivos
    • videojuegos
  • Últimas noticias
  • vida
    • ciencia
    • educación
    • viajar
    • medio ambiente
    • mujeres
  • salud
  • unidad investigativa
  • el tiempo play
  • especiales
  • fotos
  • podcast
  • datos el tiempo
  • motor
  • carrusel
  • bocas
  • lecturas
  • don juan
  • huella social
  • ayuda
  • servicio al cliente
  • línea Ética
  • nuestros portales
    • portafolio.co - noticias de economía
    • futbolred.com - futbol colombiano
    • alo.co - consejos para mujeres
    • motor.com.co - novedades del sector automotriz
    • diarioadn.co - noticias de actualidad
    • abcdelbebe.com - toda la información para padres
    • loencontraste.com - consulte antes de comprar
    • citytv.com.co - videos de entretenimiento
    • clasificados.eltiempo.com - clasificados
    • canaleltiempo.tv - noticias 24 horas
    • elempleo.com - empleos en colombia
    • metrocuadrado.com - finca raíz
    • guiaacademica.com - carreras profesionales
    • e-hunters.com - head hunters
    • audienciadigital.co - paute en internet
    • reserva de canchas de fútbol
  • pasatiempos
    • el tiempo play
    • crucigrama
    • sudoku
    • señal en vivo
  • citytv
  • juegos mentales
Síguenos en:
logo-eltiempo
Disidencias y mafias del narcotráfico, detrás de la deforestación
  • Suscríbete x $900 1er mes
  • Iniciar sesión

    Nuestra Política de Tratamiento de Datos Personales ha cambiado. Conócela haciendo clic aquí.

    • Mi cuenta
    • Configurar mis datos
    • Activar Acceso Digital
    • Suscríbete x $900 1er mes
    • Mi suscripción
    • Versión impresa
    • Artículos guardados
    • Boletines
    • Club vivamos El Tiempo
    • Preguntas frecuentes

    Hemos cambiado nuestra Política de privacidad y la Política de datos de navegación. Al 'Aceptar' consideramos que apruebas los cambios.

  • mis noticias
  • mis noticias

Acá encontrarás tus noticias de

Haz clic aquí para ver todas las noticias
  • Vida
  • Ciencia
  • Educación
  • Viajar
  • Medio Ambiente
  • Mujeres
  • Religión
  • Mascotas
  • Opinión
  • Colombia
  • Bogotá
  • Internacional
  • Política
  • Justicia
  • Economía
  • Deportes
  • Cultura
  • Tecnología
  • Vida
  • Salud
  • Unidad Investigativa
Más
  • El Tiempo Play
  • Especiales
  • Galerías
  • Podcast
  • Datos El Tiempo
  • Motor
  • Carrusel
  • Bocas
  • Lecturas
  • Libro Fotografias
  • Señal en vivo
  • CityTV
¡Hola !, Tu correo ha sido verificado. Ahora puedes elegir los Boletines que quiera recibir con la mejor información.
Bienvenido has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.
Hola el correo no ha sido verificado.
Verificar correo. ó cambiar correo.
El correo electrónico de verificación se enviará a


Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

NO, CAMBIAR CORREO SI, ENVIAR

mis noticias

Queremos que encuentres las noticias que más te interesan

Sigue tus temas favoritos en un lugar exclusivo para ti.

¡elígelos!

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.

Disponible en Google Play Descárgalo en el App Store

Estamos cargando tus noticias

No hemos podido cargar tus noticias

Intentalo de nuevo más tarde.

Intentar de nuevo
ver todas mis noticias

descubre
¨mis noticias¨

Un lugar exclusivo,
donde podrás seguir tus
temas favoritos . ¡elígelos!

Lo haré después

¡hola!

Aquí también puedes encontrar "Mis Noticias"
y seguir los temas que elegiste en la APP.

¡Descubre cómo funciona!

lo último

La manera más rapida para ponerte al día.

Mis noticias

Una sección exclusiva donde podras seguir tus temas.

editar favoritos

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

Ir a mis noticias

Lo haré después

¡Tus temas favoritos han sido guardados!

Ahora estas siguiendo 4 TEMAS

Te contamos como funciona

LO ÚLTIMO

La manera más rapida para ponerte al día.

MIS NOTICIAS

Una sección exclusiva donde podrás seguir tus temas.

EDITAR FAVORITOS

Cuando quieras, cambia los temas que elegiste.

VER MIS NOTICIAS

Lo haré después

Recuerda que para ver tus temas en todos tus dispositivos, debes actualizar la App de El Tiempo.
  • Compartir
Las causas detrás de la deforestación en la AmazoniaLas causas detrás de la deforestación en la Amazonia

Claudia Rubio/ EL TIEMPO

Disidencias y mafias del narcotráfico, detrás de la deforestación

Urgen unidades especializadas para desmantelar redes criminales que promueven la pérdida de bosque.


Relacionados:
Proceso de paz Farc Medio ambiente Deforestación en Colombia Deforestación

Contenido cierto

Encuentra la validación de El Cazamentiras al final de la noticia.

28 de junio 2018, 05:03 P. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 28 de junio 2018, 05:03 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir

El problema ambiental más complejo de Colombia, consideran varios expertos, tiene nombre propio: deforestación. El año pasado, el país arrasó 219.973 hectáreas (ha) de bosque, algo así como 308.000 canchas de fútbol como las del estadio El Campín. El 65,5 por ciento de esa pérdida se concentró en uno de los puntos más biodiversos del planeta: la Amazonia.

Detrás del fenómeno confluyen en un mismo caldero diversos factores que hacen difícil atacar el problema: el acaparamiento de tierras, la praderización, la expansión de la infraestructura vial (legal e ilegal), la ampliación de los cultivos ilícitos, la ganadería extensiva, una disidencia de las Farc que toma fuerza (incluso dentro de áreas protegidas y resguardos indígenas), unas autoridades ambientales que no tienen los recursos económicos ni de personal para vigilar vastas extensiones de tierra, un Estado al que tomaron por sorpresa –o no dimensionó– los efectos del proceso de paz, la falta de coordinación entre distintas entidades y varios otros motores.

En el 2017, la deforestación se duplicó en la Amazonia colombiana
Esta sería la gran apuesta de Colombia para frenar la deforestación
Lo que significa que la Corte Suprema le dé derechos a la Amazonia

Ni el presidente Juan Manuel Santos ni el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, lograron frenar el fenómeno, no obstante la cooperación internacional y un sistema de monitoreo satelital (liderado por el Ideam) con un nivel de precisión que llega a escala municipal. En otras palabras, aquí sabemos dónde está ocurriendo la deforestación y cómo se comporta. La tecnología está. 

Pese al reto que esto le significará al próximo gobierno, también quedan importantes avances, un balance que hace Murillo, que espera retirarse en dos semanas. La cartera verde deja 43 millones de hectáreas protegidas en el país (8 millones son áreas marinas), la delimitación de 37 páramos (lo que equivale a 2,8 millones de ha), la designación de 12 humedales Ramsar (que abarcan 2 millones de ha) y programas como Visión Amazonia, Colombia Bío y Bosques de Paz.

Terminamos el año 2016 con 179.000 hectáreas deforestadas y el 2017 con 220.000. ¿Por qué no se le puede hacer frente al fenómeno, especialmente en la Amazonia?

La mayoría de los países, cuando firman acuerdos de paz, tienen un incremento en la deforestación que puede extenderse durante dos, tres o cuatro años. Nosotros aspirábamos a que en Colombia fuera distinto, por las medidas que estábamos implementando, pero no fue así. Se nos incrementó en el 2016 y luego, un 23 por ciento más en el 2017.

Los recursos y los programas están, y por eso pudimos reducir la deforestación en el Pacífico (un 54 %), en el Caribe (un 36 %) y en la región Andina (un 20 %), mientras que se mantuvo relativamente estable en la Orinoquia. El desafío real está en la Amazonia, donde se dobló la deforestación por varias razones: el acaparamiento de tierras y los cultivos ilícitos. En el arco Meta-Caquetá-Guaviare-Putumayo se nos incrementó porque hay redes de la criminalidad muy fuertes, son redes del narcotráfico que ahora, en alianza con la disidencia, están promocionando la tala de bosques. Adicionalmente, están buscando familias para que se instalen ahí y presionen al Estado para que les titulen las tierras, cosa que no vamos a hacer.

Estoy totalmente seguro de que es recomendable que se creen unidades especiales de lucha contra la deforestación

  • FACEBOOK
  • TWITTER

Pero tenemos toda la tecnología para saber, prácticamente en tiempo real, cuáles son esos puntos de deforestación. Con imágenes satelitales se ve todo...

Necesitamos fortalecer las corporaciones autónomas regionales (CAR) y modernizarlas para que puedan responder a la tarea de controlar semejantes ecosistemas, con una extensión territorial tan grande. También hemos denunciado mucho la posible corrupción que fomenta la deforestación en la Amazonia, funcionarios públicos que pueden estar haciéndose los de la vista gorda, pero la Fiscalía es la que tiene que investigar.

Hay un tema cultural que es muy difícil cambiar. En el Pacífico logramos reducir la deforestación porque hay comunidades indígenas, negras y campesinas cuyo propósito principal es la conservación, ellos interactúan con el bosque. En la Amazonia, por el contrario, la mayor parte de estas comunidades son colonas, con una cultura de la tala y el desarrollo agrícola y pecuario muy fuerte, y ahora con redes criminales que hacen presión para que tumben más bosque.

¿El aumento de la deforestación en la Amazonia usted lo relaciona con el proceso de paz o no?

No. Creemos que, igual, iba a pasar. El proceso de paz nos ha dado la oportunidad de abordar el tema de manera más directa. Lo que yo veo es que, igual, esa zona iba a llamar mucho la atención por toda la expectativa a nivel global de Colombia como proveedor de alimentos, como despensa agrícola. El proceso de paz, al contrario, nos da la fortaleza para llegar hasta allá y poder trabajar con excombatientes de las Farc para controlar la deforestación.

Video‘Disminuir la deforestación, la meta que me faltó por cumplir’: Santos
VideoEspecies: una nueva expedición

El presidente Santos me dijo, a inicios de este año, que reducir la deforestación fue la meta que le faltó por cumplir en su gobierno ¿Usted también siente lo mismo?

Yo creo que ese fue el mayor desafío que nos quedó por concretar, y no resultó como queríamos. Nuestra meta era estar por debajo de las 120.000 o 100.000 hectáreas deforestadas, y, en cambio, se nos presentó un aumento. Dejamos todo el esquema para que se pueda disminuir, pero es de las frustraciones que, al igual que al Presidente, a mí también me quedan.

¿Qué faltó para poder cumplir con ese objetivo?


Subestimamos el hecho de que el éxito en controlar las redes criminales relacionadas con la extracción ilícita de minerales iba a llevar a que estas redes se movieran al sur, se encajaran con disidencias y empezaran a hacer inversiones en el delito de la deforestación. Esa economía ilegal de la extracción ilícita migró rápidamente al sur del país. De parte nuestra, del Ministerio de Ambiente, creo que subestimamos ese efecto bomba de moverse hacia allá.

Usted ha tenido varias reuniones con el Gobierno de Brasil para aprender de sus experiencias. ¿Qué le han aconsejado?

La recomendación que nos hicieron los brasileños es muy sencilla: es zanahoria y garrote, pero lo primero es presencia territorial y control del delito ambiental. Prácticamente, un bloque de búsqueda de los delincuentes de la deforestación, seguir la ruta y desmantelar las redes.

Estoy totalmente seguro de que es recomendable que se creen unidades especiales de lucha contra la deforestación. En Antioquia y Chocó, donde el desafío de deforestación y contaminación por mercurio era asociado a extracción ilícita de minerales, se han hecho 600 operativos y 87 capturas. Se requiere una estructura organizativa, tanto para el Ejército como la Policía, concentrada en el control de la deforestación.

Pero se requiere plata, porque la cooperación que tenemos con Noruega, el Reino Unido y Alemania no tiene en cuenta los costos en la logística del control del delito ambiental. Por ejemplo, cuando fuimos a la frontera del parque Chiribiquete vimos parches de 200 y hasta 400 hectáreas perfectamente delimitadas; eso significa que detrás hay un trabajo técnico y de muchos recursos, no es un campesino solo.

¿Son redes nacionales o transnacionales?

En el mundo de la especulación, yo veo unas redes demasiado poderosas que no son de esas zonas y están detrás del fenómeno en la Amazonia. Es una tarea para la Interpol investigar.

‘No hay que elegir entre conservación y crecimiento económico’: UE
Se necesitan 4,8 billones de dólares para cuidar los bosques del país
VideoCaquetá: entre la deforestación más intensa y las nuevas especies

Usted me dice que los países que firman un proceso de paz tienden a aumentar su deforestación. ¿Cree que el Estado realmente está haciendo la efectiva presencia en esos territorios o se le salió de las manos?

Nosotros le estamos dejando al próximo gobierno todas las herramientas institucionales, de política pública, programas y recursos económicos suficientes, pero, obviamente, siempre hay espacios para mejorar, especialmente en lo que tiene que ver con control territorial y los procesos judiciales. Los casos por delitos ambientales deben culminar rápidamente para enviar un mensaje claro a la sociedad, y eso no está ocurriendo todavía.

Es un tema complejo, pero el Gobierno Nacional ha tomado las medidas necesarias. Hoy tenemos una política de Estado, reflejada en la Estrategia Integral de Control de la Deforestación y Gestión de Bosques, programas como Visión Amazonia y Visión Pacífico, una Comisión Intersectorial de Control de la Deforestación (que incluye varios ministerios), cooperación internacional, etc.

¿Cuál es el principal desafío ambiental que le queda al gobierno de Duque?

El reto más importante que tiene el próximo gobierno es que sea capaz de mitigar los efectos del cambio climático y eventos extremos del clima, y que a la vez podamos adaptarnos a ellos, pero no solamente en los sitios que fueron críticos por el fenómeno de la Niña 2010-2011, sino en todo el país. Si no se toman medidas, puede llevar a que Colombia pierda casi el 30 por ciento de su biodiversidad, y los efectos serían aterradores.

¿A qué se va a dedicar ahora? ¿Le suena la gobernación del Chocó?

Yo no estoy abandonando el barco antes de tiempo, como han dicho algunos. Simplemente quiero tomarme un tiempo para pensar qué sigue. Quiero un periodo sabático, tal vez dos años, y estar más con mi familia y mis tres hijos.
Conseguir una universidad que sirva de espacio institucional para procesar las lecciones que me dejaron estos años. Escribir, enseñar y enfocarme en los temas que me gustan: desarrollo regional, cambio climático y el impacto en la desigualdad. La gobernación no la descarto.

TATIANA PARDO IBARRA
Twitter: @Tatipardo2
tatpar@eltiempo.com

28 de junio 2018, 05:03 P. M.
KA
Karen Tatiana Pardo 28 de junio 2018, 05:03 P. M.
  • Regístrate o inicia sesión para seguir tus temas favoritos.

  • Comentar
  • Guardar
    Ingrese o regístrese acá para guardar los artículos en su zona de usuario y leerlos cuando quiera
    Este artículo ya fue guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    Artículo guardado Para consultarlo en otro momento, visite su zona de usuario.
    El artículo no pudo ser guardado, intente nuevamente
  • Reportar
  • Portada
  • Compartir
Relacionados:
Proceso de paz Farc Medio ambiente Deforestación en Colombia Deforestación
DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

  • App Store

  • Google play

  • AppGallery

Ponte al día Lo más visto
Cartagena
12:00 a. m.
En Cartagena se dispara el robo de tierras: Procuraduría hizo audiencia pública
estrangulamiento
09:17 a. m.
Exclusivo: las fotos del interior del apartamento donde Valentina fue asesinada
Gerard Piqué
01:52 p. m.
Piqué: comentario colombiano a foto con Clara Chía es el más popular de todos
Shakira
12:57 p. m.
Shakira recibe ponqué de cumpleaños con Piqué, reloj Casio y Twingo
Ricardo Alberto Durán Ruiz
10:34 a. m.
Atención: CTI captura a destacado coronel activo de la Policía Nacional

Recibe la mejor información en tu correo de noticias nacionales y el mundo

MÁS BOLETINES

*Inscripción exitosa.

*Este no es un correo electrónico válido.

*Debe aceptar los Términos, Condiciones y Políticas.

¡Felicidades! Tu inscripción ha sido exitosa.

Ya puedes ver los últimos contenidos de EL TIEMPO en tu bandeja de entrada

se presento un eror en la peticion
Sigue bajando para encontrar más contenido

Llegaste al límite de contenidos del mes

Disfruta al máximo el contenido de EL TIEMPO DIGITAL de forma ilimitada. ¡Suscríbete ya!

COP $900 / MES*

Si ya eres suscriptor del impreso

actívate

* COP $900 / mes durante los dos primeros meses

VOLVER A PORTADA

Sabemos que te gusta estar siempre informado.

Crea una cuenta y podrás disfrutar de:

  • Acceso a boletines con las mejores noticias de actualidad.
  • Comentar las noticias que te interesan.
  • Guardar tus artículos favoritos.

Crea una cuenta y podrás disfrutar nuestro contenido desde cualquier dispositivo.

logo-eltiempo
SÍGUENOS EN:

COPYRIGHT © 2023 EL TIEMPO Casa Editorial NIT. 860.001.022-7 . Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular. ELTIEMPO.com todas las noticias principales de Colombia y el Mundo